Alex Valencia salió de Colombia en 2023 buscando una vida mejor. Su destino final era Estados Unidos, país al que ingresó por mar desde República Dominicana. Como muchos migrantes, trabajó en distintos oficios mientras intentaba regularizar su situación. Pero su historia dio un giro inesperado cuando fue arrestado en Alaska tras un altercado doméstico. Lo que siguió fue una cadena de eventos que hoy lo tienen postrado en una cama de hospital, sin un brazo, sin una pierna y con secuelas físicas y emocionales irreversibles.Durante su detención en el Centro de Reclusión de Fairbanks, gestionado por el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE), Alex enfermó gravemente. Según el testimonio de su madre, Sandra Isabel Valencia, durante una entrevista con Blu Radio, explicó que él no recibió atención médica oportuna ni tuvo acceso a agua potable. La falta de condiciones mínimas de salubridad habría desencadenado una infección bacteriana severa que derivó en un cuadro de neumonía, fallo multiorgánico y coma.Cuando despertó, ya no tenía su brazo izquierdo desde el codo, un pie y un dedo de la mano derecha. "Está en coma, me dijeron. No entendía nada. A los 3 días que lo amputan del codo para abajo del brazo izquierdo, a los 11 días el doctor me dice: 'Debe tomar una decisión, me mostró cómo tenía los pies, me dijo que había amputar (...) Si no tomaba una decisión, me decían que él se moría. A él se le dañaron los órganos y dijeron que era un milagro de Dios. Luego le quitan el respirador, el oxígeno se baja, se queda sin vida por un momento y sufre de una pulmonía muy severa por lo que tienen que trasladarlo a otro hospital. Allá, efectivamente sigue en coma, le hacen una serie de cosas y está más consciente, pero no podía hablar", contó en Blu Radio.La bacteria había comprometido parte de su cuerpo. De hecho, como explica su madre, el joven estuvo clínicamente muerto durante cinco minutos, pero fue reanimado. Desde Colombia, ella denuncia que durante varios días no recibió información clara sobre el estado de salud de su hijo y que solo conoció la gravedad del caso cuando fue contactada directamente por el hospital.Condiciones inhumanas en centros de detención del ICELa historia de Alex no es un caso aislado. Diversos informes de organizaciones de derechos humanos han documentado condiciones precarias en centros de detención del ICE, incluyendo falta de atención médica, hacinamiento, insalubridad y maltrato psicológico. En el caso de Alex, su madre explica que él mismo le relató que en su celda no había agua, el colchón estaba cubierto de una sustancia negra y el baño no funcionaba adecuadamente.Estas condiciones habrían facilitado la propagación de una bacteria necrosante, conocida por devorar tejido humano rápidamente si no se trata a tiempo. Además, Sandra señala que unos policías le colocaron unas esposas que le apretaban fuertemente la mano: “No sabemos si de ahí dependió lo de la mano”, explicó.En ese momento, Alex perdió el conocimiento y despertó en el hospital. La falta de un diagnóstico oportuno y de tratamiento adecuado llevó a la amputación de varias extremidades. "Si ellos lo llevan en el primer momento que lo ven mal, esto no estaría pasando (...) Él tiene ilusión de esa prótesis, de caminar", añadió en el medio. Hoy, el joven de 23 años permanece hospitalizado en el Hospital Regional de Alaska, mientras su familia gestiona una visa humanitaria para que su madre pueda acompañarlo.“Solicité una visa, pero me la negaron. Ni siquiera me preguntaron para qué, solo me la negaron. Mi anhelo era estar allá dándole mi apoyo moral, físico y espiritual, pero no se pudo. Me presenté, y no me la dieron”, explicó la mamá de Alex. Pidiendo también apoyo del Gobierno para que al menos puedan traerlo de vuelta a Colombia para su recuperación.El silencio institucionalHasta el momento, el ICE no ha emitido un comunicado oficial sobre el caso. La falta de transparencia ha generado indignación entre organizaciones de migrantes y defensores de derechos humanos. La familia Valencia exige una investigación independiente y la intervención de organismos internacionales para esclarecer lo ocurrido y evitar que otros migrantes sufran situaciones similares.A su vez, la familia de Alex está realizando una recolecta para cubrir los gastos del viaje de Sandra, quien desea ir a ver a su hijo. Explican que no cuentan con los recursos necesarios para afrontar todo el proceso que él está atravesando y esperan poder tener el apoyo no solo económico, sino también de empresas que tengan desarrollo de prótesis y desarrollo de recuperación física.DANNA SOFÍA SUÁREZ GPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLDSSUAREZ@CARACOLTV.COM.CO
Tres ciudadanos alertaron a las autoridades de Paipa el jueves 22 de mayo, sobre una posible persona ahogada en uno de los pozos termales ubicados en predios del Instituto de Desarrollo de Boyacá (Ideboy), cerca del Hotel Lanceros. El incidente ocurrió al rededor de la 1:50 a.m., al llegar al lugar, la Policía confirmó el fallecimiento de Yhonatan Eduardo Correa, un joven tatuador de 33 años oriundo de Duitama, quien fue hallado sin signos vitales en una zona de ingreso restringido.El sitio donde ocurrió el incidente está claramente señalizado con avisos que prohíben el paso, debido a los riesgos que representan las altas temperaturas y la falta de supervisión en horarios nocturnos. Sin embargo, no es la primera vez que personas ingresan de manera irregular. Según las autoridades locales, se han realizado múltiples operativos para retirar a bañistas que acceden al lugar fuera del horario permitido.¿Qué pasó en los pozos termales de Paipa?Los pozos termales de Paipa son uno de los principales atractivos turísticos del departamento de Boyacá. Sin embargo, no todas las zonas están habilitadas para el público. Existen áreas específicas, como las que administra el Ideboy, que están cerradas por razones de seguridad, especialmente en horas de la noche.Según el secretario de Gobierno de Paipa, David Camargo Higuera, el ingreso de personas a estas zonas ha sido una preocupación constante. “Desde el municipio y el Ideboy hemos adelantado varias reuniones para revisar el encerramiento del lugar. Se dispuso publicidad de prohibición del ingreso, pero los ciudadanos hacen caso omiso”, declaró¿Quién era Yhonatan Correa?Yhonatan Correa era un tatuador reconocido en Duitama, con una trayectoria destacada en el arte corporal. Su estudio era frecuentado por jóvenes y adultos que valoraban su estilo y profesionalismo. Además de su trabajo artístico, era conocido por su participación en eventos culturales y ferias de emprendimiento.Aunque la hipótesis principal apunta a un accidente por inmersión en una zona peligrosa, las autoridades no descartan otras posibilidades. La Sijín de Paipa asumió la investigación para esclarecer si hubo acompañantes, consumo de sustancias o fallas en la señalización del lugar.El informe preliminar de la Policía indica que el joven fue visto nadando en el pozo antes de dejar de responder a los llamados de quienes lo acompañaban. Posteriormente, fue sacado del agua y se llamó a una ambulancia, pero ya no presentaba signos vitalesReacciones institucionalesEl Ideboy y la Alcaldía de Paipa reiteraron su compromiso con el cierre de estas zonas y anunciaron nuevas medidas para reforzar la seguridad. Entre ellas, se contempla la instalación de más barreras físicas, cámaras de vigilancia y patrullajes nocturnos.“Desde el Ideboy, lamentamos el fallecimiento del joven duitamense en aguas termales de propiedad del Instituto. Estamos comprometidos con el fortalecimiento del cerramiento del predio y el aumento de los controles”, se publicó en la red social de Instagram @ideboy_. Por su parte, la Alcaldía de Paipa manifestó en sus redes sociales:“Hoy más que nunca, hacemos un llamado a la comunidad para que eviten ingresar a estos cuerpos de agua no habilitados, ya que, aunque parezcan seguros, esconden peligros que pueden tener consecuencias lamentables. Acompañamos en el dolor a sus seres queridos y pedimos a todos actuar con responsabilidad para que tragedias como esta no se repitan”.El reto de controlar espacios naturalesLa tragedia de Paipa reabre el debate sobre la gestión de espacios turísticos en Colombia, especialmente aquellos que combinan belleza natural con riesgos físicos. En muchos casos, la señalización no es suficiente para disuadir a quienes buscan experiencias extremas o momentos de relajación fuera del horario permitido.Juan Camilo Villanueva, subgerente del Ideboy, expresó que desde el Instituto se han comprometido con la comunidad a instalar vallas que adviertan que se trata de un predio privado con acceso restringido. También explicó que se ha establecido un cerco perimetral en todos los predios para impedir el ingreso a las instalaciones.DANNA SOFÍA SUÁREZ GPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLDSSUAREZ@CARACOLTV.COM.CO
A más de un mes de la desaparición de la joven Tatiana Alejandra Hernández Díaz, una estudiante de medicina de 23 años, y tras seis días de una intensa y costosa operación de búsqueda subacuática sin resultados, los esfuerzos por encontrarla siguen intensificándose. Sin embargo, pese a las intenciones, los partes y novedades entregadas son desalentadoras para la familia de la universitaria, a quien se le perdió la pista desde el pasado 13 de abril cuando se le vio saliendo del Hospital Naval de Cartagena, lugar donde desarrollaba su año rural como parte de la formación académica con la Universidad Militar Nueva Granada.En una rueda de prensa, el secretario del Interior de la ciudad, Bruno Hernández, junto al acompañamiento de Distriseguridad, CTI de la Fiscalía, Oficina Asesora de Cooperación Internacional, la Policía Metropolitana y la Armada Nacional-en cabeza de Felipe Portilla, comandante del Cuerpo de Guardacostas- compartió una socialización del informe final de búsqueda de las semanas recientes. La información iba a dirigida especialmente a los resultados obtenidos con el uso de un robot sumergible de alta tecnología provisto por una empresa internacional. De acuerdo con Hernández, las labores de monitoreo en zonas inexploradas culminaron sin noticias. La operación con el implemento tecnológico estaba dispuesto a revisar las aguas ubicadas frente a la avenida Santander de Cartagena, una de las últimas vías en las que se vio a Tatiana sentada sobre espolones o rocas contiguas a la calle. En este punto, algunas de sus pertenencias, como su celular y sandalias, fueron halladas. "No hubo encuentro de ningún cuerpo ni de un resto", señaló el secretario, quien reiteró que hasta el momento ninguna hipótesis ha sido descartada y que se sigue contando con la vigencia de la recompensa de los más de $200 millones destinada para esclarecer el caso.“Es preciso resaltar que lo más importante de esta zona donde se concentró la búsqueda fue en aquellos lugares de difícil acceso para la cual, justamente, requerimos los servicios de esta empresa internacional. Todas las zonas delimitadas para esta búsqueda fueron bajo el criterio de nuestra Armada Nacional que también realizó el acompañamiento, con el CTI de la Fiscalía General de la Nación, la Policía Metropolitana de Cartagena. Y, en ese orden de ideas, la empresa terminó la búsqueda el día de ayer (miércoles) y entregó su informe final. Ese es el resultado: no se encontró ningún cuerpo”, explicó. Conforme con el secretario, dicho aparato se sumergió un aproximado de ocho kilómetros y cubrió zonas de difícil acceso alrededor de Bocagrande, Marbella, La Tenaza, hasta llegar a Tierrabomba y Puna Arena.Los videos de cámaras de seguridad en el caso de Tatiana Hernández, desaparecida en Cartagena Respecto a las actualizaciones de la búsqueda y llamadas ciudadanas, el funcionario resaltó que hubo cuatro alertas de información de su posible localización. No obstante "fueron verificadas por la Policía Metropolitana y no arrojaron resultado positivo alguno. Y vamos a seguir. No vamos a descartar ninguna hipótesis". En este mismo pronunciamiento, Hernández añadió que se había tenido acceso a videos de algunas cámaras de seguridad de sectores en los que podría haber sido vista Tatiana antes y después de su desaparición. "Se ve a Tatiana caminando, ingresando a esta zona", dijo y se refirió específicamente a la entrada en los espolones de la avenida Santander. Sobre su salida del sector, el secretario precisó: "Tatiana ingresa, pero nunca sale de las piedras, por eso, nosotros no descartamos ninguna hipótesis, ninguna versión".De la posibilidad de que fuese vista en otros puntos de la ciudad, agregó que las imágenes de "todas las cámaras de los boquetillos en las entradas y salidas del centro histórico" fueron verificadas y que en los metrajes "no se vio que ella ingresó al centro histórico".Familia de Tatiana Hernández anuncia segunda millonaria recompensaLos familiares de la estudiante anunciaron que habrá una segunda recompensa por información relevante de la joven y que esta suma provendrá de la Alcaldía de Cajicá, en Cundinamarca, donde los padres residen. El aporte de dinero se suma a la actual cifra que está vigente desde la Alcaldía de Cartagena. "La alcaldesa de Cajicá se pronuncia con 25 millones (de pesos) para hacer un incremento sobre el valor de la recompensa que ha dado el alcalde Dumek (de Cartagena)", expresó Lucy Díaz, mamá de Tatiana, en diálogo con medios locales.En total, la recompensa de las autoridades se elevó hasta los 250 millones de pesos. Si cuenta con datos veraces sobre la investigación, puede hablar a las siguientes líneas: 123 de la Policía Nacional122 de la Fiscalía3214732045 del Centro Automático de Despacho322 5072370 de la Alcaldía Mayor de Cartagena de Indias3233190810 del Distrito.NOTICIAS CARACOL DIGITAL
X (antes Twitter), una de las redes sociales más utilizadas, presentó una caída en la mañana del sábado 24 de mayo. Al ingresar, la plataforma se queda cargando hasta mostrar el mensaje: “Algo salió mal. Intente recargar”.En las próximas horas se conocerán las causas del fallo.De acuerdo con la plataforma Downdetector, X presentó problemas de carga alrededor de las 7:30 de la mañana. Según los reportes, el 46 % de las fallas se registraron en la aplicación, el 43 % al iniciar sesión y el 11 % en la carga del sistema. Cabe resaltar que la red social también presentó una caída el jueves 22 de mayo, hacia el mediodía.Noticia en desarrollo...
El Cuerpo Oficial de Bomberos de Bogotá D.C. informó que en la noche de este viernes controló por completo un incendio que se había registrado en viviendas de construcción con materiales de recuperación, en la Calle 161 con Carrera 3A Este, en el barrio Cerro Norte, ubicado en la localidad de Usaquén. "No hay reporte de personas lesionadas. Se realiza la evacuación preventiva de los habitantes del sector, aledaño al lugar de la emergencia", reportaron desde la cuenta oficial.Cabe señalar que, por ahora, se desconocen las causas del incendio en esta zona del norte de la ciudad. Según informaron las autoridades, en el lugar de la emergencia el equipo de bomberos de la ciudad contó con el apoyo de seis máquinas extintoras, dos carrotanques, tres camionetas y una unidad de rescate. En un primer momento informaron que "se están controlando puntos calientes".El reporte más actualizado, que se publicó hacia las 9:55 p.m., da cuenta de cinco viviendas de construcción con materiales de recuperación afectadas. "Se activa apoyo de IDIGER e Integración Social", señaló el Cuerpo Oficial de Bomberos de la capital.Se espera que en las próximas horas las autoridades del Distrito ofrezcan un reporte actualizado sobre las afectaciones que provocó este incendio.En imágenes que circulan en redes sociales se ve la magnitud de las llamas, que inicialmente afectaron a dos viviendas pero que terminaron dejando daños en al menos cinco viviendas de ese sector de la ciudad.(Noticia en desarrollo. Esper actualización en las próximas horas).WILLIAM MORENO HERNÁNDEZCOORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOL
Diana Agudelo, una colombiana que reside en Nueva York, Estados Unidos, fue golpeada de forma salvaje en Randall's Island el pasado viernes 16 de mayo, después de salir del trabajo. El ataque se produjo en un aparente robo, porque fue hallada sin su bicicleta. Una semana después, las autoridades anunciaron que habían capturado a un hombre que estaría implicado en el hecho.Sin embargo, la condición de la connacional es crítica y los médicos le han recomendado a su hija Stephanie Rodas que se prepare para lo peor, pues los golpes que recibió en la cabeza fueron graves e, incluso, según informó el medio CBS, tuvieron que extraerle una parte del cráneo.Información preliminar señala que Diana salió de trabajar del Museo de Nueva York en su bicicleta y tomó como atajo Randall's Island. Fue allí donde se presume que un grupo de personas la atacó violentamente con el fin de robarle la bicicleta.La hija de la víctima le contó al medio citado que "alguien con quien trabaja (la mujer) vino a nuestra casa porque alguien encontró su teléfono y se lo entregaron. (…) Sabían que algo andaba mal, así que vinieron a nuestra casa". La localizaron horas después a lo largo de un carril de bicicletas y la trasladaron de inmediato al Hospital Elmhurst.“Yo la vi y dije no, no esa no es mi mamá”Stephanie también habló con otros medios, como Univisión, al que le contó que su madre, de 44 años, estaba irreconocible. "Yo la vi y dije no, no esa no es mi mamá, uno no podía ver la cara. Tenía sangre en los oídos, tenía sangre en los ojos", relató entre lágrimas.Reveló que los médicos "me dijeron que ella se va a morir... de pronto soy boba por creer en ese uno por ciento, pero creo en ese uno por ciento y yo sé que mi mamá es una guerrera". Al hablar con Telemundo Nueva York, la joven de 21 años aseguró que vio a su mamá llorar. "Estaba llorando a su lado y vi una lágrima caer de su ojo, así que sé que está ahí y sé que quiere que se cuente su historia. Sé que quiere justicia”.El jefe del Departamento de Policía de Nueva York, Joseph Kenny, dijo que Diana Agudelo sufrió “fracturas faciales. Hueso orbitario fracturado. Fractura de cráneo. La base del cráneo está fracturada. Tiene la nariz rota. Una de las peores palizas que he visto”. Su familia dijo que la colombiana fue sometida a una cirugía mayor en la que le extirparon una parte del cráneo.“Ella era mi mundo. Ella era mi mejor amiga. Ella era más que una madre para mí. Recuerdo que el día que ocurrió el ataque hice FaceTime (con) ella. La llamé por FaceTime y le dije que la quería y que no podía esperar a verla”, contó Stpehanie a CBS. Añadió que sabe " que mi madre es fuerte y sé que mi madre no reirá por última vez, y sé que saldrá de esto".¿Quién es el presunto atacante de Diana Agudelo?Este viernes 23 de mayo, la comisionada de la Policía de Nueva York, Jessica Tisch recordó que "a principios de esta semana tuvimos un horrible asalto a una mujer en Randall's Island. Recibió atención médica inmediata y actualmente está en el hospital luchando por su vida". Una semana después, "tuvimos una investigación muy agresiva y hemos identificado a una persona que creemos que es responsable de ese asalto".Se trata de Miguel Jiraud, un afrodescendiente de 30 años que, según las autoridades, había pagado una condena de más de una década por violación. El sujeto se encontraba en libertad condicional y llevaba un monitor de tobillo en el momento del ataque a la colombiana.Cuando estaba siendo trasladado por las autoridades, el hombre aseguró que era inocente. "Yo soy el que la encontró. Miren mis manos. ¿Se ve como si hubiera golpeado a alguien?", afirmó antes de ser subido a una patrulla policial.De acuerdo con CBS, el museo recauda fondos para ayudar a la familia de Diana Agudelo, a quien describieron como "una madre devota, y su hogar ahora enfrenta desafíos significativos, incluidos los gastos médicos y de manutención".El mismo medio dijo que la embajada de Colombia estaría ayudando a familiares de la colombiana para que puedan obtener una visa humanitaria que les permita trasladarse a Nueva York para apoyar a la mujer.La Policía de Nueva York, entretanto, ofreció una recompensa de 10.000 dólares a quien brinde información sobre los delincuentes que atacaron a Diana Agudelo.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOPERIODISTA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
Yo Me Llamo es uno de los programas favoritos de los colombianos. Cada noche, después de la emisión central de Noticias Caracol, el programa de imitación sorprende a los televidentes con las presentaciones de los mejores dobles de grandes artistas nacionales e internacionales. Además, se hacen llamativas las intervenciones de los jurados Amparo Grisales, César Escola y Rey Ruiz, así como las presentadoras Melina Ramírez y Laura Acuña.De la misma forma son llamativas las reacciones de los participantes a las palabras de los jurados luego de sus presentaciones, especialmente cuando estas son negativas. Algunos de ellos aprenden de las críticas de los expertos y les piden excusas, otros se sienten derrumbados y se conmueven hasta las lágrimas con las malas calificaciones, pero a veces también están los que no están de acuerdo con los mentores y hasta les reclaman o contradicen sus apreciaciones.Yo Me Llamo Kany García indignó a los juradosEn el más reciente capítulo de Yo Me Llamo la imitadora de Kany García tuvo la oportunidad de interpretar la canción 'Madera fina' junto a un exparticipante de La Descarga que la acompañó en el escenario. Sin embargo, cuando terminó la interpretación los jurados empezaron a dar sus opiniones, Amparo Grisales y César Escola coincidieron en que hubo desafinaciones en los dos cantantes y que le faltó trabajar en las armonías a la imitadora.Mientras los jurados daban sus opiniones, las caras de Kany García hacían indignar a las presentadoras Laura Acuña y Melina Ramírez. César Escola, al notar la manera en la que la mujer recibía su evaluación le preguntó: "¿Te parece que lo que decimos no tiene peso? Porque pones una cara, como si los tres estuviéramos equivocados. Tengo un oído en el que sé cuando alguien cala una nota dentro de la armonía, siempre". La participante señaló que, en efecto, no estaba de acuerdo con lo que le estaban diciendo los jurados, pero que no iba a contradecirlos, solo que le sorprendía porque sentía que había estudiado muy bien la canción.El momento de tensión se hizo cada vez más grande entre jurados y la participante. Aunque Rey Ruiz intentó explicarle a la participante que, muchas veces, aunque los cantantes creen que están cantando perfecto, es otra la impresión que tiene el público, pero ella se mantuvo en su actitud. Entonces el jurado argentino César Escola señaló que "hay que saber escuchar con humildad" y cuando ella abandonó el escenario dijo: "Que venga y se siente acá, que evalúe ella entonces". Esta situación, además, hizo que la mujer quedará en riesgo de eliminación.¿Dónde está Búfalo?Otros personajes del concurso de imitación que han llamado la atención a lo largo de la temporada han sido Armonio, la inteligencia artificial que evalúa y premia a los mejores participantes; Búfalo, el gran hombre que ingresó en este año al programa para controlar a los imitadores en el escenario y sacarlos del mismo cuando están en riesgo o cuando son eliminados; y Aurelio Cheveroni, durante su pequeño paso como jurado en la etapa de Yo Me Llamo Mini.Tras el gran final de Yo Me Llamo Mini, etapa en la que resultó ganador el menor que imitaba a José Feliciano, el querido lobo rojo del Club 10 tuvo una emotiva despedida por su paso por el programa. A través de redes sociales los televidentes han expresado que extrañan al querido jurado de peluche y los mismos compañeros de la mesa de jurado han manifestado la falta que les hacen las ocurrencias de Cheveroni. Pero ahora, otro que están extrañando todos es Búfalo, quien lleva varios capítulos sin aparecer.Ante la incertidumbre por el paradero de Búfalo, el hombre que se ha ganado el corazón y respeto de los fans de Yo Me Llamo, la presentadora Laura Acuña quiso hacer una aclaración para calmar la preocupación de los televidentes; sin embargo, sus declaraciones no solo aliviaron a los colombianos, sino que los llenaron de emoción. Tras realizar la labor que normalmente realizaba Búfalo, la bumanguesa decidió dar explicaciones."Muchos de ustedes se estarán preguntando dónde está Búfalo. Está en una misión muy especial, cómo les parece que está buscando a nuestro queridísimo lobo [Aurelio Cheveroni], no sé si logre encontrarlo o no, pero esperemos que sí porque yo lo extraño un montón, aquí lo extrañamos un montón y sé que ustedes también lo extrañan", aseguró la presentadora causando sorpresa entre los televidentes y entre los mismos jurados.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
El Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena), a través de su Agencia Pública de Empleo, anunció una alianza con una empresa del sector salud acreditada por las autoridades migratorias alemanas para facilitar el acceso a empleos en el país europeo para profesionales y técnicos colombianos en el área de enfermería. La oferta contempla dos procesos de selección activos: uno dirigido a enfermeros profesionales y otro enfocado en auxiliares de enfermería interesados en formarse como profesionales en Alemania mientras trabajan.Los aspirantes deben asegurarse de cumplir completamente con los requisitos establecidos para cada convocatoria antes de enviar su postulación. Además, deben registrar o actualizar su hoja de vida en el portal de intermediación laboral del Sena, indicando claramente su ocupación de interés en la sección correspondiente. Tenga en cuenta que tanto el proceso de selección como las entrevistas podrían realizarse en modalidad presencial o virtual. En caso de ser presencial, los candidatos deberán desplazarse por su cuenta a la ciudad donde se realice la selección. En la modalidad virtual, la empresa contactará directamente a los preseleccionados para confirmar el perfil y agendar la entrevista. Es importante recalcar que esta postulación solo es válida si se realiza a través del sitio web del Sena. No se tendrán en cuenta hojas de vida enviadas a otros portales, redes sociales o directamente a la empresa colaboradora.Vacantes de empleo para enfermeros profesionalesLa primera convocatoria está orientada a profesionales en enfermería que cuenten con al menos dos años de experiencia en labores clínicas dentro de instituciones hospitalarias. El proceso contempla la contratación de 100 personas bajo un contrato indefinido con jornada laboral completa de 40 horas semanales. El lugar de ejecución será en diferentes regiones de Alemania.Los aspirantes deberán tener título profesional, tarjeta profesional vigente y disponibilidad para iniciar o contar con pasaporte. No es necesario hablar alemán al momento de postularse, ya que el programa incluye una beca completa para estudiar el idioma desde nivel básico (A1) hasta nivel intermedio-avanzado (B2). En cuanto al salario, antes de la homologación del título en Alemania, los seleccionados recibirán un pago bruto mensual de 2.690 euros, aproximadamente 12 millones de pesos colombianos. Una vez concluido el proceso de homologación profesional, el salario se incrementará a 3.380 euros brutos al mes, lo que equivale aproximadamente a 12 y 15 millones de pesos colombianos, respectivamente, dependiendo de la tasa de cambio vigente. Los beneficios incluyen el acceso a todo el sistema de seguridad social alemán, que abarca salud, pensión, seguro de desempleo, vacaciones anuales pagadas (28 días), y un conjunto de apoyos logísticos y académicos. Estos consisten en la preparación cultural, traducción y apostilla de documentos, proceso de homologación, visa, tiquete aéreo y acompañamiento profesional hasta el inicio de labores.¿Cómo postularse a ofertas de empleo del Sena?Los interesados deben registrarse y postularse exclusivamente a través del sitio oficial del Sena de la Agencia Pública de Empleo, especificando la solicitud número 3913488. Las postulaciones estarán abiertas hasta que se alcance el número requerido de candidatos, independientemente de la fecha límite estipulada, que es el 20 de junio de 2025.Convocatoria para auxiliares de EnfermeríaLa segunda convocatoria de la Agencia Pública de Empleo del Sena está enfocada en personas con formación técnica o tecnológica en enfermería que deseen estudiar y trabajar simultáneamente en Alemania. En este caso, hay 15 vacantes disponibles para un programa dual de tres años, que combina formación académica y práctica en hospitales alemanes en ciudades como Frankfurt del Meno, Kiel y Lübeck.No se exige experiencia previa, pero sí se requiere conocimiento intermedio de inglés u otro idioma extranjero. Los seleccionados firmarán un contrato laboral desde el inicio de su formación, con una jornada laboral de 38.5 horas a la semana y un salario mensual que oscila entre 1.150 y 1.350 euros brutos durante el periodo de formación. Al finalizar los estudios, y una vez obtenida la titulación como enfermero profesional en Alemania, el salario mensual bruto se elevará hasta aproximadamente 13.400.000 pesos colombianos. Entre los beneficios del programa se incluyen: Curso gratuito de alemán hasta nivel B2 con beca mensualApoyo en trámites administrativos (visa, alojamiento, permisos)Contrato de trabajo desde el inicio con clínicas reconocidasFormación en instituciones avaladas por el gobierno alemánLa inscripción también debe realizarse únicamente a través del portal web de la Agencia Pública de Empleo Sena, usando el número de solicitud 3910491. El cierre de esta convocatoria se fijó para el 16 de junio de 2025, o antes si se completa el cupo disponible.¿Cómo acceder a las vacantes del Sena?Para utilizar los servicios de la Agencia Pública de Empleo, los interesados deben seguir algunos pasos fundamentales:Registro de la hoja de vida: Los aspirantes deben ingresar a la plataforma ape.sena.edu.co y completar su perfil con información actualizada sobre su formación académica, experiencia laboral y habilidades.Búsqueda de vacantes: Una vez registrado, el usuario puede filtrar las ofertas de empleo según su perfil, ubicación e intereses.Postulación a ofertas: Con un solo clic, el aspirante puede inscribirse en las vacantes de su interés y participar en los procesos de selección.Acceso a ferias y microferias de empleo: La APE organiza eventos en los que empresas de diversos sectores publican sus vacantes y realizan procesos de selección en vivo.¿Quiénes pueden aplicar a las vacantes del Sena?Uno de los pilares del Sena es la inclusión social. Por ello, la Agencia Pública de Empleo ofrece servicios específicos para poblaciones en situación de vulnerabilidad, como:Víctimas del conflicto armado.Personas con discapacidad.Comunidades indígenas y afrodescendientes.Madres cabeza de hogar.Personas privadas de la libertad.Migrantes y población en proceso de reintegración.Jóvenes en riesgo social o en conflicto con la ley.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Cuando el cierre de la segunda semana del Giro de Italia 2025 se acerca, se vivió una jornada llena de emociones entre Treviso y Nova Gorica. Este sábado 24 de mayo, el pelotón se enfrentó a 195 kilómetros de recorrido, varias metas volantes y tres puertos de cuarta categoría. Pero no fue lo único, ya que el clima hizo de las suyas y jugó un papel importante, poniendo a prueba la habilidad de los corredores, quienes tuvieron que ingeniárselas para llegar a meta. Allí, quien se llevó la victoria fue Kasper Asgreen (EF Education EasyPost), quien estuvo en fuga y llegó en solitario.Así las cosas, Isaac del Toro (UAE Team Emirates XRG) se mantuvo como líder de la clasificación general, con un registro de 50h 37' 55'', defendiendo la 'maglia rosa'. Posteriormente, Simon Yates (Team Visma Lease a Bike) subió dos puestos y, ahora, está en la segunda posición, a 1' 20'', y quien completa el podio de manera parcial es Juan Ayuso, a 1' 26'', cayendo una plaza. Y es una caída masiva, a 20 kilómetros del final, afectó a varios de los favoritos, generando muchas novedades en la clasificación general, no solo en el tema de las posiciones, sino también de tiempos.Este fue el caso de Egan Bernal (INEOS Grenadiers), que estuvo involucrado y terminó en el suelo, quedando cortado con un grupo que hizo hasta lo imposible por intentar conectar con los de adelante, pero la tarea fue imposible, teniendo en cuenta que quedaba poco trayecto para el remate. De esa manera, el 'escarabajo' se mantuvo noveno, pero a tres minutos y 38 segundos, y el más perjudicado fue Antonio Tiberi (Bahrain Victorious), quedando de octavo, a 3' 02'', en una jornada para el olvido para el italiano, quien antes de esta fracción estaba en el podio.Clasificación general del Giro de Italia 2025, tras la etapa 141. Isaac Del Toro (UAE Team Emirates) - 50h 37' 55''2. Simon Yates (Team Visma Lease a Bike) - a 1' 20''3. Juan Ayuso (UAE Team Emirates) - a 1' 26''4. Richard Carapaz (EF Education EasyPost) - a 2' 07''5. Primož Roglič (Red Bull Bora Hansgrohe) - a 2' 23''6. Derek Gee (Israel Premier Tech) - a 2' 54''7. Damiano Caruso (Bahrain Victorious) - a 2' 55''8. Antonio Tiberi (Bahrain Victorious) - a 3' 02''9. Egan Bernal (INEOS Grenadiers) - a 3' 38''10. Thymen Arensman (INEOS Grenadiers) - a 3' 45''
De no creer lo que le pasó a Egan Bernal. Este sábado 24 de mayo, se llevó a cabo la etapa 14 del Giro de Italia 2025, con un recorrido de 195 kilómetros, entre Treviso y Nova Gorica, y donde hubo tres puertos de cuarta categoría. Sin embargo, la principal protagonista fue la lluvia, que le complicó la vida a todos, pues hizo que el suelo se pusiera resbaloso, generando caídas.Una de ellas se presentó a falta de 22 kilómetros de meta. Allí, varios corredores del Lidl Trek terminaron en el suelo y hubo efecto dominó. Egan Bernal (INEOS Grenadiers), Juan Ayuso (UAE Team Emirates XRG), Primoz Roglic (Red Bull Bora Hansgrohe), Antonio Tiberi (Bahrain Victorious) y otros hombres cayeron, perdiendo tiempo y terreno con relación al grupo de adelante.Rápidamente, se pusieron de pie, aceleraron e intentaron conectar con el frente de carrera, pero no fue posible, llegando a un minuto y cuatro segundos del primero, Kasper Asgreen (EF Education EasyPost). Mientras que ciclistas como Richard Carapaz, Einer Rubio, Isaac del Toro, Derek Gee, Thomas Pidcock y Simon Yates arribaron después de 16 segundos del ganador de la jornada.Caída de Egan Bernal en la etapa 14 del Giro de Italia 2025
Un nuevo escándalo ha golpeado al fútbol colombiano luego de las explosivas declaraciones de Julián Zea, delantero caleño de 26 años, quien denunció públicamente una preocupante situación que, según él, viven varios jugadores jóvenes en su intento por cumplir el sueño de ser futbolistas profesionales. Zea, surgido de la cantera del Deportivo Cali y con paso por clubes nacionales e internacionales, reveló detalles comprometedores sobre su experiencia en Alianza Petrolera, cuando coincidió con el técnico Hubert Bodhert, actual entrenador de Alianza FC de Valledupar.Exjugador del Deportivo Cali hizo grave denuncia contra BodhertEn entrevista con el programa 'SportsFans', Zea narró cómo, en su paso por el club petrolero, le pidieron 30 millones de pesos por semestre para poder ser tenido en cuenta dentro del plantel profesional. “Eran 30 millones el semestre y vos no sabías si el técnico iba a durar todo el campeonato”, relató el exjugador, denunciando una práctica irregular que, según sus palabras, afecta a varios futbolistas en el país.Cuando se le preguntó cuántos jugadores se encontraban en la misma situación, Zea respondió sin titubeos: “Tenía cuatro jugadores”. Esto deja entrever que, en ese momento, el entrenador recibía alrededor de 120 millones de pesos por semestre provenientes de jóvenes futbolistas, únicamente para tener la oportunidad de estar en la plantilla profesional, sin que esto garantizara minutos en la cancha o continuidad deportiva.Y añadió: “Cuando estaba en Alianza Petrolera, hubo un año donde no ganamos ni un solo juego, cuando estaba Hubert Bodhert, la gente llegaba borracha al entreno, se tomaba todos los fines de semana y de eso no se habla, porque eran mayores, porque llevaban más tiempo jugando en Alianza Petrolera, porque era el capitán". Las declaraciones de Julián Zea no solo ponen en entredicho la reputación de Hubert Bodhert, sino que también abren un debate sobre las prácticas irregulares y los obstáculos económicos que enfrentan los jugadores jóvenes en el fútbol colombiano. Este tipo de denuncias evidencian las dificultades estructurales que persisten en el deporte profesional del país, donde el talento muchas veces queda supeditado a intereses económicos y acuerdos por fuera de la ética deportiva.El último club de Julián Zea fue Nogoom FC de Egipto, equipo con el que jugó en 2023, antes de alejarse de la actividad profesional. Ahora, con su testimonio, el exjugador espera que se abra una discusión seria y se tomen acciones que protejan a los futbolistas jóvenes de este tipo de situaciones, que empañan la imagen y la transparencia del fútbol colombiano.
A sus 39 años, Dayro Moreno vive uno de los mejores momentos de su carrera. En la actual temporada, con Once Caldas, registra 14 goles y dos asistencias en 25 partidos, entre la Liga BetPlay y la Copa Sudamericana. Razón por la que su nombre ha sonado con fuerza para que sea parte de la Selección Colombia, pensando en las próximas jornadas de las Eliminatorias Sudamericanas.Por eso, en el programa 'ESPN F90', hablaron con el delantero del 'blanco blanco' y le preguntaron sobre esa ilusión que tiene de volver a vestir la camiseta de la 'tricolor'. De igual manera, reveló detalles de un encuentro que tuvo con el entrenador, Néstor Lorenzo, previo a los juegos frente a Perú, el viernes 6 de junio, y Argentina, el martes 10 del mismo mes, por las fechas 15 y 16.¿Va a estar en la Selección Colombia?"No he tenido contacto con ninguno del cuerpo técnico de la Selección, pero con la ilusión de estar en la convocatoria, ya que para eso trabaja uno en el equipo, haciendo cosas importantes y así lograr ese objetivo".¿Habló con Néstor Lorenzo en la grabación de un comercial?"Tuve la oportunidad de dialogar. Compartimos, cuando estuve en las Eliminatorias rumbo al Mundial de 2014 y 2018; de igual manera, en la Copa América Centenario. Es un gran ser humano y una excelente persona. Nos saludamos, pero casi no hablamos por lo que estaba grabando el comercial. Eso sí, nos dimos un lindo abrazo de amistad porque, cuando estuve en esas convocatorias, generé una amistada buena".Empezó como extremo y, ahora, es '9', ¿Cómo fue ese cambio?"El fútbol ha cambiado y uno tiene que ser polifuncional. Empecé siendo extremo, pero, en los últimos años, me puse de '9'. Ahora, me gusta aplicar lo que aprendí antes, como hacer diagonales y moverme en el frente de ataque".¿Cómo se ve en esta Selección Colombia?"Me veo con goles (risas). Sabemos los jugadores que tiene nuestra Selección, que son muy grandes. Por eso, juegan en el fútbol internacional. La responsabilidad es grande porque representamos al país. Si se da la oportunidad, iré con sacrificio y humildad, aprendiendo de esos talentos y aportando goles, que es lo que he venido haciendo".¿Qué recuerdos tiene de su paso por Selección Colombia?"Tengo anécdotas lindas como el gol a Argentina, en Bogotá; después, en la Copa América en Argentina; por último, las Eliminatorias hacia Brasil y la Copa América Centenario. Todo eso fue lindo. Además de tener la responsabilidad de vestir la 'tricolor', es alcanzar un logro personal. El ambiente que se tiene es bonito y siempre lo disfruté".
El presidente Gustavo Petro informó, a través de un oficio dirigido al presidente del Senado, Efraín Cepeda, que el ministro del Interior, Armando Benedetti, lo reemplazará en sus funciones por el viaje que hará el mandatario a Ecuador para asistir a la posesión de Daniel Noboa.En la misiva se lee:Señor presidente de honorable Senado de la RepúblicaDe conformidad con lo dispuesto en el artículo 196 de la Constitución Política, me permito por su digno conducto dar aviso al honorable Congreso de la República, de mi traslado a partir del día 24 de mayo de 2025, hacia la ciudad de Quito, Republica de Ecuador, con el fin de participar en la posesión de mando presidencial del señor Daniel Noboa, y participar en reuniones de trabajo.El regreso a Colombia será el día 26 de mayo de 2025.Durante mi ausencia ejercerá las funciones constitucionales y legales que le sean delegadas, el doctor Armando Alberto Benedetti Villaneda, ministro del Interior.Reciba señor presidente, mis sentimientos de consideración y respeto.¿Quién reemplazó en funciones al presidente Petro en su último viaje?El mandatario viajó, también en mayo, a China. Aunque en un primer momento la Presidencia había informado que Benedetti asumiría las funciones de ministro delegatario mientras el jefe de Estado estaba fuera del país, el mismo Petro publicó luego en sus redes sociales que la persona que lo reemplazaría sería el jefe de la cartera de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo.En ese momento, el jefe de Estado recalcó que quien lo supliría era “la persona que lo ha hecho en la mayoría de las veces cuando salgo del país”.Sin embargo, en esta ocasión optó porque ya no sea Jaramillo el que lo reemplace, sino Benedetti, uno de sus funcionarios más cercanos, pero también más polémicos por los roces que ha tenido con algunos de sus compañeros, como la canciller Laura Sarabia, quien tiene un proceso en la Fiscalía General de la Nación contra él “como víctima de violencia de género, principalmente por parte del señor Armando Benedetti”, según detalló su abogada Lina Sandoval.El alto funcionario también fue mencionado por la exministra de Justicia, Ángela María Buitrago, quien afirmó que tanto Benedetti como la directora del Dapre, la presionaron para hacer cambios dentro de su cartera.Según lo establecido por ley, las funciones de ministro delegatario deben ser conferidas a un miembro del gabinete que pertenezca al mismo partido o movimiento político del presidente. Cuando Petro viajó a China, el jefe de la cartera del Interior no cumplía dicha condición, impasse que parece haberse surtido.Posesión de Daniel NoboaEn el poder desde noviembre de 2023, estará acompañado en la ceremonia de investidura por sus homólogos Petro, y de Perú, Dina Boluarte. Los dos serán parte de las delegaciones de 74 países y autoridades de 19 organismos internacionales que participarán en la investidura, según la Cancillería.Petro, quien no reconoció el triunfo de Noboa sobre la correísta Luisa González por más de un millón de votos, llegará a Quito acompañado de su ministra de Relaciones Exteriores, Laura Sarabia. El presidente colombiano fue el único jefe de Estado que asistió también a la primera investidura presidencial de Noboa en 2023, cuando fue elegido para completar el periodo presidencial que le correspondía a Guillermo Lasso (2021-2023), quien forzó la convocatoria de elecciones extraordinarias tras disolver la Asamblea Nacional, de mayoría opositora.Noboa tendrá reuniones bilaterales tanto con Petro como con Boluarte, con quien firmará una hoja de ruta binacional para la recuperación de ambientes degradados, protección y conservación de la cuenca transfronteriza Puyango-Tumbes.No habrá representación de los países con los que Ecuador tiene sus relaciones diplomáticas rotas, como México, Venezuela y Nicaragua, a raíz de la detención en la embajada mexicana del exvicepresidente sentenciado por la justicia Jorge Glas y su posterior encarcelamiento en La Roca, la prisión de máxima seguridad de Ecuador.Quito también espera la llegada de los vicepresidentes de República Dominicana, Raquel Peña; y de El Salvador, Félix Ulloa, así como de los cancilleres de Bolivia, Celinda Sosa; de Brasil, Mauro Vieira; de Costa Rica, Arnoldo Tinoco; de Marruecos, Nasser Bourita; y de Panamá, Javier Martínez-Acha.España estará representada por la presidenta del Congreso, Francina Armengol, y Estados Unidos hará lo propio con el secretario de Salud, Robert Kennedy Jr., con quien Noboa ya coincidió en Mar-a-Lago (Florida) cuando tuvo un breve encuentro con el presidente estadounidense, Donald Trump, en plena campaña electoral en Ecuador. Mientras, el ministro de Educación de China, Huai Jinpeng, será el enviado especial de Xi Jinping.Otros ministros que asistirán son el de Interior de Paraguay, Enrique Riera Escudero; el de Gobernación de Guatemala, Francisco Jiménez Irungaray; el de Estado de Italia, Giorgio Silli; el de Seguridad de Reino Unido, Dan Jarvis; el de Comercio Internacional de Canadá, Maninder Sidhu; y la ministra de Asuntos de Veteranos de Ucrania, Natalia Kalmykova.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOPERIODISTA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIA EFE
En #YoMeCreoPresidente habló la senadora por el Centro Democrático María Fernanda Cabal, quien por segunda vez aspira a ser la candidata escogida por su partido para las elecciones de 2026. “Hace 2 años y medio hicimos el mismo intento. Desafortunadamente las encuestas, que no me gustan, terminaron sacándome del juego político y aquí estoy otra vez firme”, admite.Dice que si es elegida presidenta, “lo que yo haría de primero es restablecer a los mejores de la fuerza pública que echaron en este gobierno y en otro. Pero paralelamente, usted tiene que volver a sus aliados naturales que son Israel para la guerra contra el terrorismo y Estados Unidos, que es el mercado que más nos compra. No podemos pelear así haya gente que le disguste el gobierno de Trump. Es nuestro socio natural. Tecnologías de información. En el Catatumbo hay toda una estrategia desde el gobierno de Duque que no se implementó para poder tener el control territorial de una frontera porosa, hay que hacerlo, hay que devolverle el honor y la gratitud a la fuerza pública, que hoy está viviendo las peores épocas como las épocas de Pablo Escobar. Y mientras usted restablece el orden público, usted abre la inversión extranjera porque tenemos que devolver la confianza. ¿En qué? En las inversiones en energía. Abra subastas mineroenergéticas. Es que tenemos petróleo, gas y carbón, y hoy los pobres de este país comprando a 120.000 y 145.000 pesos una pipeta de gas para que no puedan comer. Todo mal en el gobierno del cambio”.Petro va a entregar “un país completamente deshecho”Según Cabal, “el país que va a entregar Petro, si se va del poder y no lo podemos dejar, es un país completamente deshecho, es un país que estamos viendo que cada cosa se encarece. Si uno le pregunta al ciudadano de a pie en las regiones, extorsión por todo lado. Mire lo de Alejandría en el comercio de Cúcuta, si uno le pregunta al que usa el servicio público de transporte, una puñalada y le roban el celular, y cuando va a ver cómo se aproxima un estado, pues no existe porque además los pobres policías capturan al bandido, lo llevan a una URI, que tampoco hay, les toca ir hasta Bosa si lo capturan en el norte, y allá rezar para ver si hay juez de garantías. Entonces, todo es disfuncional, parece que fuera hecho a propósito”.Pero también cuestionó al antecesor del mandatario, Iván Duque, asegurando que “él no gobernó con el Centro Democrático. De hecho, perdimos 23 curules, cuando jamás en la historia política de un país usted pierde la sucesión presidencial. Gobernó con santistas, gobernó con enemigos nuestros, no gobernó con el legado del presidente Uribe, que recordemos que gracias a Uribe se elige Santos en el 2010 y después la reelección de Santos es con todo el dineral de la plata de Odebrecht. Después logramos recuperar el poder con un partido nuevo. Eso es gracias a un Uribe, que es capaz de construir un nuevo partido que es muy difícil en este país, pero no gobernó con nosotros y finalmente le dio miedo, y le dio miedo la izquierda y se la montaron, como se dice vulgarmente. Ese paro nacional, que yo lo llamo toma guerrillera financiada por el narcotráfico, destruyó mi ciudad, que es Cali”.María Fernanda Cabal concluyó diciendo que para la Presidencia de la República ya “es hora de una mujer, será una mujer y nosotros tenemos la fuerza y el sentido de responsabilidad para transformar a Colombia”.NOTICIAS CARACOL
El caso del secuestro del niño Lyan Hortúa, quien fue liberado en la tarde del pasado miércoles 21 de mayo, ha generado una ola de rechazo en el país por la brutal manera como fue raptado de su hogar en Jamundí, Valle, y los días que pasó en cautiverio.Dos días después de su liberación, el presidente Gustavo Petro se refirió al caso y manifestó que “Lyan no tiene la culpa” y agregó que “como niño debe ser respetado”. En su consideración, aseguró que “los secuestradores, posiblemente del Estado Mayor Central (disidencias de las Farc) solo mostraron que están en la lógica típica de los narcotraficantes”.Para Petro, hay que proteger los derechos del niño, “que hoy está libre y sano y salvo”, añadió el mandatario sobre este caso que tiene consternados a los colombianos. Mientras avanza la investigación del grupo delincuencial, el caso tuvo un giro en la mañana de este jueves.Un pariente del padrastro de Lyan fue asesinadoEl familiar que entregó el dinero para la liberación del niño colombiano Lyan José Hortúa, quien fue secuestrado durante 18 días, fue asesinado este jueves en el Valle del Cauca. Así lo informó este jueves el personero de Cali -encargado de defender los derechos humanos y velar por el cumplimiento de la ley-Gerardo Mendoza, en diálogo con Noticias Caracol. Se trata de Antonio Cuadros, quien era el primo del padrastro del menor.A Cuadros lo asesinaron en un ataque sicarial en la mañana del jueves cuando varios disparos alertaron a los transeúntes y vecinos del barrio Bretaña, ubicado en Cali. Según trascendió, hombres en una motocicleta habían atacado por la espalda al sujeto, quien tenía entre 30 y 35 años de edad aproximadamente. La mujer quien lo acompañaba también resultó herida en los hechos.De acuerdo con Mendoza, Cuadros habría tenido un papel clave en la liberación del niño. Al parecer, fue el familiar quien les entregó el dinero por la liberación de Lyan. Además, se habla de una millonaria suma de plata para que el menor quedara en libertad. “Todo es un acto repudiable, la muerte no puede hacer carrera en el territorio", añadió.Testigos del hecho manifestaron que Antonio Cuadros fue atacado cuando se encontraba departiendo algún alimento. "Llegó un sujeto y por la espalda lo atacó y comprometió su vida con unos impactos de bala", señalaron. Las autoridades también indagan quién está detrás del hecho y la relación o nexo que tiene este sicariato con el caso del niño.Luego de 18 días de tenerlo en su poder, los secuestradores lo dejaron en libertad este miércoles con la mediación de la Defensoría del Pueblo. Según las autoridades, detrás del crimen está un grupo disidente de las Farc que opera en la zona. No obstante, otras versiones apuntan a que podrían estar involucrados Los Rastrojos por retaliaciones contra la familia del niño y una vieja vendetta contra el papá, identificado como José Leonardo Hortúa, alias Mascota, quien fue asesinado en el 2013. El hombre, además, era uno de los cabecillas más peligrosos de la extinta organización narcotraficante ya mencionada.Angie Bonilla, madre de Lyan, durante los días del secuestro, siempre mostraba su desesperación por el paradero del pequeño y por sus condiciones de salud, teniendo en cuenta la enfermedad respiratoria que lo aqueja. En diálogo con medios de comunicación, tras la liberación, manifestó que “esto es un milagro de Dios”. También expresó que sintió “una felicidad muy grande”. “Muchas gracias a todos. Quiero abrazarlo", pronunció entre lágrimas el pasado miércoles.CRISTIAN ÁVILA JIMÉNEZNOTICIAS CARACOL
La revivida reforma laboral fue discutida sin descanso por la Comisión IV del Senado, presidida por la congresista Angélica Lozano, quien afirmó que la ponencia sería radicada este mismo jueves 22 de mayo para que el debate de la misma inicie el lunes 26 de mayo.La iniciativa tiene 82 artículos y los parlamentarios llegaron al acuerdo de que la ponencia responda al 90 por ciento de las preguntas de la consulta popular, que el Gobierno nacional radicó nuevamente, esta vez con 16 preguntas; las cuatro adicionales están relacionadas con la reforma a la salud, que tampoco ha podido avanzar en el Congreso.Los congresistas también dijeron que mantendrán gran parte del contenido del proyecto que salió de la Cámara de Representantes y que fue hundido luego por la Comisión VII del Senado.Los puntos que sufren cambios en la reforma laboralLa regulación de trabajadores de plataformas virtuales, el contrato a término indefinido, la estabilidad laboral reforzada -es decir, protección especial para embarazadas y personas en condición de discapacidad-, se mantienen como estaban.Sin embargo, hay modificaciones en puntos como la licencia menstrual. Ahora sugiere que las mujeres que sufran endometriosis o cólicos muy fuertes deben presentar una excusa médica para asistir a la cita y, además, el galeno debe otorgarle dicha licencia.Carlos Abraham Jiménez, ponente por el partido Cambio Radical, le dijo a Noticias Caracol que este jueves discutieron los artículos “más complejos, como el contrato de aprendizaje del Sena” y “horario nocturno, hay un horario que está como en consenso, estamos mirando régimen de excepción para mipymes y sectores especiales de la economía”.El consenso está en que hay acuerdo para que el recargo nocturno sea a partir de las siete de la noche, pero la discusión es si se debe aplicar a pequeñas y medianas empresas, lo que se determinaría con el número exacto de trabajadores que tenga la compañía.Bruce Mac Master, presidente de la Andi, dijo que el gremio estaba dispuesto a aceptar esa propuesta, "a pesar de que somos conscientes del inmenso costo que tendrían que asumir una gran cantidad de compañías que hoy en día tienen otros problemas tributarios o por el pago de la energía".Añadió que “tenemos una propuesta específica y es que pueda haber un régimen excepcional para las micro y pequeñas compañías y los sectores de los restaurantes, hotelería, comercio y vigilancia, que serían los más afectados". Sobre este punto, la Comisión IV contempló que sea del 100 por ciento el pago de dominicales y del 75 por ciento para los días festivos.El presidente del Senado, Efraín Cepeda, se mostró optimista en que “puede haber aprobación en tercer debate a principios de la próxima semana, para que nos recojamos en el Senado de la República, porque estamos en la orilla de que queremos una reforma laboral”.Sin embargo, aunque inicialmente se dijo que la ponencia de la reforma laboral se radicaría este jueves 22 de mayo, a las seis de la tarde, los congresistas de la Comisión IV tuvieron que desistir de la intención porque no se pudieron poner de acuerdo en el punto de eximir a pequeñas y medianas empresas del pago de la jornada nocturna a partir de las siete de la noche.La discusión del proyecto va en una carrera contrarreloj, porque debe ser aprobado antes del 20 de junio, cuando termina el periodo legislativo.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOPERIODISTA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE MARÍA CAMILA ROA, PERIODISTA DE NOTICIAS CARACOL
En Colombia, las normas de tránsito para motociclistas se han incrementado con el fin de mejorar la seguridad vial y reducir los accidentes, especialmente aquellos que resultan en lesiones graves o fatales. De acuerdo con lo explicado por el Ministerio de transporte, la resolución 23385 de 2020 establece una serie de condiciones mínimas para el uso adecuado del casco protector en motocicletas, mototriciclos, motocarros y cuatrimotos. Ignorar estas medidas, puede dar diferentes tipos de multas.Esto porque el casco es considerado uno de los elementos más importantes para la protección de los motociclistas, ya que previene lesiones craneales graves en caso de un accidente. Debido a la alta vulnerabilidad de los motociclistas en las vías, el ministerio decidió en 2020 reforzar las normativas relacionadas con este equipo de seguridad, por lo que la resolución establece las características que debe tener el casco y las condiciones bajo las cuales debe ser utilizado para garantizar su efectividad, entre estas se incluye que el abatible del casco debe estar incluido en el casco o dará una multa, según lo determine la autoridad de tránsito. Conductores deben portar el casco completo al manejar en ColombiaEn Colombia, el uso del casco es una obligación legal para todos los conductores y acompañantes de motocicletas, mototriciclos, motocarros y cuatrimotos. La normativa vigente, establecida por la resolución 23385 de 2020, exige que el casco se utilice de manera adecuada y completa, cubriendo toda la cabeza del usuario para garantizar la máxima protección en caso de un accidente. Esto implica que el casco debe ajustarse de forma correcta y cubrir completamente la cavidad interna de la cabeza, sin dejar espacios vacíos que puedan comprometer su eficacia.Según las disposiciones de la resolución, no basta con portar un casco en la cabeza, debe ser un casco adecuado, en buen estado y bien ajustado. La correa de retención debe estar completamente asegurada debajo de la mandíbula, sin correas rotas ni broches incompletos, para que el casco permanezca en su lugar durante un posible impacto. Además, la norma prohíbe llevar dispositivos entre la cabeza y el casco, como teléfonos móviles u otros objetos que interfieran con el ajuste del mismo. En general, esto es lo que obliga el Ministerio de Transporte:El casco debe estar ajustado de manera firme y adecuada a la cabeza del motociclista, cubriendo toda la cavidad interna. El casco no debe quedar flojo ni mal posicionado.Para los motociclistas que utilizan cascos con visera abatible (cascos modulares), la norma requiere que la visera esté completamente cerrada y asegurada mientras conduce. La norma tampoco permite llevar celulares que interfieran entre la cabeza y el casco. Excepcionalmente, se permite el uso de dispositivos que ofrezcan conectividad Bluetooth y que no afecten el ajuste adecuado del mismo. Por lo que, si algún conductor perdió el visor del casco en un accidente o no lo usa, podría recibir una multa, esto incluyendo al copiloto. Sin embargo, las condiciones anteriormente especificadas también serían la causal de una sanción por parte de un agente de tránsito. Multa por no usar el abatible del casco de la motoUno de los aspectos más relevantes de esta resolución es la sanción económica que se impone a quienes no cumplan con las normativas sobre el uso del casco. A partir de 2025, quienes sean sorprendidos circulando sin el casco, sin el visor, o con un uso incorrecto del mismo, deberán pagar una multa de $711.750. Además de esta penalización económica, se podrá proceder con la inmovilización del vehículo hasta que el infractor cumpla con las normativas establecidas, según lo establece la ley 769 de 2002. Además de esta infracción, los motociclistas también deben tener en cuenta que hay otras conductas sancionables relacionadas con la modificación de elementos del vehículo. Por ejemplo, cambiar los espejos por versiones no reglamentarias, instalar resonadores para alterar el sonido del motor, o manipular las placas pueden derivar en sanciones aún más severas, tanto económicas como penales. Además de la multa, en ciertas circunstancias las autoridades de tránsito están facultadas para ordenar la inmovilización del vehículo, especialmente si se considera que el incumplimiento representa un riesgo para la seguridad vial.Recomendaciones del Ministerio de Transporte para cumplir la normaAdquiera cascos certificados: Asegúrese de que el casco cumpla con las normativas de seguridad y esté certificado, ya que estos cascos han sido sometidos a pruebas de calidad que garantizan su efectividad.Verifique el ajuste del casco: El casco debe ajustarse de forma cómoda pero firme y debe cubrir toda la cabeza sin dejar espacios vacíos. Además, las correas deben estar bien aseguradas bajo la mandíbula.Evite el uso de cascos dañados: Si el casco presenta daños visibles, como abolladuras o grietas, es importante reemplazarlo de inmediato. El casco debe estar en perfectas condiciones para cumplir su función protectora.No utilice cascos de otras personas: El casco debe ser de uso personal y adaptado a la cabeza de quien lo usa. Cada casco tiene un ajuste específico, y utilizar uno que no corresponda puede poner en riesgo la seguridad.Además del uso del casco, la normativa establece otras recomendaciones para mejorar la seguridad vial de los motociclistas. Por ejemplo, es obligatorio que los conductores de motocicletas porten chalecos o chaquetas reflectivas durante la noche o cuando las condiciones de visibilidad sean reducidas, entre las 6:00 p.m. y las 6:00 a.m. Esta medida también aplica en cualquier situación en la que la visibilidad se vea afectada, como en caso de neblina, lluvia intensa o pasos por zonas oscuras. La intención de esta regulación es aumentar la visibilidad de los motociclistas para otros actores en la vía, especialmente en condiciones de baja iluminación, y así contribuir a la prevención de accidentes. Aunque puede parecer una norma simple, no portar prendas reflectivas en los horarios o condiciones exigidas constituye una infracción clasificada como tipo C24, según lo establece el Código Nacional de Tránsito. Esta falta conlleva una sanción económica equivalente a 15 salarios mínimos diarios legales vigentes (SMDLV). Para el año 2025, esto representa un valor aproximado de $711.750.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
La Lotería de Risaralda y la Lotería de Santander, dos de las más reconocidas a nivel nacional, realizarán su sorteo semanal este viernes 23 de mayo de 2025. Estos sorteos se llevan a cabo los viernes a las 11:00 p.m. y coinciden con el sorteo de la Lotería de Medellín. La transmisión se realiza en vivo a través de canales regionales como Telecafé, en el caso de Risaralda, y el Canal TRO, para Santander. Además, los interesados pueden seguir el desarrollo del sorteo en tiempo real mediante plataformas digitales como Facebook Live y YouTube Live.Tanto la Lotería de Risaralda como la Lotería de Santander ofrecen una amplia gama de premios secos en distintas categorías por aproximación. Esto incluye recompensas para quienes acierten parcialmente, como las últimas cifras, las primeras cifras o el número invertido, lo que incrementa significativamente las posibilidades de resultar ganador, incluso sin acertar el número completo. Además, ambas loterías otorgan un premio mayor, que constituye el incentivo principal de cada sorteo. Es importante señalar que, en caso de que el sorteo coincida con un día festivo, este será reprogramado para el siguiente día hábil o en la fecha que disponga la organización correspondiente.Los jugadores tienen la posibilidad de adquirir sus boletos de forma presencial en los puntos de venta autorizados a nivel nacional, o bien optar por la compra en línea a través de plataformas digitales, como sitios web oficiales y aplicaciones de pago habilitadas. Tanto la Lotería de Risaralda como la de Santander ofrecen la modalidad de billete completo o fracciones, permitiendo a los participantes elegir la opción que mejor se ajuste a su presupuesto y aumentar así su acceso a los sorteos.Lotería del Risaralda resultados viernes, 23 de mayoSegún el plan de premios oficial, los jugadores tienen la posibilidad de obtener sumas considerables, dependiendo del tipo de acierto logrado, gracias a una estructura que especifica claramente los valores brutos y netos de cada premio. Estos son los números ganadores: Números ganadores: 6, 7, 5, 6Serie: 187Plan de premios de la Lotería de RisaraldaFundada en 1967 bajo el nombre de Lotería de Beneficencia de Risaralda, esta lotería cuenta con un completo plan de premios que incluye tanto el premio mayor como múltiples premios secos intermedios por aproximación. Su estructura contempla diversas categorías, cada una con montos establecidos, sujetos a las retenciones e impuestos vigentes en Colombia.El valor de la fracción es de $4.000, y el billete completo tiene un costo de $12.000. El premio mayor tiene un valor bruto de $2.333.333.333, aunque, tras las deducciones correspondientes, el ganador recibe un valor neto aproximado de $1.549.333.334. Además, la Lotería de Risaralda ofrece atractivos premios adicionales como:Premio Escalera Millonaria: $45.000.000 brutos / $29.920.000 netosPremio Pa’l Negocio: $40.000.000 brutos / $26.560.000 netosPremio Pa’ la Beca: $30.000.000 brutos / $19.920.000 netosA estos se suman otros premios secos con valores de $50, $40, $35 y $20 millones, cuyos descuentos fiscales varían entre el 16% y el 34%, dependiendo del monto y la categoría del premio. Los boletos pueden adquirirse de manera presencial en puntos de venta autorizados a nivel nacional, o en línea a través del sitio web oficial de la Lotería de Risaralda y plataformas aliadas como Apostar. Los jugadores pueden elegir sus números manualmente o utilizar el sistema de selección automática.Resultados Lotería Santander, viernes 23 de mayoDe acuerdo con la transmisión en vivo de la Lotería Santander, los resultados del premio mayor son los siguientes:Números ganadores: 2, 7, 8, 9Serie: 180Plan de premios de la Lotería SantanderLa Lotería de Santander cuenta con un plan de premios estipulado por la misma entidad y encabezado por un premio mayor de $10.000.000.000. Además, ofrece una variedad de premios secos que se asignan según distintas aproximaciones, como las últimas tres cifras, las dos primeras cifras o el número invertido, con valores que van desde $21.687 hasta $10 millones. Entre los premios secos más destacados se encuentran:Premio mayor: $10.000.000.000Premio seco de: $1.000.000.000Premio seco de: $100.000.000Premio seco de: $50.000.000Premio seco de: $20.000.000Premio seco de: $10.000.000Premio seco de: $5.000.000Los jugadores pueden adquirir sus billetes de forma presencial en puntos de venta autorizados, con un valor de $18.000 por el billete completo o $6.000 por fracción individual. También está disponible la opción de compra en línea a través de plataformas digitales autorizadas como PSE, Efecty, PagaTodo, LotiColombia y Codesa. Es importante tener en cuenta que todos los premios mayores a 48 UVT (Unidades de Valor Tributario) están sujetos a una retención del 20 % por concepto de impuestos, la cual se aplica antes de la entrega del premio al ganador.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
La Lotería de Medellín realiza su sorteo de este viernes 23 de mayo de 2025, identificado con el número 4784, como parte de su programación semanal. El evento será transmitido en vivo a las 11:00 p.m. a través de los canales oficiales de la entidad y sus redes sociales, permitiendo a los participantes seguir el sorteo en tiempo real desde cualquier lugar. Como es habitual, el sorteo se llevará a cabo en simultánea con otros juegos de azar destacados de la región, como la Lotería de Risaralda y la Lotería de Santander. Durante el mes de mayo, la Lotería de Medellín, junto con las de Risaralda y Santander, da inicio a su ciclo de sorteos con atractivos premios millonarios. Para participar, los apostadores deben adquirir un billete que contiene un número y una serie, lo cual les permite optar por diferentes categorías de premios, incluido el gran premio mayor. El ganador se determina mediante la extracción de bolas numeradas desde una urna durante el sorteo. Si un jugador posee el billete con el número y la serie exactos del resultado, podrá reclamar el premio mayor. No obstante, también se entregan premios secundarios a quienes logren coincidencias parciales.Resultados Lotería de Medellín, 23 de mayo de 2025Este viernes 23 de mayo de 2025 se llevó a cabo el sorteo número 4784 de la Lotería de Medellín, como parte de su habitual programación semanal y en el marco de una emocionante serie de premios millonarios. La transmisión en vivo, realizada a las 11:00 p.m. a través de los canales oficiales y redes sociales de la entidad, permitió a miles de personas seguir minuto a minuto el desarrollo del sorteo. Estos son los números ganadores del premio mayor:Números ganadores: 9, 7, 9, 8Serie: 049¿Cómo funciona el sistema de premios de la Lotería de Medellín?El sistema de premios de la Lotería de Medellín ofrece múltiples oportunidades de ganar a sus participantes, con una estructura que contempla distintas categorías. En el sorteo número 4775, realizado el 21 de marzo, se anunció un premio mayor de 16.000 millones de pesos. Sin embargo, este no es el único incentivo para los jugadores, ya que también se incluyen premios adicionales conocidos como "súpersecos", cuyos valores oscilan entre los 10 millones y los 2.000 millones de pesos.La bolsa total de premios asciende a un valor bruto de 42.000 millones de pesos, lo que amplía significativamente las posibilidades de ganar. La distribución se organiza en diferentes niveles, y cada uno de ellos otorga un monto específico según el tipo de acierto obtenido. Además del premio mayor, existen recompensas menores dirigidas a quienes logran coincidencias parciales con los números sorteados. Es importante tener en cuenta que todos los premios entregados por la Lotería de Medellín están sujetos a retenciones fiscales, conforme a la legislación vigente en Colombia. Los impuestos aplicables varían según el valor del premio, y los ganadores deben seguir el procedimiento establecido por la entidad para hacer efectivo el pago.Inicialmente, se aplica una retención del 17% sobre el valor nominal del premio, correspondiente al impuesto a los ganadores. Adicionalmente, si el monto obtenido supera las 48 Unidades de Valor Tributario (UVT), se impone una retención del 20% por concepto de ganancias ocasionales. Estos valores son transferidos directamente a la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian), y el descuento se realiza de forma automática en el momento de la consignación bancaria del premio.¿Cómo reclamar los premios de la Lotería de Medellín?Para reclamar un premio de la Lotería de Medellín, el procedimiento varía según el valor del premio obtenido:Premios superiores a $5 millonesEl ganador debe comunicarse con la línea nacional gratuita 01 8000 941160 y seguir las indicaciones brindadas para realizar el trámite correspondiente. Es fundamental tener en cuenta que estos premios no se pagan en efectivo; el desembolso se realiza exclusivamente mediante consignación bancaria. Por tanto, el titular del billete ganador debe contar con una cuenta bancaria registrada a su nombre para recibir el dinero.Premios inferiores a $5 millonesEstos pueden ser reclamados directamente en la sede de la Lotería de Medellín o en puntos de venta autorizados.Premios obtenidos a través de plataformas digitalesEl usuario debe ingresar al sitio web oficial de la lotería, acceder a la sección 'Mis premios', y seguir los pasos indicados para solicitar el pago o la consignación correspondiente. En todos los casos, es indispensable presentar el billete ganador y cumplir con los requisitos exigidos por la entidad para validar el premio.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Aunque hasta este lunes 26 de mayo se conocerá la ponencia de la reforma laboral, la senadora Angélica Lozano dijo que ya está lista y que se están finiquitando los términos en concordancias, vigencias y exposición de motivos. El objetivo es que este proyecto cumpla con los plazos y entre a debate en el Senado antes de que pueda hundirse por temas de tiempo (20 de junio).Mientras se ajustan los detalles de la ponencia, la emisora Blu Radio detalló uno de los puntos clave que tendría el proyecto. Se trata de los recargos nocturnos para los trabajadores en Colombia, que justamente habían sido cuestionados por los empresarios en la reforma presentada por el gobierno del presidente Gustavo Petro.El planteamiento del gobierno Petro era que el recargo nocturno se iniciara desde las 6 de la tarde y finalizara a las 6 de la mañana. De hecho, en la nueva consulta popular que presentaron los ministros se incluyó la pregunta: ¿Está de acuerdo con que el trabajo de día dure máximo 8 horas y sea entre las 6:00 a. m. y las 6:00 p. m.?No sobra decir que en la actualidad el recargo nocturno comienza a las 9 de la noche y finaliza a las 6 de la mañana.¿Cuál sería la propuesta en la ponencia?De acuerdo con lo establecido por Blu Radio, los recargos nocturnos tendrían un cambio progresivo desde el 2026 en lo que se plantearía en la ponencia. Por un lado, las empresas empezarían a pagar el recargo, valga la redundancia, desde las 8 de la noche y ya no desde las 9 de la noche.Y desde el 2027 el recargo nocturno se establecería desde las 7 de la noche. También se conoció que esta propuesta desde dicha hora tendría un buen concepto de los empresarios. Lo que no cambiaría es la hora de la finalización, que seguiría siendo a las 6 de la mañana. No obstante, los senadores encargados de la ponencia siguen afinando los detalles para presentar punto por punto su propuesta el próximo lunes y llevar ese texto a debate en el Senado.La medida, según lo conocido por Blu, no aplicaría a las microempresas que tengan 10 empleados o menos y también estaría atada a que la informalidad laboral en el país disminuya. No obstante, los detalles finales de la propuesta están en borrador.La senadora Angélica Lozano ha manifestado que ha visto un buen ambiente en la comisión, teniendo en cuanta que son 15 integrantes, de los cuales 8 son ponentes, y han estado trabajando fuerte para sacar adelante este proyecto. “Todos ponen, todos toman, todos seden, aquí nadie puede imponer, eso quedó demostrado hoy”, manifestó.Habrá protestas el 28 y 29 de mayoEsta semana, en las discusiones del proyecto de reforma laboral que revivió en el Senado, Over Dorado, secretario general de la Central Unitaria de Trabajadores (Cut), informó que se convocó un paro nacional de 48 horas para el jueves 28 de mayo y el viernes 29 de mayo.Las manifestaciones serán en las principales capitales del país: Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Bucaramanga y otras; sin embargo, los recorridos de estas todavía no están definidas. La protesta será para apoyar la nueva consulta popular del gobierno del presidente Petro luego de que el primer proyecto fuera hundido.En la propuesta se incluyeron 16 preguntas que buscan ser llevadas a las urnas si el Senado da el aval; es decir, cuatro más que la propuesta rechazada. De esta manera, el presidente Petro busca destrabar sus reformas sociales. Las nuevas interrogantes están enfocadas en temas de salud.CRISTIAN ÁVILA JIMÉNEZNOTICIAS CARACOL
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, amenazó a Apple con un arancel del 25 % si los iPhone que la compañía vende en Estados Unidos no se fabrican localmente. En una publicación en Truth Social, Trump afirmó que "hace tiempo que le había informado a Tim Cook de Apple que espero que los iPhone que se vendan en Estados Unidos se fabriquen y construyan en ese país, no en India ni en ningún otro lugar. De no ser así, Apple deberá pagar un arancel de al menos el 25 % a Estados Unidos".Los amplios aranceles impuestos por Trump a los principales socios comerciales de Estados Unidos han conmocionado los mercados globales y trastocado el comercio internacional. Los comentarios de Trump se hacen eco de las declaraciones que hizo la semana pasada durante un viaje a Catar, instando a Apple a trasladar la producción del iPhone a Estados Unidos. "Tuve un pequeño problema con Tim Cook", dijo Trump el 15 de mayo. Apple, fundada en 1976 por Steve Jobs, Steve Wozniak y Ronald Wayne, tiene sus oficinas en Estados Unidos, pero fabrica sus productos en otros países. Los productos de la empresa, entre los que se destacan los iPhone, los iMac y los AirPods, contienen componentes de empresas de Corea del Sur, China, Taiwán, Alemania, Japón, India e incluso de Estados Unidos.El presidente estadounidense afirmó haberle dicho al director ejecutivo de Apple, Cook: "No nos interesa que fabriques en India... queremos que fabriques aquí y van a aumentar su producción en Estados Unidos". Al presentar los resultados del primer trimestre de la compañía tecnológica a principios de mayo, Cook afirmó que esperaba que "la mayoría de los iPhone vendidos en EE. UU. tengan como país de origen India".Advirtió sobre el impacto incierto de los aranceles estadounidenses del 145 % sobre los productos procedentes de China, el centro de fabricación de la compañía desde hace mucho tiempo, a pesar de una exención temporal para productos tecnológicos de alta gama como teléfonos inteligentes y computadoras. Si bien los teléfonos inteligentes terminados están exentos de los aranceles de Trump por ahora, no todos los componentes que se utilizan en los dispositivos de Apple están a salvo. Apple espera que los aranceles estadounidenses cuesten 900 millones de dólares en el trimestre actual, aunque su impacto fue "limitado" a principios de este año, según Cook. Washington y Pekín acordaron una tregua de 90 días en su guerra arancelaria para negociar nuevos acuerdos.Gobierno Trump vs. AmazonEl mes pasado el Gobierno de Trump tuvo una disputa con otra de las grandes empresas de su país, Amazon. La tienda virtual reflejó en el precio de los productos que ofrece lo que los aranceles que ha impuesto el gobierno estadounidense. "Este es un acto hostil y político por parte de Amazon", denunció la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, en una rueda de prensa junto al secretario del Tesoro, Scott Bessent. Leavitt cuestionó a Amazon por no haber tomado la misma decisión cuando la Administración de Joe Biden (2021-2025) "elevó la inflación a su nivel más alto en 40 años" e incluso afirmó que la iniciativa de Amazon "no es una sorpresa" porque, según dijo, Bezos tiene lazos empresariales con el Gobierno chino.Amazon, posteriormente, respondió. Un portavoz de la compañía de Bezos negó en una declaración a la cadena CNBC que el plan de elevar los precios como consecuencia de la guerra arancelaria fuera aprobado y que se ejecutaría. En un primer momento, el equipo que gestiona su tienda de precios ultra bajos Amazon Haul había considerado incluir los cargos de importación en algunos de sus productos, pero esa idea nunca se contempló para la página principal de Amazon y tampoco se implementó.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL*Con información de AFP
El Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena) anunció los últimos cupos de acceso a programas de formación que responden a las demandas del mercado laboral. En 2025, la Entidad presenta la tercera oferta de formación presencial y a distancia, con 362 programas disponibles para quienes buscan ampliar sus competencias y opciones laborales.La formación en el Sena se realiza en ambientes que simulan condiciones reales de trabajo, lo que permite a los aprendices adquirir experiencia práctica desde el inicio. Además, más de 41 mil empresas colaboran con la Entidad para apoyar la formación productiva de los estudiantes en diferentes sectores.El plazo para inscribirse en esta convocatoria vence el 28 de mayo de 2025. Según la Entidad, quedan disponibles aproximadamente 20 mil cupos de un total de 87 mil que ofrece la Tercera Oferta de Formación, la cual incluye programas en cinco niveles y varias jornadas horarias para facilitar el acceso.Tercera oferta de formación presencial y a distancia 2025 del SenaEl Sena presenta esta oferta de formación compuesta por 362 programas distribuidos en cinco niveles: auxiliar, operario, técnico, tecnólogo y profundización técnica. La variedad de programas permite a los aspirantes elegir entre áreas relacionadas con transporte, finanzas, hotelería, turismo, tecnología, sector agropecuario, entre otros.La convocatoria está abierta para colombianos y extranjeros que cumplan con los requisitos establecidos según la regulación del sector ocupacional. Tenga en cuenta que todos los servicios ofrecidos por el Sena son gratuitos.Además, el Sena también promueve cuatro jornadas de formación: diurna (6:00 a. m. a 6:00 p. m.), nocturna (6:00 p. m. a 10:00 p. m.), madrugada (10:00 p. m. a 6:00 a. m.) y mixta (combinación de dos jornadas), con el fin de facilitar la participación según las necesidades de los aprendices.Proceso de inscripción para la tercera oferta 2025Para acceder a la formación, los interesados deben ingresar a la plataforma Sena Sofia Plis y seleccionar la opción 'Carreras presenciales'. Allí encontrará el listado completo de programas disponibles, con información detallada sobre cada uno.Quienes ya estén registrados en Sofia Plus deberán iniciar sesión con sus datos para continuar el proceso de inscripción. Los nuevos aspirantes deben registrarse en la plataforma y seguir los siguientes pasos:Ingrese al portal de Sena Sofia Plus.Busque el recuadro ‘¿Qué quiere estudiar?’ y seleccione el nivel de formación deseado.Escriba una palabra clave relacionada con el área de interés.Si ya está registrado, ingrese con sus credenciales para inscribirse.Si no está registrado, debe crear una cuenta seleccionando la opción ‘Registrarse’ y seguir las instrucciones.Para completar el registro, debe subir una copia del documento de identidad vigente, en formato PDF, escaneado en orientación vertical y con un tamaño máximo de 2 MB.Quienes ya tengan un usuario registrado deben seleccionar el botón ‘Aspirante Registro’, luego ‘Registro Persona’ y finalmente ‘Documentos’ para cargar la identificación.En caso de dudas, la Entidad ofrece atención telefónica gratuita en Bogotá al (601) 7366060 y fuera de la capital al 018000-910-270 para resolver consultas relacionadas con el proceso.Importancia de la formación con el SenaEl Sena trabaja en conjunto con más de 41 mil empresas en todo el país, lo que permite que la formación incluya componentes prácticos directamente relacionados con el sector productivo. Esta vinculación con el mercado laboral facilita la inserción de los aprendices en diferentes campos profesionales.La tercera oferta de formación presencial y a distancia 2025 está alineada con las necesidades actuales del mercado de trabajo y ofrece oportunidades para adquirir nuevas herramientas y conocimientos sin costo para el participante. Conozca la lista que ofrece el Sena para las formaciones presenciales y a distancia:Actividad físicaAcuiculturaAgente de tránsito y transporteAgricultura de precisiónAgro biotecnologíaAgroindustria paneleraAgrotrónicaAlistamiento de cargasAlistamiento de laboratorios de análisis y ensayos para la industriaAlistamiento de laboratorios de microbiología y biotecnologíaAlistamiento y operación de maquinaria para la producción industrialAlmacenamiento, empaque y embalaje de objetosAnálisis de desarrollo de sistemas de informaciónAnálisis y desarrollo de softwareAnimación 3DAnimación digitalAnálisis de materiales para la industriaAplicación de procedimientos de laboratorio químico.Apoyo administrativo en saludAseguramiento metrológico industrial.Asesoría comercial.Asistencia administrativa.Asistencia en la función pública.Asistencia en organización de archivos.Asistencia para la inteligencia empresarial.Atención comercial y operación en seguros.Atención integral a la primera infancia.Atención integral al cliente.Atención pre hospitalaria.Automatización de sistemas mecatrónicos.Automatización industrialBisutería artesanalCarpinteríaCarpintería de aluminioCarpintería metálicaCatastroCatastro MultipropósitoChocolateríaCocinaComercialización de alimentosCompras y abastecimientoComunicación comercialConservación de recursos naturalesConstrucción de edificacionesConstrucción de estructuras en concretoConstrucción de infraestructura vialConstrucciones en maderaControl de calidad de alimentosControl de seguridad digitalControl de movilidad, transporte y seguridad vialCoordinación de procesos logísticosCoordinación de servicios hotelerosCoordinación en sistemas integrados de gestiónCoordinación de escuelas de músicaCorte y venta de carnesCosmetología y estética integralCuidado estético de manos y piesCultivo y cosecha de la palma de aceiteCultivos agrícolasDecoración de espacios interioresDesarrollo creativo de productos para la industriaDesarrollo de colecciones para la industria de la modaDesarrollo de componentes mecánicosDesarrollo de medios gráficos visualesDesarrollo de procesos de mercadeoDesarrollo de videojuegos y entornos interactivosDibujo arquitectónicoDirección de ventasEducación de clases grupales orientadas al fitnessEjecución de eventos deportivos y recreativosEjecución de la danzaEjecución de programas deportivosElaboración de audiovisualesElaboración de ensayos de suelos y concretosElaboración de prendas de vestir sobre medidasElectricidad industrialEnfermeríaEmprendimiento y fomento empresarialExpresión para las artes escénicasFabricación digital de mobiliarioGestión de empresas agropecuariasGestión del talento humanoGestión empresarialImplementación de redes y servicios de telecomunicacionesImpresión serigráficaManejo de viverosMantenimiento de equipos de cómputoMantenimiento de motocicletas y carrosProducción agrícolaProducción de cafés especialesProducción ganaderaProducción de aplicaciones y servicios para la nubeProgramación de softwareProgramación para analítica de datosPromoción de productosRecursos humanosSalud oralSalud públicaServicio de recepción hoteleraServicios de barismoTrazado y corte industrial de materia textilVenta de productos en líneaDANNA SOFÍA SUÁREZ GPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLDSSUAREZ@CARACOLTV.COM.CO
La Policía Nacional realiza patrullajes diarios en diferentes zonas de Bogotá. Estas actividades incluyen presencia en estaciones de Transmilenio, puentes peatonales y calles principales, donde a veces se solicita la identificación a los ciudadanos. En algunas ocasiones, esta solicitud ha generado dudas sobre si es obligatorio mostrar la cédula y si es legal imponer sanciones en caso de no hacerlo.Ante esta inquietud, Noticias Caracol consultó directamente a la Policía Nacional. La institución explicó que existen disposiciones en el Código Nacional de Seguridad y Convivencia que respaldan este tipo de procedimientos. Además, aclararon que negarse a colaborar con el proceso de identificación puede considerarse un comportamiento contrario a la convivencia.Según la Ley 1801 de 2016, en su artículo 35, los siguientes comportamientos afectan la relación entre ciudadanos y autoridades, por lo cual pueden ser sancionados con medidas correctivas:Irrespetar a las autoridades de Policía.Incumplir, desacatar, desconocer o impedir la función o la orden de Policía.Impedir, dificultar, obstaculizar o resistirse a un procedimiento de identificación o individualización.Negarse a entregar información veraz sobre lugar de residencia, domicilio o actividad cuando sea requerida.Ofrecer resistencia a la aplicación de una medida o a la utilización de un medio de Policía.Agredir o lanzar objetos o sustancias que representen peligro a las autoridades.Utilizar de forma inadecuada el sistema de número único de seguridad y emergencia.¿Es obligatorio portar la cédula?El mismo artículo indica que obstaculizar un procedimiento de identificación puede derivar en una multa tipo 4. Esta sanción equivale a 32 salarios mínimos diarios legales vigentes, es decir, $1.361.408 COP para el año 2025. Sin embargo, la norma no establece una sanción específica por no portar la cédula física, sino por impedir el proceso de identificación.¿En qué casos no aplica la multa?Si una persona no tiene su cédula en físico, pero proporciona su número, muestra una copia digital, permite verificar su identidad por otros medios o autoriza a un tercero a acercar el documento, no estaría incurriendo en una falta. El criterio clave que evalúan las autoridades es la disposición a colaborar en el proceso de verificación, más allá de la posesión material del documento.¿Qué alternativas son válidas para identificarse?La jurisprudencia ha reconocido que las copias digitales de la cédula, como una foto en el celular o una versión descargada desde la Registraduría, pueden ser válidas para efectos de identificación. Además, otros documentos oficiales como la licencia de conducción también pueden servir para verificar la identidad, especialmente si contienen el número de cédula y otros datos personales.En contextos como controles de tránsito, la licencia de conducción es obligatoria, y en muchos casos su presentación puede suplir la necesidad de mostrar la cédula. Sin embargo, en procedimientos policiales generales, la cédula sigue siendo el documento principal, por lo que contar con una copia digital puede evitar inconvenientes.¿Qué hacer si un policía insiste en multarlo?Si un agente de policía insiste en imponer una multa por no portar la cédula, el ciudadano tiene derecho a no firmar el comparendo y a presentar una tutela o recurso administrativo. Es importante documentar el procedimiento, anotar el nombre del agente y, si es posible, grabar la interacción. La Corte ha sido clara en que no se puede sancionar una conducta que no está expresamente prohibida por la ley.Además, si el ciudadano demuestra que ofreció medios razonables para identificarse, como una copia digital o la presencia de un testigo, la sanción puede ser anulada por vía judicial. La clave está en conocer los derechos y actuar con respeto, pero también con firmeza ante posibles abusos de autoridad.¿Por qué la Policía pide la cédula o datos de identificación?Se trata de una herramienta clave para cumplir con funciones de seguridad, control y prevención. Identificar a una persona permite verificar si tiene antecedentes judiciales, si está involucrada en procesos legales o si hay requerimientos pendientes por parte de la justicia.Además, en contextos de operativos de seguridad, manifestaciones, controles de tránsito o investigaciones en curso, la identificación ayuda a mantener el orden y prevenir delitos. También es útil para proteger a la misma ciudadanía, por ejemplo, en casos de personas desaparecidas, menores de edad sin acompañante o ciudadanos en estado de vulnerabilidad.La ley colombiana, a través del Código Nacional de Seguridad y Convivencia, establece que los ciudadanos deben facilitar su identificación cuando son requeridos por las autoridades. Pero esto no significa que estén obligados a portar la cédula física en todo momento. Lo que se exige es la colaboración con el procedimiento, no necesariamente el documento en sí.Recomendaciones prácticasSiempre que sea posible, lleve su cédula física, especialmente en zonas de alta vigilancia o durante eventos públicos.Guarde una copia digital de su cédula en su celular, preferiblemente en una carpeta de fácil acceso.Memorice su número de cédula y otros datos clave como la fecha de expedición.Si es detenido sin el documento, colabore con el procedimiento y ofrezca alternativas para su identificación.En caso de sanción injusta, no firme el comparendo y busque asesoría legal para presentar una tutela.¿Cómo identificar a un policía legal y evitar estafas?En los últimos años, se han reportado múltiples casos de personas que se hacen pasar por policías para cometer robos o extorsiones. Por eso, es fundamental saber cómo reconocer a un verdadero miembro de la Policía Nacional de Colombia. Un policía legal debe portar:Uniforme completo y en buen estado, con insignias visibles de la institución.Nombre y número de identificación claramente visibles en el uniforme.Carné institucional, que debe mostrar si se le solicita.Vehículos oficiales con placas institucionales y, en muchos casos, códigos QR verificables.Además, la Policía Nacional habilitó una herramienta digital para verificar la identidad de sus funcionarios. Para usarla:Ingrese a la página web de la Polícia Nacional. Deslícese y encontrará 'Portal del Servicio al Ciudadano.'Ingrese a la sección 'Consulta de medidas correctivas.'Seleccione la opción 'Validar funcionario.'Digite los datos del agente: número de cédula, placa y número de carné.Si el agente no aparece registrado, o se niega a identificarse, debe reportarlo de inmediato a la línea 123 o al número nacional 018000 - 910112.DANNA SOFÍA SUÁREZ GPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLDSSUAREZ@CARACOLTV.COM.CO
Recibir dinero sin necesidad de digitar el número de cuenta es una función que Bancolombia empezó a ofrecer a sus usuarios a través de un sistema de identificación conocido como ‘Tus llaves’. Esta alternativa busca facilitar las transferencias entre personas, permitiendo que los usuarios usen su número de cédula, correo electrónico, número de celular o una combinación personalizada proporcionada por el banco.En este contexto, Bancolombia lanzó una campaña del 15 al 31 de mayo que premia a quienes utilizan sus llaves digitales para recibir dinero. La dinámica consiste en reconocer a 20 ganadores cada día, quienes recibirán directamente un millón de pesos ($1.000.000 COP) en su cuenta Bancolombia. No se requiere registro adicional, ni diligenciar formularios, ni compartir claves o información confidencial.El objetivo de esta iniciativa es incentivar el uso de esta herramienta, reforzar los hábitos de seguridad digital y prevenir el fraude. El proceso de participación no implica inscripción previa, y los usuarios sabrán que fueron seleccionados porque el dinero se consignará de forma automática en su cuenta Bancolombia.¿Qué son las llaves Bancolombia?Las llaves Bancolombia son identificadores únicos que reemplazan el número de cuenta tradicional. Los usuarios pueden configurarlas desde la aplicación del banco, y elegir entre su número de cédula, correo electrónico, celular o una combinación personalizada. Esta funcionalidad permite recibir dinero sin compartir el número de cuenta.Al utilizar estas llaves, se agilizan las transferencias, se reducen errores y se mejora la experiencia de los usuarios. Las llaves están vinculadas directamente a la cuenta del usuario, y el banco permite modificar o eliminar cualquiera de ellas desde la plataforma digital, sin costo.Una vez activadas, las personas pueden compartir su llave preferida con quienes deseen enviarles dinero. El sistema reconoce automáticamente la cuenta asociada y completa la transacción de manera segura.Cómo participar por el millón de pesosPara participar en esta campaña, es necesario haber configurado previamente ‘Tus llaves’ Bancolombia y recibir una transferencia a través de esa opción. No hay requisitos adicionales ni límite de veces que una persona pueda recibir dinero. Cada día, 20 usuarios que hayan recibido transferencias mediante llaves serán seleccionados de forma aleatoria y recibirán el premio en su cuenta.El dinero no se entrega en efectivo ni mediante intermediarios. La única señal para saber si se es ganador es la consignación directa del $1.000.000 COP en la cuenta. No se requiere responder mensajes, llamadas ni compartir claves. Tampoco es necesario inscribirse a ningún formulario externo.El banco advierte que no contactará a los ganadores por canales distintos a la consignación directa, como medida para evitar fraudes. No se solicitará en ningún momento el ingreso a enlaces sospechosos o el suministro de información personal.Recomendaciones de seguridad y verificaciónBancolombia recuerda que el único canal seguro para revisar si se ha ganado es la aplicación oficial del banco. Allí se puede verificar el saldo y los movimientos recientes de la cuenta. Si una persona recibe una transferencia de un millón de pesos sin explicación adicional, puede tratarse del premio.El banco también hace énfasis en no compartir contraseñas, códigos de seguridad ni aceptar llamadas sospechosas relacionadas con esta campaña. El uso de las llaves está protegido por los protocolos digitales de Bancolombia, y su activación solo puede realizarse desde la app oficial.Los usuarios interesados en participar solo necesitan activar su llave y recibir dinero desde otro usuario Bancolombia. Las transferencias que se hagan desde cuentas externas no aplican en esta dinámica.Datos adicionalesLos premios de un millón de pesos se entregan de lunes a domingo.La campaña está disponible para usuarios personas naturales.Las llaves se pueden modificar en cualquier momento desde la aplicación móvil.Si un usuario ya tiene una llave activa, no necesita hacer ningún cambio para participar.Solo se puede recibir el premio una vez durante el tiempo que dure la campaña.Adicional, varios influencers se encuentran promoviendo la campaña de Bancolombia, para no caer en estafas, los únicos usuarios permitidos para hablar de esto son: @maleja_restrepo, @TatanMejia, Pugliato, @el.paala4 y @a.lafrescaDANNA SOFÍA SUÁREZ GPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLDSSUAREZ@CARACOLTV.COM.CO
A pocos días de la llegada de junio, los trabajadores de Colombia tendrán un respiro, pues durante ese mes los empresarios deben pagar la prima de servicios, aquella prestación social obligatoria —para ciertos contratos laborales— que les reconoce a los empleados el pago de un salario mensual por cada año trabajado. Con este ingreso, miles de personas planean sus vacaciones, incrementan sus ahorros, salen de deudas o compran algún bien necesario.El cálculo es sencillo: si el trabajador se ha desempeñado en la misma empresa durante todo el semestre, recibirá la retribución equivalente a la mitad de un salario mensual. Es decir que si un trabajador gana mensualmente un salario mínimo de 1.623.500 pesos, la prima que debe recibir equivale a la mitad de este pago, o sea 811.750 pesos. En estos casos se cuenta el auxilio de transporte al tratarse de un salario que no supera los 2 SMMLV. Sin embargo, cuando los empleados han trabajado menos de los 180 días del semestre, el cálculo se hace un poco más difícil, pues este será proporcional al total de los días trabajados en relación con los ingresos mensuales. Si, por ejemplo, el trabajador solo ha laborado 150 días en el momento de recibir el pago de la prima y gana un salario mínimo (1.623.500 pesos), deberá recibir $ 676.450 pesos. ¿Cómo calcular cuánto le llegará de prima de servicios en Colombia?Calcular el valor de su prima de servicios en Colombia es muy sencillo. Para hacerlo, debe tener claro de cuánto es su salario básico mensual y posteriormente multiplicarlo por el número de días que ha trabajado durante el semestre. Una vez tenga ese resultado, deberá dividirlo entre 360. La fórmula, en síntesis, es la siguiente:(Salario base x días trabajados en el semestre) / 360 = valor de la prima.Tomemos, nuevamente, el ejemplo previamente mencionado. Si un trabajador gana un salario mínimo (1.623.500 pesos) y ha trabajado en la empresa durante 150 días del semestre, deberá multiplicar su salario mensual básico por 150. El resultado de esta operación es 243.535.000, cifra que debe dividirse entre 360 y arroja un resultado de 676.450, cifra en pesos que debe recibir el trabajador como prima de servicios. Cuáles son los pasos para calcular cuánto recibir de prima de servicios en ColombiaTenga claro cuál es su salario básico con subsidio de transporte, pero sin incluir bonificaciones o extras.Cuente cuántos han sido los días trabajados en la misma empresa durante el semestre. Si trabajó de enero a junio, serán 180 días; si trabajó menos tiempo deberá hacer el cálculo.Multiplique el salario básico por el número de días trabajados en el semestre. Al resultado obtenido del paso 3, divídalo entre 360.El resultado obtenido en el paso 4 es el equivalente en pesos colombianos que debe recibir como prima este mes de junio.Simulador para calcular cuánto debe recibir de prima de servicios en ColombiaSi bien los pasos para hacer el cálculo con papel y lápiz son claros y sencillos, algunas plataformas web ofrecen el simulador para que las personas conozcan, automáticamente, cuánto deben recibir de esta prestación social sin necesidad de sacar la calculadora. De esta manera, los interesados pueden acceder al siguiente enlace para, a través de la calculadora online habilitada por la página web Tyba, calcular cuánto recibirá de pago en junio. Lo único que requiere para conocer este valor es colocar en las casillas establecidas el tipo de contrato que tiene, los ingresos mensuales que recibe y el número de días que ha trabajado en la empresa en la que se encuentra. Al terminar, pulse la casilla calcular prima y espere el resultado equivalente a la cifra en pesos que debe recibir como prima. ¿Quiénes recibirán el pago de prima de servicios de mitad de año en Colombia 2025?A partir del análisis y las explicaciones detalladas sobre las distintas modalidades de contratación laboral en Colombia, es posible identificar claramente cuáles son los trabajadores que, conforme a la legislación laboral vigente, no tienen derecho a recibir la prima de servicios correspondiente a la mitad del año. En este sentido, para el año 2025, estos serán los trabajadores colombianos que no percibirán dicho beneficio económico, el cual generalmente se otorga a los empleados con ciertos tipos de contrato formalTrabajadores que no recibirán prima de servicios a mitad de año en Colombia:Trabajadores con contrato por prestación de servicios.Trabajadores con contrato de aprendizaje.Trabajadores con salario integral.Trabajadores que sí recibirán prima de servicios a mitad de año en Colombia:Trabajadores con contrato a término fijo.Trabajadores con contrato a término indefinido.Trabajadores con contrato por obra labor.Trabajadores con contrato temporal o accidental.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian) ya definió las reglas que rigen la declaración de renta en 2025, aplicables al año gravable 2024. La entidad establece anualmente los rangos y fechas que deben tener en cuenta tanto personas naturales como jurídicas para cumplir con esta obligación fiscal. Presentar la declaración fuera del tiempo establecido puede generar sanciones, por lo que la entidad recomienda revisar con anticipación los requisitos y reunir los documentos necesarios.Para 2025, la Unidad de Valor Tributario (UVT) fue fijada en $49.799. A partir de ese valor, se determinan los topes de ingresos, patrimonio y movimientos financieros que obligan a declarar renta. El calendario de vencimientos para la presentación de la declaración de renta comienza en mayo con las personas jurídicas, quienes serán las primeras en cumplir con esta obligación, mientras que las personas naturales tendrán plazo entre agosto y octubre.¿Quiénes deben declarar renta en mayo de 2025?Las primeras en hacerlo serán las personas jurídicas, es decir, las empresas registradas legalmente. Este grupo debe presentar su declaración entre el 12 y el 23 de mayo, dependiendo del último dígito de su Número de Identificación Tributaria (NIT). Además, estas entidades deberán realizar un segundo pago en julio, entre los días 9 y 22, correspondiente al saldo restante del impuesto.Documentos que deben preparar las personas jurídicasLas empresas obligadas a declarar renta deben recopilar varios documentos que respalden su información financiera. Estos son los principales:Conciliación Fiscal (formato 2516, versión 8): Este documento solo es obligatorio si la empresa tuvo ingresos brutos iguales o superiores a 45.000 UVT ($2.117.925.000). Allí se comparan las cifras contables con las fiscales. Este debe presentarse a través de los servicios informáticos de la Dian.Extractos bancarios y de tarjetas de crédito: Se deben presentar los extractos con corte al 31 de diciembre de 2024. Estos documentos permiten verificar los movimientos financieros realizados durante el año.Información sobre préstamos vigentes: Las empresas deben incluir todos los detalles relacionados con préstamos activos, como montos, tasas de interés, plazos y las entidades que otorgaron los créditos.Documentos que respalden la propiedad de bienes inmuebles: Se incluyen escrituras, certificados de tradición y libertad, así como avalúos actualizados.Resumen de ingresos y egresos: Se deben tener los registros contables que soporten todas las transacciones económicas de la empresa durante el año.Declaraciones de renta de años anteriores: La Dian utiliza esta información para validar la consistencia entre las declaraciones de diferentes años.Documentación adicional según el tipo de negocio: Dependiendo de la actividad económica de la empresa, pueden requerirse licencias, registros o certificaciones específicas, especialmente en sectores como la salud, educación o construcción.¿Y qué pasa con las personas naturales?Quienes declaren como personas naturales tendrán fechas límite entre agosto y octubre de 2025. Para saber si está obligado a presentar la declaración, debe verificar si cumple con alguno de los siguientes criterios:Ingresos brutos en 2024 iguales o superiores a 1.400 UVT, es decir, $69.719.000.Patrimonio bruto al 31 de diciembre de 2024 igual o mayor a 4.500 UVT, lo que equivale a $224.096.000.Consumos con tarjeta de crédito, consignaciones, inversiones u otras transacciones financieras superiores a $69.719.000 durante el año.Fechas clave para personas naturalesLas fechas están organizadas según los dos últimos dígitos del NIT de cada contribuyente. Este es el calendario completo:Agosto12 de agosto: NIT terminados en 01-0213 de agosto: NIT terminados en 03-0414 de agosto: NIT terminados en 05-0615 de agosto: NIT terminados en 07-0819 de agosto: NIT terminados en 09-1020 de agosto: NIT terminados en 11-1221 de agosto: NIT terminados en 13-1422 de agosto: NIT terminados en 15-1625 de agosto: NIT terminados en 17-1826 de agosto: NIT terminados en 19-2027 de agosto: NIT terminados en 21-2228 de agosto: NIT terminados en 23-2429 de agosto: NIT terminados en 25-26Septiembre1 de septiembre: NIT terminados en 27-282 de septiembre: NIT terminados en 29-303 de septiembre: NIT terminados en 31-324 de septiembre: NIT terminados en 33-345 de septiembre: NIT terminados en 35-368 de septiembre: NIT terminados en 37-389 de septiembre: NIT terminados en 39-4010 de septiembre: NIT terminados en 41-4211 de septiembre: NIT terminados en 43-4412 de septiembre: NIT terminados en 45-4615 de septiembre: NIT terminados en 47-4816 de septiembre: NIT terminados en 49-5017 de septiembre: NIT terminados en 51-5218 de septiembre: NIT terminados en 53-5419 de septiembre: NIT terminados en 55-5622 de septiembre: NIT terminados en 57-5823 de septiembre: NIT terminados en 59-6024 de septiembre: NIT terminados en 61-6225 de septiembre: NIT terminados en 63-6426 de septiembre: NIT terminados en 65-66Octubre1 de octubre: NIT terminados en 67-682 de octubre: NIT terminados en 69-703 de octubre: NIT terminados en 71-726 de octubre: NIT terminados en 73-747 de octubre: NIT terminados en 75-768 de octubre: NIT terminados en 77-789 de octubre: NIT terminados en 79-8010 de octubre: NIT terminados en 81-8214 de octubre: NIT terminados en 83-8415 de octubre: NIT terminados en 85-8616 de octubre: NIT terminados en 87-8817 de octubre: NIT terminados en 89-9020 de octubre: NIT terminados en 91-9221 de octubre: NIT terminados en 93-9422 de octubre: NIT terminados en 95-9623 de octubre: NIT terminados en 97-9824 de octubre: NIT terminados en 99-00La Dian aconseja ingresar con tiempo al sistema, ya que en los días cercanos al vencimiento el portal suele presentar demoras por el alto número de usuarios. Además, es importante contar con un contador o asesor tributario que oriente el proceso, especialmente si el contribuyente tiene múltiples fuentes de ingreso o bienes en el exterior. Presentar la declaración fuera de las fechas establecidas puede resultar costoso. La sanción mínima por extemporaneidad es de 10 UVT, es decir, $497.990, pero en casos más complejos, las multas pueden aumentar considerablemente si se identifica omisión o evasión.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
En un comunicado emitido en la noche de este viernes, la Fiscalía General de la Nación informó que presentó ante un juez de control de garantías a Henry Alexis Velasco Rodríguez, el hombre que agredió con insultos racistas e intimidó a un agente de tránsito, identificado como José Félix Angulo, en la ciudad de Cali, capital del Valle del Cauca, el pasado 16 de mayo, un hecho que se hizo viral en redes sociales y que fue rechazado desde distintos sectores.El registro en video del hecho y otras evidencias recopiladas por el personal del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) de la Fiscalía resultaron de ayuda para solicitar la orden de captura contra el agresor y hacerla efectiva en las instalaciones de la Fiscalía en Cali, a donde Velasco Rodríguez se presentó para atender el requerimiento.Un fiscal de la Seccional Cali le imputó los delitos de violencia contra servidor público y actos de racismo o discriminación, ambas conductas agravadas. El ahora procesado aceptó los cargos y, por disposición de un juez de control de garantías, deberá cumplir medida de aseguramiento privativa de la libertad en su lugar de residencia mientras avanza el proceso en su contra. Velasco Rodríguez aparece en el video con una larga trenza de cabello. A la hora de su captura, que se dio hacia las 9 a.m. de este viernes, apareció con un estilo diferente.Los hechos por los que es judicializado Los hechos ocurrieron ese viernes, cuando Angulo se acercó a un vehículo que permanecía estacionado en una zona prohibida en el barrio San Fernando, una zona reconocida en Cali, y le notificó a una mujer que estaba a bordo sobre la orden de comparendo que procedía por infringir la norma. Como lo relató la Fiscalía, Velasco Rodríguez, quien en ese momento salía de un supermercado, se acercó al servidor público, lo insultó y lanzó varias frases despectivas en razón de su color de piel. Todo quedó registrado en video y se hizo viral en redes sociales.En su cuenta de X, el alcalde de Cali, Alejandro Eder, informó sobre la captura del agresor. "Gracias a la Fiscalía, al CTI de la Fiscalía y a la Policía de Cali por hacer justicia. No permitiremos más agresiones contra funcionarios públicos en Cali, mucho menos agresiones racistas", dijo el mandatario local.Noticias Caracol habló en días pasados con José Félix Angulo, víctima de los insultos racistas, quien contó detalles de lo ocurrido y, en especial, se refirió a la calma que mantuvo durante la agresión, un detalle que muchos han destacado. "Esa calma nace de mis padres. Es la crianza que uno tiene, desde muy joven. El solo hecho de yo atacar a ese joven no es mi ética. La ética de un agente de tránsito es servirle a la comunidad, más no maltratarla", afirmó Angulo, quien, hay que decir, también aclaró que Velasco Rodríguez no era conductor del vehículo involucrado en el caso de la infracción que iba a impartir."Quien conducía era una mujer. Me le acerco y le solicito que me enseñe los documentos, licencia de conducción y licencia de tránsito. Le explico que en ese lugar es prohibido estacionarse. A su vez le enseño que enseguida hay un parqueadero y que en la otra cuadra hay otro parqueadero donde puede estacionar el vehículo", contó el agente de tránsito.Y agregó: "En ese momento, que yo estoy haciendo mi proceso, es cuando veo que sale ese señor. No sé quién era en ese instante y me viene a agredir verbalmente (...) Me da vergüenza escucharlo, de un caleño, un joven".En esa entrevista, José Félix Angulo afirmó que es la primera vez que lo agreden con insultos racistas en su trabajo. "Para mí fue algo inaudito. Me siento moralmente deprimido, mi familia no quiere que sea agente, pero mi amor por Cali lo llevo en el corazón y quiero servirle a Cali", dijo el agente.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZCOORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOL
La Procuraduría General de la Nación ordenó este viernes abrir una indagación previa contra el representante a la Cámara del Pacto Histórico David Racero Mayorga y el director del Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena), Jorge Eduardo Londoño Ulloa, por "la comisión de presuntas irregularidades en la contratación de esta última entidad".La Sala de Instrucción Disciplinaria señaló que se investigarán las denuncias que se dieron a conocer en medios de comunicación, en las que se revelaron varios audios y conversaciones que, al parecer, sostuvieron los dos funcionarios y en las que estarían estableciendo "la manera de vincular personal y analizando la posibilidad de un concurso amañado, entre otras acciones", dice el órgano en un comunicado.En el mismo sentido, dice la Procuraduría, se validará la supuesta participación en los hechos de un familiar del congresista, quien fue presidente de la Cámara de Representantes, "para quien también habrían sido solicitados algunos cargos en el Sena, en detrimento de los derechos de servidores que los estaban ocupando y que pertenecerían a otros partidos políticos".El comunicado del órgano señala que la actuación disciplinaria que inició la Sala de Instrucción Disciplinaria "busca determinar la ocurrencia de la conducta y definir si se actuó o no al amparo de una causal de exclusión de responsabilidad, para lo que decretó la práctica de pruebas".Noticias Caracol se comunicó con los equipos de Racero y Londoño a propósito de las revelaciones, pero ambos señalaron que se mantendrán en silencio.Los audios y los chats que se revelaronEn W Radio, el periodista Daniel Coronell reveló audios y chats que dejarían en evidencia la forma en la que Racero habría buscado puestos en el Sena, puntualmente en la seccional del departamento del Cesar. En uno de los chats, que sostuvo el representante de la Cámara con el director general del Sena, Racero le pide los puestos que estaban en manos del Centro Democrático en ese departamento. "Crees viable que los puesto de centro democrático nos los den a nosotros en el Cesar, de OPS?", escribe Racero. Londoño Ulloa le responde: "Claro que sí. Pero déjale alguito a los verdes", y agrega unos emojis de risas. El director general del Sena se refiere al partido Alianza Verde en ese chat. "Jaja. Le puedo decir a mi tío que hable con el director regional sobre eso?", le pregunta Racero. "Claro que sí", escribe Londoño Ulloa. Y Racero finaliza la conversación con: "Listo". Sería entonces el tío del congresista José Luis Mayorga quien se comunicaría con el director regional del Sena para distribuir los cargos en el Sena. Hay que señalar que José Luis Mayorga también fue candidato a la Gobernación del Cesar en las últimas elecciones.Luego de esa conversación, el representante habría trazado una estrategia para asegurar esos cargos en el Sena. Y así se evidenció en el audio que reveló Coronell. "El que escojamos, el que él (José Luis Mayorga) escoja, o escojamos nosotros. Tenemos que pasar la hoja de vida de alguien que ya trabaje en el Sena. Debe ser de carrera, de planta para que el director lo coloque como subdirector encargado. ¿Cierto?Y ya lo empecemos a manejar", se escucha decir a Racero en una conversación con una persona no identificada.Y sigue Racero en el audio: "Pero, por ahora, la idea es colocar encargado esos cargos, sacar los que están en ese momento y poner los nuestros, ¿vale? Entonces necesitamos una persona que ya esté dentro del Sena. Obviamente de la causa, que tú conozcas y que se le mida a ser subdirector de alguno de los Sena. Cuando lo definamos con el director".La investigación del periodista Daniel Coronell apunta a que José Luis Mayorga, tío del representante a la Cámara, sería el encargado de conseguir a las personas que ocuparían esos puestos en el Sena en el Cesar. En otro audio se escucha la forma en la que Racero se repartiría los puestos con su tío, además del tipo de contrato que tendrían esas personas, dejando en claro un plan a seguir. "La propuesta es para mí segundo, segundo nivel, ¿cierto? Y para mi tío. Eh, con esos dos. Y está bien. O sea, miremos entonces son 15. Eh... hasta el otro junio 15 con IVA incluido. Con lo que sea. Obviamente tú lo explicas, que al final es un contrato de servicios que tiene descuento y eso hay que explicarle bien. Eh, si es el simultáneo, si llega el lunes mi tío y el martes yo, por ejemplo. Y no solo y no por persona. Yo creo que puede ser más enriquecedor si lo (sic). Si nos combinamos, por ejemplo, en este caso mi tío y yo en un principio", dice Racero en el audio.Desde septiembre del año pasado la Corte Suprema de Justicia abrió indagación preliminar contra el representante Racero por estos mismos hechos, por supuesto tráfico de influencias en el Sena. Esa indagación se suma a otro proceso, también en ese tribunal, contra Racero por el presunto pago a un miembro de su UTL con recursos públicos para administrar un fruver. En ambos casos de adelanta hoy en la recolección de pruebas.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZCOORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOL
El Gobierno nacional publicó la resolución 161 del 23 de mayo de 2025 con la que se crea la Zona de Ubicación Temporal -ZUT- en el Catatumbo, donde se establecerán negociaciones con el Frente 33 del Estado Mayor del Bloque Magdalena Medio Comandante Gentil Duarte -disidencias de las Farc-, que el presidente Gustavo Petro describió como una zona de paz.En términos prácticos, la ZUT es un espacio geográfico definido por el Gobierno, donde se agrupan los guerrilleros que van a dejar las armas. La medida, con vigencia de siete meses, permitirá la concentración del Frente 33 para "facilitar la implementación de los acuerdos de tránsito a la paz y a la vida civil de sus integrantes", según la resolución, que incluye la suspensión de órdenes de captura para integrantes acreditados por la Oficina del Alto Comisionado para la Paz, y garantiza la presencia institucional en la zona sin retiro de la fuerza pública.Según la resolución, "las entidades de la rama Ejecutiva, en sus distintos niveles, deberán concurrir en el desarrollo del objeto de la zona de ubicación temporal, de manera articulada, para atender los programas y proyectos que la intervención integral en la ZUT requiera, con garantías de dignidad y seguridad humana".El Estado Mayor de Bloques y Frentes (EMBF) está formado por los Bloques Magdalena Medio Comandante Gentil Duarte, del que hace parte el Frente 33; Comandante Jorge Suárez Briceño y el Frente Raúl Reyes, que se escindieron del Estado Mayor Central (EMC), la mayor disidencia de la antigua guerrilla de las FARC, para seguir negociando con el Gobierno.La resolución sobre la creación de una zona de ubicación temporal (ZUT) es la materialización del acuerdo al que llegaron el pasado 3 de mayo el Gobierno de Petro y el Frente 33 del Estado Mayor de Bloques y Frentes (EMBF), que libran una guerra con el ELN en la región del Catatumbo.El documento puntualizó que "dentro de la duración de la ZUT se contará con un plazo inicial de cuarenta y cinco (45) días calendario contados a partir de la entrada en vigencia de la presente resolución, para el traslado de los miembros del Frente 33", aunque no precisó la fecha de inicio. De igual forma, detalló que "se adelantarán todas las acciones en los niveles nacional, departamental, municipal y local necesarias" para ese cometido.El Gobierno también estableció los roles de las instancias nacionales e internacionales que participarán en la dejación de armas y los lugares de reincorporación para el tránsito hacia la vida civil. Al respecto, la resolución detalló que "las autoridades civiles continuarán ejerciendo sus funciones y atribuciones constitucionales, legales y reglamentarias, sin ninguna excepción".El documento dice que se debe "fijar, mediante un acuerdo, las condiciones, responsabilidades y modalidades para la disposición del material de guerra del Frente 33 del Estado Mayor del Bloque Magdalena Medio Comandante Gentil Duarte". Sin embargo, no explica si habrá alguna mecanismo que reciba esas armas o haga el monitoreo y verificación de esta disposición.En enero pasado, el ELN lanzó en el Catatumbo una ofensiva contra la disidencias del Frente 33 que dejó inicialmente más de 80 muertos y unas 70.000 personas desplazadas, que se vieron obligadas a buscar refugio en ciudades como Cúcuta, Ocaña y Tibú para ponerse a salvo de esos enfrentamientos. En ese contexto, el jefe de Estado declaró el estado de conmoción interior para atender la crisis humanitaria, una decisión que avaló parcialmente la Corte Constitucional.Como parte de las negociaciones, el Gobierno y el EMBF iniciaron en octubre pasado un cese el fuego bilateral y temporal que terminó el 15 de abril y que el Gobierno decidió no prorrogar por otros 180 días. WILLIAM MORENO HERNÁNDEZCOORDINADO DIGITAL NOTICIAS CARACOL*Con información de EFE
Jorge Alberto Macías Manco, alias ET, fue condenado a 15 años y seis meses de cárcel por tentativa de feminicidio en contra de su expareja, Ana Karina Maya Acevedo. La Fiscalía General de la Nación anunció a finales de febrero que un juez de control de garantías impuso medida de aseguramiento en centro carcelario contra el hombre, señalado de apuñalar 26 veces a su expareja y que se encontraba escondido en Chocó después de los hechos.Los hechos investigados ocurrieron en el corregimiento de San Cristóbal, en Medellín, Antioquia, el 7 de noviembre de 2024, "cuando Macías Manco, al parecer, atacó con arma cortopunzante a su expareja sentimental, de 21 años (...) La agresión ocurrió en el lugar de trabajo de la mujer", contó la Fiscalía en ese momento. Macías Manco fue indicado como responsable del delito de tentativa de feminicidio agravado."La víctima recibió múltiples heridas que pusieron en riesgo su vida y le generaron una incapacidad de 45 días. Después de la agresión a su expareja, el hombre, presuntamente, la contactó por redes sociales y le envió mensajes con amenazas de muerte. Al parecer, ‘ET’ se trasladó a varios municipios antioqueños para tratar de evadir la acción de la justicia. Sin embargo, fue capturado por servidores del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI), con apoyo de la Policía Nacional, en Belén de Bajirá (Chocó)", agregó la entidad investigadora.Según compartió Telemedellín, el hombre se allanó a los cargos en días pasados. Por esa razón fue condenado a poco más de 15 años de cárcel. "Por un lado, con la condena, estoy un poco más tranquila", dijo Ana Karina Maya Acevedo en entrevista para el medio citado. La víctima recalcó las denuncias que había hecho en meses pasados, contando que después del ataque seguía recibiendo mensajes del hombre. “Recién ocurrió el ataque, él me empezó a amenazar con números falsos o a través de otras personas. Me dice que lo que me hizo fue solo una caricia comparado con lo que piensa hacerme, que me prepare”, le había dicho Maya a Semana.En la entrevista televisiva, la mujer aseguró que incluso después de la condena el sujeto seguía enviándole mensajes a ella y a sus amigas. "Estoy con un poco de miedo por la condena tan baja que le dieron. Él se ha estado comunicando por medio de varios números de teléfono y por una cuenta de Facebook. La verdad nos volvió otra vez a revivir ese miedo", agregó. La sentencia por el delito habría sido hasta de 26 años, pero por lo que el hombre aceptó los cargos tuvo una reducción de condena.Casos de violencia contra la mujerLa Defensoría del Pueblo dijo en un comunicado publicado a finales de abril de este año que hace un llamado urgente a las autoridades para que refuercen las medidas de prevención, protección y acceso a la justicia para las mujeres, niñas, adolescentes, personas OSIEGD y LGBTI en Colombia. "Entre el 1 de enero y el 2 de abril de 2025, el país ha registrado 123 feminicidios y 79 tentativas de homicidio, de acuerdo con datos del Observatorio de Feminicidios Colombia. Estos crímenes siguen demostrando el riesgo que corren las mujeres en diversos espacios", explicó la entidad.Lea: Esto es lo que se sabe de mujer que pidió servicio de internet en casa y terminó asesinada en PerúBogotá y Antioquia son dos de las zonas que más han sido afectadas por estos crímenes. "Los departamentos con más casos de feminicidios este año han sido Antioquia, Atlántico, Bogotá y Valle del Cauca. En los primeros tres meses de 2025, se registraron 5.307 casos de violencia intrafamiliar que afectaron a mujeres, principalmente a mayores de 18 años con 3.669 casos. Las regiones de Antioquia, Cundinamarca, Valle del Cauca y Boyacá encabezan la lista".MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
A puñaladas murió atacado un soldado del Ejército Nacional, identificado como Argenio Palma Pinilla, de 24 años. El hombre fue atacado al interior de una vivienda en el barrio Bello Oriente, nororiente de Medellín. De acuerdo con versiones preliminares, a Palma lo asesinó un hombre que, luego del crimen, salió huyendo del sitio con un cuchillo en la mano.Eran las 9:30 de la noche del 15 de mayo cuando residentes de la zona escucharon los gritos de auxilio por parte de la víctima. El dueño de la vivienda, cuando escuchó el algarabío, se dirigió hasta la habitación del hombre asesinado.Una vez el propietario del predio se acercó, otro hombre que vivía con Argenio y que, al parecer, era su pareja sentimental, le dijo al dueño de la vivienda que su novio estaba inconsciente y le pidió que ingresara a la habitación para que le ayudara a atenderlo, de acuerdo con información del medio digital Q’hubo.El dueño de la casa decidió no ingresar a la habitación de la víctima, se retiró del sitio y prefirió llamar a la Policía Metropolitana para que atendiera la emergencia. Luego, según el medio citado, el señalado asesino se lanzó encima del propietario e intentó atacarlo, pero falló. Después de intentar atacar al arrendador, el supuesto homicida escapó con el cuchillo con el que había cometido el crimen.Tras el escape del presunto asesino, el dueño del predio y otro vecino ingresaron a la habitación de la víctima, encontraron mucho desorden y el cuerpo sin vida del soldado al lado de una cama. Las autoridades reportaron que el militar fue asesinado en medio de una riña.El soldado profesional Argenio Palma Pinilla era oriundo del municipio de Medio Atrato, departamento del Chocó. La casa donde vivía la rentó hace dos años y pasaba algunos días en ella cuando le daban descanso del Ejército.Cifras de homicidios en MedellínEn los primeros cuatro meses de 2025, Medellín ha registrado 121 homicidios, lo que representa un aumento del 7% en comparación con el mismo periodo de 2024. La comuna más afectada ha sido La Candelaria, con 29 asesinatos, nueve más que el año anterior.A pesar de este incremento, la ciudad ha logrado avances en la reducción de homicidios en ciertos momentos. Entre el 6 y el 14 de abril, Medellín completó siete días consecutivos sin asesinatos, lo que marca una de las mejores estadísticas en seguridad desde 2023.Las causas principales de los homicidios incluyen ajustes de cuentas entre estructuras criminales, conflictos de convivencia y violencia intrafamiliar. En enero de 2025, se reportaron 24 homicidios, lo que representó una reducción del 14% respecto al mismo mes de 2024.¿Cómo denunciar violencia intrafamiliar?En Colombia, la violencia intrafamiliar es un delito que puede denunciarse a través de varias instancias. Las víctimas o testigos pueden acudir a las Comisarías de Familia, que son el primer punto de contacto para recibir orientación y medidas de protección. También pueden presentar la denuncia ante la Fiscalía General de la Nación, que investiga los casos y puede iniciar un proceso penal contra el agresor.Otra opción es acudir a las estaciones de Policía, donde se puede reportar el caso y recibir asistencia inmediata. Además, existen líneas de atención como la Línea 123 para emergencias, la Línea 141 del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y la Línea 1455, que ofrece asesoría jurídica.Si el caso requiere intervención urgente, se puede acudir a los Centros de Atención a Víctimas de Violencia Intrafamiliar (CAVIF) o a las Salas de Recepción de Denuncias en URI y UCP.Es fundamental aportar pruebas como videos, fotografías o testimonios para fortalecer la denuncia. Además, organizaciones de derechos humanos pueden brindar asesoría legal y acompañamiento en el proceso.(Lea también: Los datos ocultos del asesinato de Antonio Cuadros, familiar del niño secuestrado en Jamundí)CAMILO ROJAS,PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Alrededor de las 9 de la mañana fue confirmada la captura de Alexis Velasco, el hombre que apareció en un video viral en redes sociales mientras agredía con palabras racistas al agente de Tránsito José Félix Angulo en la ciudad de Cali, Valle del Cauca.La noticia fue informada por el alcalde Alejandro Eder, quien compartió detalles de su caso junto a una fotografía del sujeto aprehendido por agentes del Cuerpo Técnico de Investigación de la Fiscalía General de la Nación de la seccional de Cali. En su cuenta oficial de X, el mandatario local indicó que el señalado agresor fue capturado este viernes 23 de mayo. "Gracias a la Fiscalía, al CTI de la Fiscalía y a la Policía de Cali por hacer justicia. No permitiremos más agresiones contra funcionarios públicos en Cali, mucho menos agresiones racistas", aseveró en un corto mensaje. El alcalde Eder precisó que Velasco será imputado por los delitos de agresión contra funcionario público en concurso con discriminación.El incidente por el que se le acusa tuvo lugar en el barrio San Fernando, una zona reconocida de la ciudad, donde el agente fue objeto de insultos racistas mientras cumplía con sus funciones.El episodio, reportado el pasado 16 de mayo, quedó grabado y generó rechazo de la comunidad, con respuestas y críticas que llegaron hasta el presidente Gustavo Petro. El funcionario público, identificado como José Félix Angulo Cabezas, denunció la situación en la que un sujeto que trabajaba en un bar salió del establecimiento y se abalanzó sobre él.En el clip se logran escuchar algunas de las frases e intimidaciones pronunciadas por el señalado contra el agente, quien trataba de alejarse del sujeto. El hecho fue condenado desde el principio por la Alcaldía de Cali y la Secretaría de Movilidad Distrital. En un comunicado, ambas entidades calificaron la situación como “inaceptable” y recordaron que la agresión a funcionarios públicos no puede seguir normalizándose. Por su parte, Alejandro Eder informó este el miércoles 21 de mayo que en contra del agresor fue emitida una orden de captura. "En esta ciudad no hay cabida para la violencia ni la discriminación. Desde la Alcaldía de Cali actuamos con determinación. El respeto es ley y se hace cumplir”, mencionó a través de su cuenta de X y afirmó que en la ciudad "no permitiremos más agresiones contra nuestros guardas de Tránsito y mucho menos si vienen acompañados de racismo y de ataques racistas". Se debe destacar que la grabación difundida en redes sociales será usada como material probatorio en el proceso de acusación. El mensaje que le envió agente de tránsito a hombre que lo insultóEn entrevista con Noticias Caracol En Vivo, José Félix Angulo habló sobre la situación y contó cómo mantuvo la calma ante los insultos y se limitó a cumplir con su deber: "Esa calma nace de mis padres. Es la crianza que uno tiene, desde muy joven. El solo hecho de yo atacar a ese joven no es mi ética. La ética de un agente de tránsito es servirle a la comunidad, más no maltratarla". El uniformado aclaró de la confrontación que, de hecho, el hombre que lo agredió no era conductor del vehículo involucrado en el caso. "Quien conducía era una mujer. Me le acerco y le solicito que me enseñe los documentos, licencia de conducción y licencia de tránsito. Le explico que en ese lugar es prohibido estacionarse. A su vez le enseño que enseguida hay un parqueadero y que en la otra cuadra hay otro parqueadero donde puede estacionar el vehículo. En ese momento, que yo estoy haciendo mi proceso, es cuando veo que sale ese señor. No sé quién era en ese instante y me viene a agredir verbalmente (...) Me da vergüenza escucharlo, de un caleño, un joven", recordó. Del proceso legal, Angulo añadió que, además de la denuncia penal adelantada por la Alcaldía de Cali, ya había interpuesto una por su parte en la Fiscalía: "Sé que hago un precedente del maltrato a un negro, que por ser de color no puede ser agente de tránsito y eso es un irrespeto racial (...) He tenido el apoyo, tanto de la Alcaldía, y principalmente de mi familia y de todos mis compañeros azules de tránsito de la Secretaría municipal de Cali. Siempre llamándome, apoyándome, dándome las gracias, porque fui agredido por el señor, pero me pude defender sin tocarlo".Finalmente, el agente sostuvo que esta fue la primera vez que lo agredieron con insultos racistas en su trabajo. “Para mí fue algo inaudito. Me siento moralmente deprimido, mi familia no quiere que sea agente, pero mi amor por Cali lo llevo en el corazón y quiero servirle a Cali”, manifestó. NOTICIAS CARACOL DIGITAL
Las autoridades de tránsito informaron que en la mañana de este 23 de mayo ocurrió un grave accidente en el sur de Bogotá. Según la Secretaría de Movilidad, un bus del Sitp se volcó y hay varias personas heridas quienes son atendidas tras el siniestro.“Se presenta novedad vial en la localidad de Ciudad Bolívar, por volcamiento de bus en la calle 69 K sur con carrera 18J. Se tiene afectación de un carril de la calzada”, informaron desde Movilidad.De acuerdo con las autoridades, el bus se volcó luego de colisionar contra un poste. “Se presenta volcamiento lateral de bus TransMiZonal, en la localidad de Ciudad Bolívar, el vehículo colisiona contra objeto fijo (poste) ocasionando el volcamiento lateral, al momento unidades de ambulancias, policías del cuadrante y recomotos atienden la novedad”, detallaron.En las imágenes de la atención de la emergencia se ven a varias ambulancias atendiendo a las personas que resultaron heridas. Por el momento, no se conoce la gravedad de los afectados. Versiones preliminares hablan de una posible falla en los frenos que obligó al conductor del bus a realizar una maniobra de emergencia que terminó en el volcamiento del vehículo. Testigos del accidente dicen que la acción del conductor habría evitado que el bus tomara impulso en una pendiente, por lo que se cree que habría evitado una tragedia mayor.En la mañana de este viernes también hubo otro siniestro vial con afectaciones en la movilidad. En la localidad de Kennedy, dos camiones y una camioneta chocaron en la avenida Boyacá con Calle 37 sur, sentido Sur-Norte, generando un enorme trancón.En desarrollo...NOTICIAS CARACOL
Jesús Antonio Cuadros se encontraba desayunando en una panadería del barrio Bretaña, en Cali, cuando empezó una balacera, criminales le dispararon por la espalda y acabaron con su vida. Cuadros era primo del padrastro del niño secuestrado en Jamundí y liberado el pasado miércoles 21 de mayo. Este hombre sería la persona que llevó la plata para la liberación del menor de edad. Hasta el momento todo es materia de investigación, pero las autoridades revelaron detalles de los hechos.En la mañana del 22 de mayo, Cuadros se encontraba en compañía de una mujer desayunando en una panadería del barrio Bretaña, en Cali. Hasta el sitio, dos hombres armados llegaron al lugar y, según las autoridades, al hombre le propinaron varios disparos por la espalda. Cuadros perdió la vida en el lugar de los hechos, mientras que la mujer fue llevada a un centro asistencial.Sobre Antonio Cuadros, el general Carlos Oviedo, comandante de la Policía Metropolitana de Cali, dijo que el asesinado “tenía antecedentes por porte ilegal de armas de fuego y por lesiones culposas”. Además, el general confirmó que el hombre asesinado ya había sido víctima de intento de homicidio en el año 2014.“El Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) de la Fiscalía General de la Nación realizó los actos urgentes y está a cargo de esta investigación”, agregó el comandante.Cuadros era primo del padrastro de Lyan Hortúa y habría participado en la liberación del menor entregando una suma de dinero, al parecer, millonaria.Sobre el caso del asesinato del familiar del menor, el presidente Gustavo Petro se refirió en su cuenta de X y mencionó que “jamás permitiría que muera un niño en fuego cruzado por las irresponsabilidades de mayores oscuros”.Por su parte, el personero de Cali, Gerardo Mendoza, “es un acto repudiable, la muerte no puede hacer carrera en el territorio. Cali necesita ser un corredor de paz, no podemos permitir que los violentos sigan interviniendo y comprometiendo la vida de aquellas personas que alzan su voz”.El personero, además, dijo en Noticias Caracol que este hombre sí estaría relacionado en la entrega de dinero para la liberación del menor de edad: "Se dice que es Antonio Cuadros, quien supuestamente intervino en la parte económica para la liberación del menor. Hechos que por demás deben ser aclarados por la justicia, por las autoridades competentes".¿Cómo está la mujer herida durante asesinato de Antonio Cuadros?El secretario de Seguridad y Justicia de Cali, Jairo García, habló en Noticias Caracol sobre los avances en las investigaciones del asesinato de Antonio Cuadros. Lo primero que indicó es que la mujer herida en los hechos “se encuentra en recuperación en un centro asistencial. En Cali estamos dando una recompensa de hasta 50 millones de pesos por cualquier información sobre homicidios que ocurren en la ciudad”.Sobre la pregunta de los hilos que se estarían uniendo en torno al asesinato de Cuadros y el secuestro del menor de edad en Jamundí, el secretario sostuvo que “hay que ser muy responsables en este caso y con lo que ocurrió de Lyan. Por eso, a través del CTI, que es el responsable de la investigación judicial del homicidio y a través de nuestra Fiscalía que es responsable del caso del secuestro de Lyan, tenemos que mantener la información para que se puedan desarrollar con mucha rapidez los casos”.Sobre el incremento de los secuestros en la ciudad de Cali, el secretario manifestó que “han ocurrido 4 secuestros. Se han ubicado a los responsables y han sido capturados. Toda la capacidad del Gaula en temas de prevención como de actuación se están desarrollando. Recordarles también a los caleños que el caso de la extorsión y el secuestro, la denuncia y la información es fundamental para que podamos actuar y tener resultados directos contra los responsables”.Frente a lo que ha sucedido en torno a la familia del niño secuestrado en Jamundí, el asesinato del primo del padrastro y las medidas de seguridad que se están tomando, el secretario explicó que “la familia está en jurisdicción de Jamundí. En caso de que tengamos que apoyar esa gestión con la familia, por supuesto lo haremos en el marco del área metropolitana. Es muy grave el secuestro de un menor de edad, es muy grave que ocurra cualquier homicidio en la ciudad y por eso tenemos toda la disposición de apoyar esos procesos y para garantizar que tengamos rápidamente a los responsables”.(Lea también: ¿Quién era Jesús Antonio Cuadros, el asesinado pariente de padrastro de niño secuestrado en Jamundí?)CAMILO ROJAS,PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
La contienda electoral en Colombia empezó a dar sus primeros pasos con las apuestas de algunos de los candidatos que suenan para llegar a la Casa de Nariño en relevo del actual presidente Gustavo Petro. Uno de los que ya ha mostrado algunas de sus cartas en Jota Pe Hernández.En entrevista con Noticias Caracol, Jonathan Ferney Pulido Hernández, senador por la Alianza Verde, explicó este gobierno se hizo elegir “vendiendo” una falsa paz; “una paz total que nunca existió”. En su análisis, la paz es lograr “que esos bandidos que están robándole la paz a los colombianos sean derrotados”.Para Jota Pe Hernández, hoy las cárceles son hoteles y se han convertido en el mayor centro de extorsión. También criticó la sobrepoblación carcelaria en las prisiones del país y anotó que por eso es que no se puede tener control de los bandidos. “Hacen y deshacen desde las cárceles”, añadió.Por eso, el senador dijo que está proponiendo que de los 37 millones de hectáreas que tiene Colombia en terrenos baldíos, se use un porcentaje para construir una megacárcel, la cual se llamaría ‘La prisión’.De hecho, el político bumangués dijo en el segmento ‘Yo me creo presidente’, de Noticias Caracol, que ya tiene esta megacárcel en planos y presupuestada. “Tenemos el terreno, la plata…”, mencionó.Hernández también mencionó a Nayib Bukele en El Salvador, quien construyó la megacárcel que lleva por nombre Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot), donde han señalado graves violaciones a los derechos humanos: “A Bukele lo criticaron demasiado, hizo su megacárcel, persiguió a los bandidos y hoy es referencia hasta para los Estados Unidos”.Otros ejes de lo que sería una presidencia de Jota Pe HernándezSegún Hernández, quien antes de ser senador fue youtuber político, dijo que los colombianos se cansaron de políticos tradicionales y así fue como llegó a su cargo en el Congreso. Respecto a su posible candidatura, dijo que es la ciudadanía la que está diciendo que quiere que Jota Pe los represente.“Este país necesita un presidente que maneje la Nación como gerente de una exitosa empresa”, dijo. Reiteró, entre otras cosas, que la seguridad es una de sus principales preocupaciones.También manifestó que puede construir con las distintas bancadas políticas, con expertos de carrera, para sacar el país adelante. Esbozó una posible institución de llegar a la Presidencia, que sería la Agencia Presidencial Anticorrupción, la cual vigile cada ejecución que realice el Gobierno, para que no se derroche ni se roben los impuestos de los colombianos.En cuanto a la posibilidad de diálogos con grupos armados, mencionó que no los tendría. “No habría ninguna negociación ni con el bandido del monte ni el de la ciudad ni el de la política”, añadió.NOTICIAS CARACOL
Cuando se habla de disputas políticas muchos no pueden dejar de mencionar al cuestionado exalcalde de Medellín Daniel Quintero, que ha enfrentado varios procesos ante la justicia. Pese a esto, el político sigue aspirando a participar en las elecciones de 2026, algo que él mismo considera “un milagro”. En #YoMeCreoPresidente expuso por qué no desiste de su idea, pese a la polémica que lo reda.Afirma que “es un milagro que estemos acá, porque me trataron de revocar, de suspender, de matar, hicieron de todo para que no fuera candidato a la Presidencia y pues gracias a Dios estoy aquí. Yo creo que si estamos acá es porque estamos para cosas grandes y porque amamos a Colombia y vamos a trabajar durísimo por ella”.Se defiende diciendo que “cuando yo me elegí como alcalde de Medellín, lo hice sin partido, sin jefes políticos e hice una promesa, que iba no solo a revelar la verdad de Hidroituango, a ponerlo a funcionar, sino a denunciar y a demandar a todas las personas que habían corrompido a la ciudad y en especial, que había pasado todo esto en Hidroituango. Y así lo hicimos, nos enfrentamos a las mafias corruptas, pusimos a funcionar Hidroituango, hicimos muchas cosas por Medellín, pero resultado de eso fue que nos hicieron la persecución más grande del mundo”.¿Cómo asume todo lo que pasa en el día a día alrededor del nombre de Daniel Quintero?“Yo creo que este país necesita mucho coraje y no simplemente discursos. Mi lema, mi eslogan, uno de mis eslóganes es ‘sin precio y sin miedo’. Para mí hubiera sido muy fácil haberme dejado comprar en Medellín, haber aceptado que los que nos ofrecieron tapetes rojos para no perseguirnos, que nos dijeron ‘no ponga la denuncia de Hidroituango’, si les hubiera aceptado eso no hubiera pasado absolutamente nada, no me estuvieran persiguiendo tanto. Pero para mí el tema es de convicción. Yo, cuando creo en algo, me hago matar por eso, conmigo es a vida o muerte. Yo tengo razones de fondo para estar acá, para luchar por Colombia, creo que Colombia es un país maravilloso, es el país más maravilloso del mundo, y yo he recorrido muchos. Pero al mismo tiempo es un país que maltrata mucho a su gente, donde a la gente no le alcanza para el arriendo, paga servicios caros, no le da para educación, toda una vida de trabajo y no llega a cumplir el sueño de tener una casa, y para mí no hace sentido que convivan en la misma Colombia esas dos cosas, la gran Colombia y los colombianos sufriendo en ella”, dice.Agrega “que, en el fondo, lo que hay es que las mafias corruptas se han tomado el Estado y no dejan alcanzar el potencial de nuestra Colombia, y por eso lo que creo es que a Colombia hay que resetearla, hay que resetear la política en Colombia, hay que sacar de Colombia las mafias corruptas que se tomaron al Estado, yo estoy seguro de que si hacemos eso, si reseteamos la política, si cerramos el Congreso, si llamamos a una constituyente, podemos crear las instituciones que necesitamos para transformar el país”.¿Qué riesgos institucionales puede haber en una propuesta así?Para Quintero “la institucionalidad en Colombia ha fracasado. Yo no sé si todos estamos viendo lo mismo, pero este es un país donde la desesperanza ha llegado a niveles impresionantes. Nadie cree que el Congreso vaya a cambiar ni que vaya a dejar que Colombia cambie. El Congreso es tan corrupto, que para pasar un proyecto que es malo para la gente, para crear notarías, cámaras de comercio, piden 1.000 millones de pesos;y para crear un proyecto que es bueno para la gente, para mejorar los salarios, para mejorar la vida de la gente, pide 3.000 millones de pesos. Es decir, es un Congreso que es la madre de todos los males, que es corrupto hasta donde más y que no deja cambiar las instituciones”.Sobre su propuesta de hacer una constituyente, el exalcalde comenta que “hay gente que defiende con mucho amor la Constitución del 91, pero la Constitución del 91 fracasó. La Constitución del 91 no logró cumplir los sueños que planteó. Alguna gente dice, ‘es que es buena, pero es que no la han aplicado, no la han cumplido’. Si una Constitución no se ha podido cumplir es culpa de la misma Constitución, porque ahí se crearon las instituciones que están tomadas por mafias corruptas y las instituciones no se sueltan de ella. Las instituciones son las que deberían aplicar la Constitución, nunca la aplicaron”.¿Cuál es el concepto de democracia de Daniel Quintero para Colombia en el 2026?Según el político, “para suerte de todos yo soy un demócrata, yo creo que la democracia es el mejor sistema de gobierno. Se han probado otros, no funcionan, violan los derechos humanos. Pero en Colombia tampoco hay democracia. (…) Lo importante es que tengamos, por ejemplo, un Congreso que realmente represente a la gente”.E insiste en que “la Constitución que tenemos hoy, es decir, la institucionalidad que tenemos hoy ha fracasado para acabar las guerras, para darle dignidad a la gente, para sacarla de la pobreza con los problemas actuales. Pero los problemas que se vienen son más graves. Estamos en la entrada de la cuarta revolución industrial, mil cosas están pasando con inteligencia artificial, con robótica humanoide, con carros que se manejan solos; eso va a cambiar completamente la economía. Lo que se viene es muy complejo, lo que se viene es muy retador”.“La clase política y las élites que nos han gobernado y que deberían proteger a la gente se dedicaron a vender la salud, a vender la educación, a vender la infraestructura. Entonces, con lo que se viene ahora, pues van a terminar de vender el país”, añade.¿No es el exalcalde de Medellín al que le dicen corrupto?Daniel Quintero dice que a él “me han tratado de parar y de sacarme de la Presidencia, no en un proceso, me armaron 600 procesos, y por eso también hay que resetear la política en Colombia. ¿Cómo funciona la justicia en Colombia? El Congreso elige a la Procuraduría, elige a los contralores. Los congresistas les entregan los procuradores y los contralores distritales y esos salen a apretar a los alcaldes y les dicen, ‘alcalde, si usted no me da estas secretarías, entonces yo le abro procesos a usted’. Yo decidí que no entregaba una sola secretaría y por eso hay que resetear también la justicia. A mí nadie me puede decir que en Colombia la justicia opera bien. Hay una justicia para los ricos y hay una justicia para los que no tienen plata. En la Fiscalía entran los ladrones por un lado y salen por la otra puerta, los procesos se demoran eternidades. La gente no pone denuncias ya porque sienten que la justicia no está funcionando. Y cuando funciona, funciona para perseguir a los que hemos denunciado”.Añade que “yo mismo transmití y he transmitido todos los procesos. Me han cerrado todos los procesos. Nos abrieron más de 600 procesos, nos quedan como 15 procesos por cerrar y estoy convencido de que los vamos a cerrar todos. No hay ninguna posibilidad de que no”.¿Continuará con la idea del progresismo de Petro?“Creo que el problema de Colombia no es ni de izquierdas ni de derechas, es de mafias. Hay derechas sanas, pero esas no son las que han gobernado este país. Con relación al presidente, yo creo que el presidente es un hombre de buenas intenciones y de ideas universales. Sin embargo, yo no hice parte del gobierno del presidente. Espero que él vote por mí o por nosotros. Creo que voy a ir al frente amplio si me invitan, estamos en esa conversación, pero cuando yo arranco mi campaña, yo voy por firmas independientes, sin partidos, sin jefes políticos, y vamos a ganar muchas elecciones si Dios quiere, vamos a ir a las consultas a las que nos inviten, y si Dios quiere ganamos la próxima elección para resetear el país”, concluye.
Enrique Peñalosa aspira lanzarse a las elecciones de 2026 y en #YoMeCreoPresidente reveló qué es lo que propone para Colombia si llega a ser escogido en los comicios, en los que dijo que participará “porque soy un enamorado de Colombia, porque estoy con convencido de que puedo construir igualdad, seguridad y progreso”.Según él, siendo alcalde de Bogotá “demostré que hice, no es carreta, que hice, que les transformé la vida a millones y construí igualdad con sistemas como Transmilenio, que le dan prioridad al transporte público sobre el privado, o contra los delincuentes, lo que había pasado 60, 70, 80 años del cartucho, controlado por las mafias donde nadie se va a atrever a hacer nada ni ningún presidente, ningún alcalde, nada en 70 años, tumbamos el cartucho, acabamos con el Bronx, y en Colombia vamos a hacer que este país progrese de verdad para que no se tengan que ir nuestros jóvenes como se ha ido un millón y medio en los últimos tres años”.Peñalosa afirma que hay “falsos ambientalismos” en el país“Tenemos que acabar con este cuento de que es la izquierda, que son ellos los que trabajan por los pobres, no. Yo sí he trabajado por los pobres 20 veces más que cualquiera en la izquierda, yo sí he construido igualdad. Y por supuesto que el progreso de Colombia no depende del gobierno simplemente, precisamente a los países a donde se están yendo nuestros emigrantes es a países donde la inversión privada ha hecho que haya progreso. Eso ya está inventado”, afirmó.Según él, en Colombia no se da por “un poco de falsos ambientalismos, no dejamos producir cobre cuando Colombia podría ser uno de los principales productores de cobre del mundo. Ese es un ejemplo de miles, pero aquí tiene que haber obras. No podemos seguir con unos falsos ambientalismos que no dejan poner postes para pasar líneas de alta tensión por un páramo o que dejan a Bogotá sin agua. Entonces, aquí tiene que haber obras y tenemos que crear las condiciones para que haya inversión y eso es lo que hace que las sociedades se desarrollen”.“Por supuesto que tenemos que proteger el medioambiente, pero no con carreta de politiquería ambientalista, como hizo Petro y Claudia López, que no dejan que Bogotá haga vivienda al norte”, añadió.¿Cómo va a ser la campaña de Peñalosa?El exalcalde subrayó que fue pionero en “hacer una política radicalmente distinta cuando nadie la hacía en Colombia. Fui la primera persona que cuando todo eran maquinarias, politiquería, plata, compra de líderes, yo salí a repartir papelitos a las calles, a repartir volantes a los buses, a las calles, y he hecho una política absolutamente transparente. Jamás le he dado un peso a nadie para conseguir un voto ni se lo daré nunca, así pierda”. Y añadió que el presidente “Petro tuvo los mismos cuatro años que yo en la Alcaldía y no hizo nada”.También se refirió a las redes sociales, que se han convertido en un mecanismo esencial para hacer política. Dijo que “son maravillosas porque uno finalmente tiene la posibilidad de comunicarse con la gente sin que le publiquen un artículo o algo, digamos, mal que bien. Yo tengo, por ejemplo, 2 millones de seguidores en X, pero uno tiene la posibilidad de comunicarse. Pero son muy peligrosas por las calumnias, que calan”.“Finalmente, los ciudadanos conocen bien qué es lo que yo he hecho y ojalá, entre más conocieran, mejor. Es posible, es mi ilusión tal vez que los ciudadanos sientan como una comunicación casi del alma, una cierta tranquilidad, algo que se transmite más allá de lo que uno diga”, concluyó.
La senadora del Centro Democrático Paola Holguín es uno de los nombres más sonados de la derecha para la aún prematura campaña a la Presidencia de 2026. En entrevista con Alejandra Villamizar en el formato 'Yo me creo Presidente' de Noticias Caracol, la congresista habló de su aspiración de llegar a la Casa de Nariño el próximo año, de sus propuestas y su lectura de la situación actual de Colombia."Este es un momento retador para el país y la pandemia nos dejó una lección: en momentos de crisis las mujeres son buenas gerentes. Cuando vivimos la pandemia, siete de los 10 países que mejor la manejaron eran gobernadas por mujeres. A raíz de eso se empieza a analizar por qué y, dicen, las mujeres son más empáticas, tienen capacidad gerencial, son normalmente mucho más honestas que los hombres y hay una serie de características que son clave. Pero además yo creo que uno siente el llamado, uno siente cuándo es el momento y yo creo que este es el momento", aseguró Holguín.La senadora hace parte de un ramillete de cinco precandidatos que el Centro Democrático ha promovido durante la precampaña presidencial en foros y recorridos por varias ciudades de Colombia para hablar sobre su idea de país y sus propuestas. Además de Holguín, en ese grupo están Miguel Uribe, María Fernanda Cabal, Paloma Valencia y Andrés Guerra. Holguín, entre otras cosas, ha sido asesora de Presidencia (2003 a 2008 y de 2009 a 2010) y encargada de Asuntos Políticos de la Embajada de Colombia en México en 2008. Llegó al Congreso de la República en 2014 con el Centro Democrático y ha sido reelegida en ese cargo en dos ocasiones. Actualmente es senadora. Ahora, dice ella, está lista para llegar a la Casa de Nariño."El ciudadano lo que está esperando es que le planteemos soluciones reales. Y las soluciones reales no son de izquierda o de derecha, o desde el radicalismo. Es desde la sensatez. Por ejemplo, la seguridad es un dolor hoy en Colombia. Ese no es un tema de izquierda o derecha, es un derecho humano, un bien público y el Estado, desde la ideología que sea, tiene la obligación de garantizarlo", afirmó en entrevista con Yo me creo Presidente.En los meses de precampaña, Holguín ha adelantado recorridos por municipios de Antioquia y reuniones con los directorios locales del Centro Democrático. Ha estado también en el departamento de Córdoba, el Eje Cafetero, Meta y varias comunas de Medellín. Y, de igual forma, ha sostenido reuniones con gremios económicos y sectores de la academia.Su lectura actual del país la definió como una "policrisis creada por el Gobierno" del presidente Gustavo Petro. "Tenemos crisis en la salud, crisis en la seguridad, crisis económica, pero lo más delicado: una tensión institucional. Este gobierno ha ido deteriorando la democracia, el Estado de derecho y ese relacionamiento entre los distintos poderes", afirmó.La apuesta de la senadora Holguín, según dijo, es que "el proyecto personal o partidista tiene que pasar a un segundo plano porque hoy lo más importante es el proyecto país". "La pregunta que nos tenemos que hacer es, ¿cuál es la Colombia que queremos al 2030 y al 2050? Una invitación que yo les hago a todos los sectores por encima de ideología o de partido: pensémonos un propósito superior de nación, hacia dónde vamos a jalar. Eso es fundamental", concluyó.Yo me creo Presidente de Noticias Caracol es un formato que presenta Alejandra Villamizar en el que hablamos con los precandidatos presidenciales de Colombia previo a las elecciones de 2026. Para ver todas la entrevistas haga clic aquí.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZCOORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOL
En entrevista con Alejandra Villamizar, el exministro Alejandro Gaviria habló en el formato 'Yo me creo Presidente' de Noticias Caracol sobre su aspiración de llegar a la Casa de Nariño en el año 2026. Gaviria, quien fue rector de la Universidad de Los Andes, se dio a conocer en el país por su rol en la academia y, poco a poco, pasó al ruedo político. Ya se ha presentado a contiendas electorales para la Presidencia, y probará suerte una vez más.Gaviria habló precisamente sobre por qué planea lanzarse de nuevo a la Presidencia: "Yo creo que la fuerza la sacó de una visión del mundo relevante en este momento. La llamo el liberalismo humanista, que yo creo que el país y la sociedad moderna necesitan. Y de cierta convicción también de que mi experiencia en tres áreas fundamentales: la política social, la economía y los temas de medioambiente, esa combinación no la tiene mucha gente", afirmó.El exministro se definió como una persona "que ha tratado de conectar el mundo de la academia con la política" y reconoció que su rol en la academia le ha permitido tener "una voz relevante en el debate nacional". "El mundo de las ideas es solo una parte del mundo de la política", añadió.En agosto de 2021, Gaviria anunció su intención de aspirar a la Presidencia de Colombia como candidato independiente. Se negó a hacerlo con la bendición de un partido tradicional y se unió la consulta de la Coalición Centro Esperanza para elegir candidato presidencial, y quedó en cuarto lugar con 336.385 votos. Esa experiencia, dijo en esta entrevista, le dejó enseñanzas para el futuro."Aprendí muchas cosas. De mí mismo también, defectos que no conocía. De habitar un mundo en el que por momentos no me sentía completamente tranquilo. Yo creo que un aprendizaje de ciertas cosas que yo no conocía de mí mismo. Yo creí, quizás ingenuamente, que ir a un debate de control político en el Congreso era lo mismo que ir a un debate presidencial electoral. Y son completamente diferentes, pero hoy me siento más tranquilo en uno y el otro", relató el exministro.Y agregó: "Aprendí también de errores que cometí en mi trayectoria política, decisiones mal tomadas, que me van a permitir en un escenario distinto no volver a lo mismo. Yo creo que me dejé encerrar en ciertas cosas".De hecho, reconoció que en ese trasegar de la política lo que le ha resultado más difícil es "encontrar un lugar dentro de la política partidista, ubicarme bien". "He tenido siempre esa duda, si estar o no estar. Para mí ha sido difícil".Y para mantenerse vigente hace uso de nuevas herramientas y se enuncia como "tiktokero" como una forma "eficaz de trasmitir las ideas a todo el mundo". Su estrategia la describió así: "Yo lo llamo minicolumnas. Trato de ser sistemático -1, 2, 3- 40 o 45 segundos. Unos funcionan, otros no tanto. Trato de mezclar temas, algunos son de la coyuntura. Otros son más políticos, por ejemplo cuando hay alguna declaración del presidente. Y otros son hippies, donde está ese liberal humanista presente".Gaviria también opinó sobre la cantidad de precandidatos en esta campaña. "Porque los partidos tradicionales se fueron acabando, porque este mundo la redes sociales le permite a cualquiera creer que con esa plataforma puede llegarle a todo el mundo, porque la gente comenzó a percibir en Colombia y en el mundo que hay atajos, que hay formas de llegar a la política sin hacer toda la carrera equilibrio no es interesante", afirmó.No obstante, resaltó la importancia de hacer carrera en la política. "El discernimiento ético, el haberse enfrentado a decisiones complejas, como me tocó a mí como ministro de Salud, por ejemplo, es fundamental para hacer un buen líder político", afirmó.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZCOORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOL
Mauricio Lizcano, con 48 años y una carrera como senador, director del Dapre y ministro de las TIC ya hizo pública su aspiración a ser el próximo mandatario de Colombia. El exfuncionario del Gobierno de Gustavo Petro habló en #YoMeCreoPresidente sobre sus propuestas en la carrera que ya empieza para las elecciones de 2026.¿Cuál es el escenario más difícil eh para el país hoy en día?Manifestó que hay tres temas que agobian a los colombianos: “la seguridad. Yo creo que hay un gran problema de seguridad ciudadana, de seguridad pública en algunas zonas como el Catatumbo, el Cauca, el Pacífico, que todavía no tenemos control territorial. Hoy tenemos un gran problema en el tema de salud, especialmente en atención de medicamentos, pero además en el verdadero acceso a la salud. Fuera de eso, tenemos un gran problema de buscar empleo de oportunidades. Yo diría que es el gran dolor del centímetro cuadrado del ciudadano”.Sin embargo, para Mauricio Lizcano hay un “gran dolor”, que “es la polarización. Hoy estamos todos desde las trincheras ideológicas. La gente se acomodó ideológicamente pensando en sus posiciones políticas, pero no pensando en país. Uno ve a todos los candidatos criticando a los otros, descalificándolos, criticándolos, destruyéndolos. Nadie realmente está en el escenario de las propuestas, nadie está pensando en unir a Colombia, la gente está pensando es en dividirla y en su pedazo y esa es la gran preocupación y la gran tristeza que me da hoy como colombiano”.¿Qué opinión le merece que haya tantos nombres con intenciones de presentarse?El exministro manifestó esto “lo que demuestra es que hay desconcierto, hay descontento por algunos sectores de opinión, lo que invita a que muchos colombianos quieran ser parte de la solución, pero insisto, la mayoría de esos candidatos que están hoy aspirando a la Presidencia están destruyendo al otro, atacando al otro, están pensando más en su enemigo que en sus propuestas. No veo candidatos concentrados en las soluciones, veo más candidatos concentrados en los problemas y en las críticas, y yo creo que ahí es donde se puede aportar y es en las soluciones, en cómo se pueden resolver los problemas y unir a Colombia. Yo creo que alguien tiene que hablar en este país de unidad. Yo sé que puede sonar un poco idealista y no tan estratégico porque te da más like criticar, atacar, insultar que hablar de unidad, pero yo creo que hay un camino que se puede recorrer por el bien de este país”.Por eso, Lizcano considera que debe haber un punto de encuentro en medio de la polarización que es “el progreso. El punto del encuentro tiene que ser el de que si uno hoy tiene un ingreso de uno, pues tenga un ingreso de dos. Es decir, que todas las personas tengamos mejores ingresos, por ponerlo en términos económicos, aumentar el ingreso per cápita de cada uno de los colombianos. Otro punto de ingreso tiene que ser que tenemos que vivir en un país seguro, tranquilo, de sentido común. No necesitamos grandes propuestas. Si uno sale a la calle, que no lo roben. Si uno se enferma, que lo puedan atender en el hospital y le den los medicamentos. Si uno tiene un problema de movilidad, que se pueda resolver, que las calles estén limpias. Es decir, al final lo que queremos no son grandes ideologías, sino respuestas de sentido común a todos los colombianos”.“Y otro propósito sería el respeto, es decir, que nos respetáramos los unos a los otros. Yo no estoy diciendo que todos pensemos igual y que unos no se peleen con los otros, pero por lo menos que en lo que hagamos haya respeto por lo que otros piensan y respeto al ciudadano. Colombia merece respeto”, agregó.¿Qué opina sobre el presidente Petro?“Yo creo que la llegada de Gustavo Petro fue importante para enriquecer nuestra democracia. Nunca habíamos tenido un gobierno de izquierda. En mi caso, pues yo fui a prestar un servicio técnico, yo era el ministro de las Tecnologías y las Comunicaciones, que era realmente un ministerio técnico y así lo ejercí. Pero a mí me parece que enriquece la democracia que tengamos unos nuevos temas. Uribe, por ejemplo, le trajo al país el tema de la seguridad. Hoy todo el mundo habla de seguridad. Nadie puede gobernar sin seguridad. Santos le trabajo al país el tema de la paz. Hoy nadie puede estar en un debate presidencial o público sin hablar de paz. Y yo creo que Petro le trajo al país inclusión, diversidad, trabajar por unas zonas que estaban realmente fuera del radar del centralismo bogotano, y yo creo que ahí nadie puede gobernar sin inclusión, sin diversidad”, dijo al respecto.Mauricio Lizcano insistió en que “uno pudiera tener lo mejor de la izquierda y lo mejor de la derecha. Es que yo no entiendo por qué el que defiende a los empresarios tiene que atacar a los a los trabajadores, el que defiende a los trabajadores tiene que atacar a los empresarios, el que defiende a las mujeres ataca a los hombres, el que defiende a los gays ataca a los héteros. Es decir, ¿por qué no podemos estar todos en la misma Colombia y por qué no podemos salir todos adelante?”.¿Cómo hacerse líder en medio de semejante caudal de información, de desinformación, de descalificación? ¿Le gusta el mundo con redes sociales?Para el precandidato presidencial “el mundo es mucho mejor con redes sociales, pero como digo yo siempre, la tecnología tiene dos caras de la moneda, oportunidades y tiene también riesgos, pero es mejor vivir con tecnología que sin tecnología”.¿Cómo puede hacer una campaña lejos de la tentación de entrar en ese algoritmo que va a traducirse en un voto?Mauricio Lizcano dijo que “se necesitan personas que tengan conocimiento de lo público, que sean gestores, que sean ejecutivos, que resuelvan problemas. Al colombiano no le importa. Gaitán lo decía, las necesidades no son ni rojas ni azules, son pálidas como el hambre. A la gente no le importa al final quién le resuelve, lo que le importa es que le resuelvan. Y hoy como estamos en esta peleadera, pues entonces nadie está resolviendo nada. Y yo creo que si se logra llevar unas soluciones concretas, eso va a ser un clic con los colombianos. Por supuesto, está toda estrategia de mercadeo que va a llevar a utilizar determinadas herramientas, pero el colombiano y el elector no es bobo, va a tomar siempre la mejor decisión”.Para él, “Colombia debe elegir gente que esté preparada, que tenga conocimiento, que ya haya tenido experiencia en lo público, que pueda resolver problemas, que tenga gestión, que sean ejecutivos. Yo creo que el debate no debería ser si es derecha, izquierda o centro, el debate es decir si vamos hacia el futuro o vamos hacia el pasado, yo creo que nosotros debemos ir al futuro. Si vamos a la división o vamos a la unión, y yo creo que el país debe ir a la unión y debe ir al futuro”.
El empresario Maurice Armitage, quien fue alcalde de Cali entre 2016 y 2019, habló en #YoMeCreoPresidente sobre su aspiración de llegar a la Casa de Nariño en 2016. Según él, “la vida poco a poco con estos años que ya tengo me ha llevado a estar seguro de que mis actuaciones ahorita para luchar por ser presidente pueden ser muy positivas para Colombia porque voy a transmitirle a Colombia todas las cosas que he hecho y que yo considero que Colombia necesita que se hagan”.“Acabo de cumplir 80 y estoy diciendo que voy a salir de la presidencia casi al cumplir los 85 y pico. Y entonces eso no me preocupa, que ojalá Dios me dé salud para poder hacerlo. Tengo un defecto y es que me emociono, y eso hace que la gente dice ‘es que ese viejo no hace sino llorar’. Yo creo que este país necesita que lloremos mucho por los problemas sociales que tenemos”, precisó.¿Qué hará en Colombia de ser electo?Armitage considera que “en el ADN de los colombianos lo que hemos vivido de violencia, de confrontaciones, de peleas políticas, de peleas económicas, de todo tipo de peleas, nos han llevado a que no nos entendemos. Lo que tenemos que hacer es no solo conciliarnos sino entendernos, y entendernos es elemental. ¿Por qué un trabajador se tiene que ir de sindical a meterse a un sindicato? Porque el patrón no le dice la verdad y se tiene que defender a través de una organización. Eso yo lo he experimentado de otra manera y con la experiencia que he tenido desde haber arrancado con unos negocios muy pequeños que tuve en mi vida, que fue una fábrica de papitas, que vendí perros, que fui el primer pirata que hubo en Cali manejando carro para recién casado llevarle la leche a la casa”.Sostuvo que “no quiero mirar los debates para organizar mi campaña, yo lo que quiero es implantar lo que he hecho en mi vida personal, lo que tengo para mostrar de lo que hemos hecho, donde hemos llevado unas experiencias humanas, laborales, industriales, donde nos han llevado al éxito y tenemos mucho que mostrar y por eso hablo con autoridad de que Colombia lo que necesita es que valoremos al ser humano, que valoremos la mano de obra, que paguemos bien y que con eso tengamos posibilidades nosotros de poder sacar este país adelante”.Para Maurice Armitage, “el paso más grande que tenemos que hacer en Colombia, y en eso voy a trabajar como loco, es que tenemos que cambiar la mentalidad. Esto no es que Mandraque venga y solucione los problemas de la gente, tenemos que cambiar el ADN de los colombianos, ¿en qué sentido? En que tenemos que ser totalmente humanos en entender al otro. Yo estoy plenamente seguro de que si le trabajamos como presidente de este país, trabajo primero con una concepción de que se valore la mano de obra de la gente, de que hay que distribuir el ingreso, y cuando hablo de valoración es que aquí en Colombia todos nos limitamos a los salarios mínimos y resulta que las empresas a los que menos deben de preocuparse es por el salario mínimo, las empresas nos tenemos que preocupar por los impuestos, preocuparnos por los intereses, por la energía, por el costo financiero, por todo ese tipo de cosas, y les estamos echando mano a los más débiles de toda la cadena para poder creer que somos rentables y eficientes, no valoramos al ser humano en ese sentido”.“Por el lado de los independientes, que es la gran mayoría, el 56% de todas esas personas que se levantan todos los días y no saben cómo diablos cómo van a llevar su comida a la casa, a esos a es a los que más tenemos que darles la mano ahora. ¿Y cómo les damos la mano? Cambiando el esquema de que esto que estoy proponiendo de los salarios no es solo para la gran empresa, también para el pequeño empresario que tiene que cambiar y pensar que la persona que empleó no es una persona que solo se merece que le pague, se merece que él se le devuelva a usted ayudándole y usted ayudándole a él para que él se desarrolle y él pueda progresar y que el desarrollo de uno como empresario es un desarrollo conjunto, no podemos pretender que solo vamos a preocuparnos por las utilidades nuestras, eso no lo podemos hacer”, añadió al hablar de las elecciones presidenciales.Asimismo, manifestó que “si hay alguna cosa que respeto y admiro de Colombia es que las instituciones hoy más que nunca nos están demostrando que funcionan. Y yo vivo convencido de que si hay alguna cosa en que tenemos de bueno es que en la democracia aquí a uno le pueden nombrar la madre al presidente y no le pasa nada al que la nombró. Por eso estoy parado aquí, porque creo que tengo derecho a poder luchar por un cambio en el país, y lo estoy haciendo a nivel personal, no a nivel político, yo no tengo ningún movimiento político”.
En #YoMeCreoPresidente, Juan Manuel Galán habló de las aspiraciones políticas que tiene para las elecciones presidenciales de 2026 y dio un diagnóstico de la situación actual de Colombia con el Gobierno de Gustavo Petro.Diagnóstico de la Colombia gobernada por Gustavo PetroGalán manifestó que “lo que se siente es un estancamiento del país, como un gobierno perdido que no se dedicó a gobernar sino a hacer campaña, porque parecería que lo de administrar, gerenciar, tomar tareas de los ministros, los equipos técnicos en los ministerios, es decir imponer el mito sobre el dato o la ideología sobre el dato y sobre lo que se pueda hacer, ha sido lo preponderante en este gobierno”.“Pero ha habido unos retrocesos muy grandes en materia de seguridad territorial; es decir, la estrategia hoy que el país necesita es una estrategia de recuperación territorial en materia de seguridad, en las zonas rurales y en las zonas urbanas, sobre todo la transformación de la Policía ,la profesionalización de la Policía en el nivel ejecutivo, que son pues los patrulleros, los subintendentes, los intendentes, los intendentes jefes, los subcomisarios, los comisarios; y recuperar las capacidades morales de entrenamiento de activos militares como los helicópteros para la fuerza pública, eso tiene que ser un plan de choque inmediato porque nos han cogido mucha ventaja el Clan del Golfo, el Eln”, dijo.Sostuvo que “Colombia está mal, pero no solamente por la responsabilidad del actual gobierno, viene mal desde hace muchos años, de muchos gobiernos, que no han enfrentado problemas estructurales que tiene el país. Por ejemplo, de conectividad. Hay que conectar al país, hay que hacer una revolución de las vías terciarias en Colombia. Por ejemplo, solo hay 148.000 km de vías terciarias en el país y solo 1.800 están en buen estado. Las vías terciarias son la diferencia entre la vida y la muerte para la gente, es poder sacar una persona enferma a tiempo a que sea atendida, es poder tener mercado, abaratar los precios del transporte de los alimentos, de los productos de los campesinos, es tener seguridad, comunicación. Pero también internet, conectar esas realidades tecnológicas de este siglo a muchas zonas que están viviendo como en el siglo XIX en nuestro país. Entonces, la conectividad me parece que es un aspecto fundamental, pero en una palabra necesitamos crear oportunidades, es decir, seguridad y oportunidades son dos palabras fundamentales”.Lamentó que “de cada 100 jóvenes en Colombia, 81 está pensando en irse del país. Y tenemos que construir un país donde los jóvenes se quieran quedar y no un país donde los jóvenes quieren emigrar porque no encuentran oportunidades para salir adelante, para formarse, para tener una carrera, para tener un trabajo, para hacer un emprendimiento porque no hay financiación para los emprendimientos, en fin, oportunidades”.Personalmente, Juan Manuel Galán expresó que ha sentido “una frustración de algo que pudo ser y no fue, algo que quería el país, que necesitaba el país, que se merecía el país y que la persona que lo buscaba también se lo merecía, que fue el fundador de nuestro partido del Nuevo Liberalismo, Luis Carlos Galán. Entonces para mí ese ha sido el motor en mi vida política, sobre todo una cosa que le oí en una entrevista que él hizo, que se guiaba mucho más por los ejemplos de personajes que inclusive nunca habían llegado a la Presidencia de la República, como Benjamín Herrera, como Gaitán, como él mismo que no llegó, pero que tuvieron una influencia y dejaron una huella profunda”.¿Qué les dice a quienes piensan que ya no es el tiempo de los políticos sino el tiempo de los empresarios, como en Estados Unidos?“Zapatero a tus zapatos y siempre le oí también a mi padre, a Luis Carlos Galán, decir que los negocios y la política son dos mundos que deben estar separados, que deben relacionarse y apoyarse mutuamente. Yo creo en un gobierno que apoya a los empresarios, que apoye la economía de mercado, que dé oportunidades de crecimiento sobre todo a las microempresas que son el 95 % del empleo del país, que luche contra la informalidad, que formalice, pero no creo en los empresarios metidos en la política porque se les cruzan los cables y los intereses, y hay conflicto de intereses, que es lo que estamos viendo en muchos países. En Estados Unidos lo estamos viendo evidentemente”, señaló sobre el tema.¿Qué es lo que mueve el voto por usted o por el equipo que conforme?“Hay una cosa fundamental en la gente hoy en día en Colombia, que es el sentimiento de inseguridad en todo lo que eso significa: inseguridad, desconfianza, incertidumbre y el reto que tenemos en materia de seguridad territorial es recuperar el territorio. Pero también la construcción de confianza en la política, en las instituciones, en la democracia, que es una crisis en la que está la democracia en el mundo entero, no solamente en Colombia. Pero tenemos un gobierno y un presidente que todo el tiempo está enviando mensajes que generan desconfianza, que generan incertidumbre en la gente y yo creo que eso es un error. El país necesita confianza, necesita ilusión, necesita esperanza y necesita mucha imaginación para resolver los problemas que tiene”, respondió.Además, recordó “una cosa que me dejó marcado de Bernardo Toro, que es especialista en ética, y él decía: ‘La única manera de construir confianza es cumpliendo las promesas’, y eso aplica para todo en la vida, y sobre todo para la política. Si la gente no empieza a percibir que los políticos son capaces de cumplir sus promesas, va a ser muy difícil construir confianza, y yo creo que si logramos en un equipo muy amplio de gente que busque sacar adelante el país y no que esté motivada solamente por su interés personal, particular, sino más realmente por el país, porque de eso se trata la política, o sea, si uno no entra a la política pensando en el servicio público y en una vocación de servicio y no en llegar a la política como algunos llegan a ver el cuarto de hora para hacer negocios, y enriquecerse, y contratos, yo creo que de eso se trata, de cumplir las promesas”.Sin embargo, aclaró “que no he decidido aspirar a la Presidencia. Yo ahorita estoy concentrado en ser director del Nuevo Liberalismo y en armar unas listas, las mejores posibles, a Cámara de Representantes en todos los departamentos y los colombianos en el exterior, y a Senado. En eso estamos concentrados, en llevar ese equipo al Congreso de la República, porque sea quien sea el presidente va a necesitar un Congreso que le dé gobernabilidad, que lo ayude sobre todo el primer año de gobierno que va a ser fundamental. Entonces creo que esa es la primera tarea que tenemos. Pero frente a la pregunta sobre la familia, es la que mayores sacrificios asume al ser miembro de una persona que está en la vida pública o en una carrera política. Entonces uno siempre vive como político pensando en cómo compensa a la familia en términos de tiempo, sobre todo, que son las ausencias. Eso es lo más costoso en la política”.
En "Yo me creo presidente", de Noticias Caracol, el senador Miguel Uribe afirmó que anhela ser el candidato del Centro Democrático, partido político del expresidente Álvaro Uribe, en las elecciones del 2026. De llegar a la Casa de Nariño, su bandera será la seguridad.¿Por qué quiere ser presidente?Yo no me creo, quiero ser presidente, y quiero ser presidente porque me duele lo que está pasando. Y precisamente porque aprendí a no ser indiferente. Yo tenía 4 años cuando fue el ultimo día que vi a mi mamá, que creía en la paz de Colombia. Yo viví lo que se está viviendo en las noticias, lo que estamos viviendo en el Catatumbo, en el Chocó, en el Cauca, lo que me cuentan los colombianos a cualquier parte en la que voy. Pero además muy temprano en la vida aprendí que liderar implica servir, hay dos tipos de políticos en la vida, los que quieren poder y los que queremos servir.¿Qué pasa en una familia en donde siempre ha habido un ambiente político?Cuando a mi mamá la matan y yo tengo cinco años, prácticamente crezco con mi papá donde mi familia paterna es mucho más empresarial. No crecí, desafortunadamente, al lado de mi abuelo que era embajador en ese momento en Italia y en la Santa Sede. Fue más adelante en la vida donde tomo la decisión de entrar a la política, no porque vengo de una familia política, sino porque aprendí a no ser indiferente.Fue a los 16 años que creé una fundación y me dediqué a enseñar ajedrez a los jóvenes víctimas del conflicto y huérfanos de la guerra. Unos jóvenes se me acercaron y me agradecieron de tal manera y tan especial, que entendí que si uno podía hacer tanto con tan poquito, el camino para transformar este país era el servicio público, y es ahí donde entro a la política, no por ser nieto un presidente, pero sí por haber vivido mi historia de vida.Con todos los nombres que se están lanzando, ¿hoy el país qué puede esperar? ¿Es un declive de la democracia o es un fortalecimiento de ella?Ante la incertidumbre que genera este gobierno, la desesperanza que hay y obviamente una gran posibilidad de que quien esté en el sector de oposición gane, pues hay muchos candidatos diciendo esta es una buena oportunidad. Lo que es importante es que los ciudadanos empiecen a decantar cuál es el candidato que quieren. Claro que hay que unir, porque lo que está en juego es el futuro de Colombia. (...) Necesitamos un gobierno firme, que dé las peleas que Colombia necesita para recuperar la seguridad, para estimular una economía, para mejorar el bolsillo de los colombianos y que acabe la corrupción. Esas peleas necesitan firmeza, pero también necesita empatía y sensibilidad.¿Va a ser un gobierno sin ninguna participación de otros sectores?Una cosa es ser firme, otra cosa es ser sectario. La firmeza implica tener claridad en valores y principios y no negociarlos. Pero ser sectario implica evitar construir acuerdos. Yo soy todo lo contrario. Yo he sido firme y convocante y me ha permitido demostrar que puedo llegar a acuerdos. Cuando fui secretario de Gobierno de Peñalosa, logramos prácticamente sacar adelante todos los proyectos sin escándalos de corrupción. ¿Qué va a ser lo más difícil para quedarse con la candidatura del Centro Democrático?Establecer las reglas de juego. Yo estoy muy satisfecho en el proceso que hemos tenido. El crecimiento ha sido mucho realmente satisfactorio. Agradezco mucho a los colombianos, a los que le dan con la compañía.¿El presidente Uribe cree que usted pueda ser presidente?Muy generosamente me invitó a hacer la cabeza de lista del Senado. La verdad es un honor, primero reemplazarlo a él en el Senado, pero segundo, liderar un partido que fue el primero que arrancó sin dudas en la oposición, hemos hecho una oposición propositiva. A mí me encantaría ser el candidato de Álvaro Uribe, y para eso estoy compitiendo dentro del partido y espero ser el candidato que una a Colombia para ganar y para gobernar.¿Qué es lo más difícil en esta campaña?Yo creo que no es útil para el país divide el país entre derecha e izquierda, porque eso resulta siendo el juego preferido de los politiqueros. De lo que se trata de hablar es de cuál es el futuro que queremos construir, yo represento el futuro.
En diálogo con la periodista María Alejandra Villamizar, en la sección de Noticias Caracol ‘Yo me creo presidente, la senadora de la República por el Pacto Histórico María José Pizarro Rodríguez habló sobre sus aspiraciones de convertirse en la nueva mandaría de Colombia en 2026 y de que el gobierno progresista se mantenga en el poder.¿Cómo se está creando la intención de llegar a la presidencia?“Bueno, lo primero es la voluntad de millones de colombianos que han reconocido el trabajo de estos 6 años y yo creo que esto se ve reflejado en las encuestas. El respaldo también de la fuerza política y la intención firme de sacar este proyecto político adelante, de darle una segunda oportunidad”.“Nosotros creemos que tenemos que administrar no solamente bien la expectativa, sino poderle decir con toda claridad a los colombianos, a las colombianas, hasta dónde pudimos llegar, qué fue lo que pudimos hacer y qué es lo que podríamos hacer en un segundo gobierno progresista, y con esas claridades poder plantearle de manera muy clara, muy sincera al país, una ruta de trabajo para materializar lo que nosotros hemos llamado una Colombia de oportunidades".¿Cómo es el país progresista que apoya la propuesta de ustedes hoy y en dónde se encuentran esas personas?“En las calles. Cada vez que recorremos este país, cada vez que recorremos las calles de las grandes ciudades, las calles de las veredas, ahí estamos encontrando colombianos que están apoyando y que siguen convencidos en un proyecto político de transformación". "Yo llevo toda mi vida recorriendo este país. Cada vez que vuelvo y recorro, no solamente la Colombia profunda sino las ciudades de periferia y las calles, hay una reafirmación constante de que hay millones de personas que siguen creyendo en la posibilidad de transformar más a fondo a la sociedad colombiana"."Yo creo que hoy hay una conciencia de que hemos venido alcanzando derechos y de que estamos luchando por alcanzar derechos, y por lo tanto es el momento de dar un paso más allá. Es decir, cómo esos derechos se convierten y se traducen en oportunidades para la gente. Yo creo que hemos hablado de desigualdades que siguen existiendo en nuestro país, de todo tipo (…) Creo que con esas personas y con esa conciencia es que podemos seguir transformando a Colombia”.¿Dónde estaban esos colombianos en las elecciones de 2022 y cuál puede la emoción que los acompañe a darles el voto en el 2026?“Yo creo que después de las movilizaciones que se vieron a lo largo del gobierno del expresidente Iván Duque había miles de personas en las calles y la indignación yo creo que contenida de décadas de malos gobiernos, en últimas llevó a la gente a generar procesos de reflexión profunda. Esa gran movilización social se tradujo en una movilización electoral, cosa que no había sucedido en nuestro país”.¿La experiencia y aprendizaje que han ido adquiriendo durante este Gobierno usted cree que los van a capitalizar para la campaña a 2026?“Como fuerza política hemos superado el exterminio, la exclusión, la persecución. Cuando tuvimos generaciones dentro de las izquierdas y el progresismo que se formaron en el exilio, en la cárcel, en la persecución, en el asesinato y por fin podemos formar una generación en el gobierno, pues no nos va a desanimar, no nos va amainar el hecho de enfrentar los retos que hemos tenido que enfrentar; al contrario, yo creo que vamos a salir fortalecidos”.“Es normal que se sienta a veces cierto desgaste, a veces decaimiento por no haber podido cumplir todo lo que nos habíamos propuesto. No podíamos cambiar 200 años de historia en 4 años y por supuesto que esto nos ha dejado profundos aprendizajes. Yo creo que en un segundo gobierno progresista lo vamos a hacer muchísimo mejor”.¿Pasará de poner la banda de presidente a ponérsela usted?“Ya veremos, eso dependerá de los colombianos y las colombianas, pero por ahora estamos trabajando en conformar la unidad y luego en conformar el frente amplio, y si yo soy la persona que puede dirigir esta orquesta y que tiene las capacidades para darle un segundo piso a un gobierno progresista, estoy dispuesta a asumir el reto que tengo por delante”.Vea la entrevista completa en el video que acompaña a esta nota.Sergio Fajardo, David Luna y Paloma Valencia también han pasado por la sección ‘Yo me creo presidente’, formato de Noticias Caracol que entrevista a candidatos que ya están en campaña para las próximas elecciones presidenciales, en 2026.
Acompañada por 14.000 voces que corearon sus letras entre lágrimas, bailes y aplausos, la cantautora colombiana Juliana vivió este viernes 23 de mayo, una noche inolvidable en el Movistar Arena de Bogotá, donde celebró su primer gran concierto como solista en su casa con entradas agotadas.Juliana, quien inició su carrera en la televisión infantil como presentadora del programa de entretenimiento ‘Club 10’ de Caracol Televisión y luego incursionó en la actuación, se ha consolidado en los últimos años como una de las voces más prometedoras del pop colombiano.La artista interpretó temas de su más reciente producción ‘La pista’, un "novelálbum" que combina música y narrativa audiovisual para retratar la vida desde distintos personajes en una fiesta de fin de año.En el escenario no faltaron sus éxitos 'Submarino', 'Cuando te encuentre', 'Manhattan' (tema que ya supera el millón de reproducciones en plataformas digitales) y el emocionante 'Mar Adentro', disco por el cual está nominada al Latin Grammy 2025 en la categoría Mejor Álbum Vocal Pop Tradicional."Hoy es nuestra noche, quiero que recuerden que si yo estoy aquí cumpliendo mi sueño de ser solista en el Movistar Arena, todos los sueños son posibles, en mi pista nunca nadie les va a quitar su brillo ni su luz", gritó la artista emocionada."Aurelio, gracias por haber llegado a mi vida a tiempo"Juliana sorprendió a su fanaticada en medio del concierto al "revivir la infancia" de muchos colombianos que crecieron viéndola en las pantallas, acompañada de grandes personajes como Aurelio Cheveroni. No dudó en invitarlo al escenario, convirtiéndose en el centro de atención de la noche. Durante su interpretación de la canción 'A Tiempo', le dedicó una emotiva frase al lobo rojo: "Aurelio, gracias por haber llegado a mi vida a tiempo", mientras se fundían en un cálido abrazo que recordó la conexión de este dúo, el cual por más de 10 años llevó alegría y humor a los hogares colombianos cada fin de semana en la mañana.Juliana 'la colombiana' como bandera Con su acento bogotano intacto y la bandera de Colombia en alto, Juliana reafirmó en varias ocasiones durante la noche su orgullo de representar al país sobre los escenarios. "Gracias Colombia por acompañarme en estos 20 años de carrera artística", dijo en uno de los breves descansos que hizo antes de sacar a su padre a bailar al escenario.Su vestuario, sus visuales y sus ritmos, que transitaron de la balada al pop, y de la salsa al funky, fueron también una declaración de identidad: la de una artista que hace de lo colombiano su sello, hasta estableciendo como código de vestimenta la camiseta de la selección colombiana de fútbol combinada con lentejuelas.El concierto contó con una cuidada puesta en escena, con pirotecnia y con visuales inspirados en su universo narrativo y un cuerpo de baile que reforzó la atmósfera íntima y festiva que caracteriza su propuesta.El broche de oro de la noche lo puso su tema insignia, La colombiana, una muestra más de su pasión y del orgullo que siente por sus raíces. Entre esas expresiones culturales, realizó una mezcla con la famosa canción de Shakira 'Hips Don’t Lie', incluyendo la icónica frase que ha trascendido fronteras: “En Barranquilla se baila así”. En medio del show, Juliana no dudó en agregar con entusiasmo: “Y en Bogotá, pues se baila así”, desatando la ovación del público capitalino. Antes de esta cita en el Movistar Arena, ya había dejado su huella como telonera del concierto de Maluma en El Campín ante 40.000 personas y como una de las tres mujeres colombianas en el cartel del Festival Cordillera 2024. Con esta presentación, Juliana no solo celebró su ascenso en la industria musical, sino también un vínculo profundo con su ciudad natal, Bogotá, a la que agradeció emocionada durante todo el concierto.EFE DANNA SOFÍA SUÁREZ GPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLDSSUAREZ@CARACOLTV.COM.CO
Cada noche desde su estreno La venganza de Analía 2 ha cautivado a los televidentes con la manera en la que los personajes encuentran nuevas maneras de salir de sus conflictos y avanzan en la guerra entre Analía y Guillermo, en la que terminan involucrados todos los personajes, tomando partido por alguno de los dos. La serie protagonizada por Carolina Gómez, Marlon Moreno, Paola Turbay y George Slebi se convierte en la producción más vista en las noches de la televisión colombiana.Resumen del tercer capítulo de La venganza de AnalíaCarolina Valencia (Juliana Galvis) empieza a creer las cosas que Guillermo Mejía (Marlon Moreno) le dijo sobre Analía Guerrero (Carolina Gómez); sin embargo, ella todavía está un poco indecisa y decide llamar a Pablo de la Torre (Geroge Slebi) para contarle lo que le ha dicho Guillermo. Ante el pasado de Carolina, Pablo tiene algunas dudas sobre la veracidad de sus palabras. Entonces enfrentan a Mejía con Valencia, pero poco se logra conseguir sobre las intenciones de Mejía.Por su parte, Santiago Castiblanco (Alejandro Gutiérrez) sorprende al aceptar el trato que Paulina Peña (Paola Turbay) , aliada de Guillermo Mejía, le propuso para evitar seguir cumpliendo su condena privado de la libertad y darle una millonaria suma a cambio de negar las acusaciones previas que hizo en contra de él y, además, inculpar a Analía de todo lo ocurrido. Aunque Castiblanco acepta el trato, pone condiciones y se enfrenta a la peligrosa Paulina, diciéndole que negará todo lo dicho sobre Mejía, pero que no declarará en contra de Analía, pues la respeta por haberle salvado la vida y por haber enfrentado a Mejía.Analía Guerrero y Pablo de la Torre sospechan que Mejía está detrás de la fuga de Santiago Castiblanco, por lo que ambos empiezan a hacer sus propias investigaciones de manera independiente, tratando de proteger al otro. Analía acude a ayudar a su medio hermano Juan Mario Mejía (Edwin Maya), quien quedó bastante afectado con la fuga de su tío y juntos empiezan a atar cabos sobre lo que pasó con el hombre los días previos. Descubren que Castiblanco está trabajando con Paulina y que, seguramente, dejó un video aclarando todo, pero no lo encuentran.Efectivamente, Santiago dejó un video en el que desmiente todo lo hecho por Paulina y Mejía, asegurando que cedió ante la presión de ambos. Sin embargo, cuando Paulina descubre esta pequeña trampa que dejó preparada el hombre, decide actuar ella primero y acaba con la vida del excuñado de Mejía. Ordena a su colaborador que limpie la escena y desaparezca el cuerpo, pues es necesario que la gente no sepa que Santiago está muerto y que crean que escapó del país.¿Dónde ver los capítulos de La venganza de Analía si se los perdió?Para quienes no puedan ver los episodios en su horario original o quieran revivirlos, la plataforma Ditu habilitó el acceso a los capítulos desde el miércoles 21 de mayo, inmediatamente después de su emisión por televisión y está disponible exclusivamente para personas que se encuentren en territorio colombiano. La aplicación de Ditu puede descargarse sin costo desde la App Store y Google Play, y no requiere registro para ver el contenido. También están disponibles en este enlace de Caracol Televisión.En esta temporada de La Venganza de Analía también regresarán otros queridos y polémicos personajes como Eugenia Castiblanco, interpretada por María Cecilia Botero como la madre de Pablo de la Torre, quien regresa para apoyar a su hijo en la lucha contra Mejía y sus aliados. También aparecen Roberto Manrique (Sebastián), Adriana Silva (Mónica), Viviana Santos (Sofía Mejía), Felipe Calero, Ángela Piedrahíta y Giovanna Andrade (Sara) se unen al elenco en roles aún no detallados, pero que prometen aportar nuevas dinámicas a la historia.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Un nuevo tiroteo en Estados Unidos causa conmoción, especialmente al mundo del rap y los habitantes de Detroit, donde ocurrieron los hechos. Las autoridades se encuentran investigando el tiroteo que ocurrió en la noche del jueves 22 de mayo y en el que resultó herido el rapero Skilla Baby, de 26 años, luego de que un sujeto le disparara repetidamente a su vehículo.Los hechos ocurrieron sobre las 7:00 de la noche (hora local) del jueves 22 de mayo en Redford Township, Michigan. Las autoridades señalaron que el rapero se encontraba conduciendo su camioneta SUV negra, cuando un hombre desconocido empezó a dispararle. Según testigos, se escucharon 25 disparos que impactaron el carro.Skilla Baby, cuyo nombre real es Trevon Gardner, resultó herido al recibir el impacto de tres de esos disparos y, en medio de los hechos, desvió su camino hacia un edificio comercial del lugar, contra el que se accidentó. Allí recibió el apoyo de un transeúnte que llamó al 911 al ser testigo de la situación y ver al tirador alejarse corriendo del lugar. Esta persona auxilió al cantante y lo llevó a un hospital cercano.Las heridas Skilla Baby, según los primeros informes revelados por TMZ, fueron: un roce en la cabeza y la espalda, un disparo en la mano y una herida en el muslo. Por fortuna, parece que ninguna de ellas comprometió su vida y se está a la espera de que se recupere. Un hecho curioso que los hechos ocurrieron cerca a la casa del famoso rapero Eminem en Detroit.Lo que se sabe sobre el tiroteoLas autoridades de Detroit avanzan en la investigación de los hechos y, en primera medida, han calificado el tiroteo como un intento "selectivo" de asesinar al rapero. Todavía no se han establecido sospechosos o motivos para el ataque contra el famoso. Las autoridades están pidiendo a quienes tengan información comunicarse con el detective Ed French del municipio de Redford en efrench@redfordpd.org o al 3133872579, también como denuncia anónima al 1-800-SPEAK-UP.¿Quién es Skilla Baby?La noticia del ataque contra Skilla Baby dejó conmocionados a todos sus fans, quienes le escriben mensajes de apoyo en sus redes sociales. "Estoy rezando por una pronta recuperación"; "Padre Celestial, por favor dale a este hombre una sanación segura y una recuperación fácil en el nombre poderoso de Jesús"; "Que te recuperes pronto y con salud, y que sigas protegido por el Altísimo", se lee en varios de los comentarios que le dejan sus seguidores.En el mundo musical Skilla Baby es reconocido por temas como 'Push That St Out Skilla' (2019) o 'Womack' (2020) y el álbum 'We Eat The Most' (2022). Ha ganado mucho reconocimiento por sus letras inspiradoras, reflexiones sobre Dios, en búsqueda de la paz y empoderando a las mujeres. En diálogo con Rap-Up señaló que: "Crecí rodeado de mujeres. Todos quieren que las mujeres los amen. Las mujeres son algunas de las personas más fuertes de la Tierra. Lo hago subconscientemente, no es que lo intente, simplemente sucede naturalmente".El artista fue descubierto en el año 2019 por el cazatalentos Sada Baby, con quien lanzó su primer mixtape 'Push That St Out Skilla' y desde entonces ganó gran reconocimiento entre los seguidores del género por sus marcadas letras sobre la paz y la lucha. Recientemente fue nombrado Artista Amplificado de BET en 2024.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Todo un escándalo legal y mediático está enfrentando la cantante mexicana Paulina Rubio luego de que tuviera que una audiencia judicial en Miami por, presuntamente, haber golpeado a su hijo mayor. Aunque la famosa ha señalando que los hechos no ocurrieron como su hijo lo cuenta, se le ha ordenado tomar terapia familiar.Lo que se sabe es que, en días pasados, la policía de Miami tuvo que enviar uniformados a la residencia de la mexicana, luego de que se reportara un incidente violento en su interior. Allí descubrieron que, aparentemente, Paulina Rubio y su hijo de 14 años se habían enfrentado físicamente, causando todo un caos en la vivienda.¿Por qué ocurrieron los hechos?El informe policial lo reveló el programa Despierta América, en el que indicaron también que recientemente se llevó a cabo la audiencia judicial en la que Paulina Rubio fue demandada por su exesposo el empresario español Nicolás 'Colate' Vallejo-Nágera por la agresión contra su hijo. En la audiencia hablaron los abogados de ambas partes. En primera medida, Daniel Kent, representante del empresario español señaló que el menor de 14 años fue agredido por Paulina Rubio en su hogar, en medio de un castigo que duró cerca de seis horas. Detalló que la cantante mexicana le confiscó al joven su celular, único medio que el niño tenía para comunicarse con su padre, y lo agredió físicamente.Por su parte, la defensa de la artista señaló que el castigo de Rubio a su hijo se dio porque al llegar a casa le dijo algo "horrible" a su mamá. Pero la abogada Sandra Hoyos recalcó que la cantante rechaza contundentemente las acusaciones sobre agresión física porque "no fue como se ha contado".El abogado de 'Colate' aseguró que hay un "historial de abuso físico" por parte de 'La chica dorada' en su familia y que el ambiente en su casa en Miami es "tóxico" y "peligroso" para su hijo. La abogada de Rubio negó que existieran pruebas de estas acusaciones contra su cliente y que el empresario español está usando todo esto como una estrategia para mejorar su imagen, ya que en España avanza una demanda contra el hombre por supuestamente exponer a su hijo en una publicación sin el consentimiento de Rubio.En medio de la audiencia, Amber Glasper, trabajadora social asignada para representar al menor, señaló que el niño de 14 años efectivamente describió lo ocurrido como una agresión. Además, que su fuerte reacción emocional se dio al sentir que su mamá le estaba impidiendo la comunicación con su padre, luego de que él ha manifestado insistentemente su deseo de irse a vivir con el hombre en España.Todavía no se ha tomado una decisión judicial sobre ese caso, pero la jueza Marlene Fernández sí estableció que Paulina Rubio y su hijo deberán ir a terapia familiar lo antes posible, con la intención de evitar que el conflicto entre ellos alcance nuevas instancias y, por ende, afecte el bienestar emocional del niño.Una nueva batalla entre Paulina Rubio y su ex 'Colate'Este episodio legal entre Paulina Rubio y Nicolás 'Colate' Vallejo-Nágera se suma a un ya polémico historial entre los exesposos que, desde su separación en 2012, se han estado enfrentando legalmente por temas que involucran a su hijo. La mexicana y el español no solo han peleado por la custodia del niño, también por manutención, derechos de visita y otros desacuerdos públicos que siempre han sido polémicos.Cabe resaltar que el menor de 14 años es el único hijo que dejó la relación de Rubio con el español. Años después la cantante inició una relación amorosa con el también cantante mexicano Gerardo Bazúa en la que, aunque tampoco prosperó, también tuvieron un hijo que actualmente tiene 9 años.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Egan Bernal ha tenido un Giro de Italia 2025 lleno de altibajos. A pesar de que ha sido protagonista, atacando en la montaña, brillando en el sterrato y manteniéndose junto a los favoritos, no se ha salvado de las caídas. La primera de ellas llegó en la segunda contrarreloj de la 'corsa rosa', producto de la lluvia, y, posteriormente, este sábado 24 de mayo, también se fue al suelo.A falta de 22 kilómetros de meta, los hombres del Lidl Trek se enredaron y eso generó una caída masiva, en donde varios de los candidatos al título se vieron involucrados. Entre ellos, se vio a Juan Ayuso (UAE Team Emirates XRG), Primoz Roglic (Red Bull Bora Hansgrohe), Antonio Tiberi (Baharin Victorious) y 'el joven maravilla'. Esto generó un corte de varios segundos con el pelotón.Se pusieron de pie, aceleraron e hicieron hasta lo imposible por conectar con los de adelante, pero no se logró. De esa manera, Egan Bernal perdió tiempo con relación al líder, Isaac del Toro, quien salvó el día y sigue portando la 'maglia rosa'. Ahora, el nacido en Zipaquirá está a tres minutos y 38 segundos del mexicano, pero en la novena posición, lo cual no cambió para su fortuna.Y es que el resultado del día no fue el esperado, teniendo en cuenta que, sobre el papel, parecía una fracción de transición y que no representaba un mayor peligro. El 'escarabajo' arribó de 23, a un minuto y cuatro segundos del ganador, Kasper Asgreen (EF Education EasyPost), mientras que algunos de los rivales directos lo hicieron a tan solo 16 segundos.
Egan Bernal está firmando un buen Giro de Italia 2025, siendo protagonista, poniendo a prueba a sus rivales y demostrando que tiene buenas piernas para luchar por el título. Eso sí, ha contado con el apoyo y ayuda de sus compañeros del INEOS Grenadiers, quienes han respondido de buena manera, sirviendo de gregarios. Allí, uno de los más importantes ha sido Brandon Rivera.Recordemos que en la etapa 9 de la 'corsa rosa', fue el encargado de guiar al 'joven maravilla' en el sterrato, llevándolo hasta la parte final. De igual manera, en las otras jornadas, se le vio al frente de Egan Bernal, dándole una mano y protegiéndolo. Sin embargo, esto cambiará para lo que resta de la competencia, después de que la escuadra británica confirmara una mala y triste noticia."Lamentablemente, Brandon Rivera estuvo mal a lo largo de la noche y, por eso, se decidió que no tome la salida en la etapa 14 del Giro de Italia. Está bajo el cuidado de nuestro equipo médico y le deseamos una pronta recuperación", publicó el equipo a través de sus redes sociales oficiales. De esa manera, se convirtió en la primera baja de los colombianos y también del INEOS Grenadiers.Ahora, quienes quedan en carrera en el conjunto británico, junto al líder Egan Bernal, son Thymen Arensman, Jonathan Castroviejo, Kim Heiduk, Lucas Hamilton, Joshua Tarling y Ben Turner, cada uno con sus respectivas fortalezas. No obstante, 'el joven maravilla' se quedó sin uno de sus mejores gregarios, teniendo en cuenta lo que había mostrado en carrera hasta el momento.Por último, el periodista de Caracol Sports y enviado especial a territorio europeo, Mauricio Molano, afirmó que Brandon Rivera presentó unas molestias físicas en una de sus rodillas. Razón por la que, con el fin de cuidar su integridad y salud, desde el INEOS decidieron que pusiera pie en tierra y no arriesgara más, teniendo en cuenta que la tercera semana es la más difícil y exigente.
El mexicano Isaac del Toro (UAE), líder del Giro, aseguró tras la decimotercera etapa que luchará "cada día para honrar la maglia rosa dentro del equipo" y admitió que en el esprint de Vicenza no pudo con la velocidad del danés Mads Pedersen y el belga Wout Van Aert."Hoy no tuve las piernas necesarias para el esprint. Pedersen y Van Aert llegaron rapidísimos e intenté seguirlos, pero no me dieron las piernas, así que les digo "chapeau", dijo en meta Del Toro.El ciclista de Ensenada comentó que la idea en la etapa fue conservar la maglia rosa y marcar a los rivales directos de la general."El plan de era mantener la calma, seguir a los rivales clave y defender la camiseta, y lo hicimos a la perfección. Tenía buenas piernas, pero también, lo más importante, recibí un gran apoyo de mis compañeros. Es una sensación especial llevar esta camiseta, y seguiremos luchando cada día para honrarla en el equipo", concluyó.Tras la decimotercera etapa, Del Toro no solo amplía su ventaja con la maglia rosa, sino que también continúa adquiriendo valiosa experiencia en su joven e incipiente carrera.Su ventaja en la general ahora es de 38 segundos sobre su compañero de equipo Juan Ayuso, y 1.18 minutos sobre el tercer clasificado, el italiano Antonio Tiberi (Bahrain-Victorious), con varias etapas de montaña clave aún por delante.
El Giro de Italia 2025 tuvo una nueva jornada que pintaba para una fuga o para los más veloces en un pequeño puerto de montaña. Sin embargo, Mads Pedersen pasó con lo justo los ascensos y con un buen remate en los últimos metros se llevó la victoria. El colombiano Egan Bernal fue décimo y logró meterse en la casilla 9° de la clasificación general. Ahora bien, los más sorpresivo fueron sus declaraciones después de la fracción.Bernal atendió a nuestro periodista Mauricio Molano y de entrada analizó a detalle la etapa de este viernes. "Sí, es una etapa que normalmente dirían que es de transición, pero ha sido una de las jornadas más duras del Giro. Al final intenté ir por la victoria, pero cuando los esprinters puros como Pedersen o Van Aert arrancaron, ya no pude. Pero está bien intentarlo y competir de verdad", expresó el corredor nacido en Zipaquirá.Luego, el 'joven maravilla' contó que una cirugía fue clave para el nivel que tiene en la actualidad. "Sí, después de la hernia que me quitaron en la espalda, llevaba toda mi vida pedaleando con dolor. Es otra cosa, la preparación es diferente, entreno y me levanto sin dolor", reveló.Por último, Bernal dejó en claro que todo lo que ha pasado ha sido posible gracias a la colaboración y respaldo del INEOS Grenadiers. "Totalmente, es gracias al equipo, no se que sería de mi vida si no estuviera en este equipo, me tienen confianza y mucha paciencia. He sido profesional y me he ganado esa libertad que me han dado", agregó.¿Cómo será la etapa 14 del Giro de Italia 2025?Este sábado la decimocuarta etapa llevará al pelotón de Treviso a Nova Gorica (Eslovenia), a través de 195 km de recorrido por la llanura veneciana y las tierras bajas friulianas. Una ocasión clara para el lucimiento de los esprinters. El pelotón habrá de dar dos vueltas a un circuito esloveno que une las dos ciudades de Nova Gorica y Gorizia con la subida de Saver (0,7 km al 7,7) como aliciente antes de meta.
La joven médica Tatiana Hernández fue vista por última vez tras salir del Hospital Naval de Cartagena donde realizaba su internado. Horas antes, su madre, Lucy Díaz, le había llevado el almuerzo sin saber que poco tiempo después se extraviaría. Tatiana no ha regresado. Desde entonces, su familia vive una pesadilla, una búsqueda que ha tocado tierra, mar y el corazón de los colombianos.La Alcaldía de Cartagena, en un esfuerzo conjunto con la Armada Nacional, el CTI de la Fiscalía y una empresa chilena especializada, desplegó un robot submarino de alta tecnología para rastrearla en el mar. Durante seis días, el aparato recorrió las profundidades en busca de alguna pista que pudiera esclarecer el paradero de la joven estudiante de Medicina. Sin embargo, el resultado fue desalentador: no se halló ningún cuerpo ni indicio relevante.Nueva búsqueda sin respuestasAunque esta fase concluyó, las autoridades aclararon que la búsqueda en el agua continuará por otros medios, como buzos y patrullas de avistamiento.En medio del dolor, la familia de Tatiana compartió un video lleno de amor y esperanza. En él, sus padres, abuelos, tíos y primos enviaron mensajes de fe, ratificando su compromiso en encontrarla.“Tatiana está viva, está en un lugar oculto”, afirmó doña Lucy, su madre, en una reciente entrevista con la Nena Arrázola en Los Informantes.Desde el primer día, Lucy ha liderado marchas, repartido volantes y tocado puertas en cada rincón de Cartagena. Su lucha es incansable. “Tengo la esperanza y la ilusión que de pronto esté también ayudando a la gente en su estado de médico”, dijo, aferrándose a la idea de que su hija sigue viva, quizás ayudando.Un misterio sin resolverTatiana desapareció el domingo 13 de abril de 2025. Tenía 23 años y estaba a punto de graduarse como médica. Realizaba su internado en el Hospital Naval, donde cumplía largas jornadas de prácticas. Aquella tarde, recibió el almuerzo de su madre y regresó a sus labores. Horas después, su novio David Espitia, desde Bogotá, comenzó a preocuparse al no recibir respuesta a sus mensajes.“Ella se desconecta 2, 3 horas, pero ese día ya pasaban 4 o 5 horas… le escribí a su compañera Sara y me dijo ‘Ella salió, pero ya voy a buscarla’. Luego me llama y me dice ‘encontré las sandalias y el celular, están aquí, están al lado del mar’”, relató David.Desde entonces, no se ha sabido nada más. Ni rastros, ni pistas, ni huellas. Una desaparición con más preguntas que respuestas.¿Dónde fue vista por última vez Tatiana Hernández?Según su madre, Tatiana solía caminar por el malecón con sus compañeros para despejarse. “Cuando están un poco congestionados de temas y cosas, iban a la playa a mirar el atardecer, tomaban fotos, respiraban y volvían al lugar”, contó. El sitio donde fue vista por última vez no era desconocido para ella.Esa noche, la familia recorrió la ciudad hasta la madrugada. “Era un domingo, ya no había mucho turista, ya eran las 9, 10 de la noche, nos dieron las 2 de la mañana y nos fuimos al parque de la Marina y al son de hoy no tenemos información del paradero de Tatiana”, recordó Lucy.La investigación en cursoLas autoridades han sido cautelosas con la información. No han descartado ninguna hipótesis y manejan múltiples testimonios y pruebas documentales. El celular de Tatiana fue entregado por su madre, y sus compañeras proporcionaron la clave para acceder a su contenido. En su habitación, los investigadores encontraron su computador, su tablet y un segundo celular.“¿Tiene conocimiento de que su hija utilizaba dos celulares?”, le preguntó un investigador a doña Lucy. “Sí, señor. A ella me la robaron en Bogotá y para que no volviera a pasar ese susto, yo le di una carcasa que no tiene ni siquiera SIM card”, explicó. Los dispositivos fueron analizados y entregados nuevamente a la familia. De ellos se extrajo una tera de información que podría contribuir en la búsqueda de la joven médica desaparecida en Cartagena.¿Quién es el novio de Tatiana Hernández?David Espitia, el novio de Tatiana, llegó a Cartagena al día siguiente de la desaparición. Desde entonces, ha acompañado a la familia en cada paso. Lo que iba a ser unos días de descanso y ayudarle a empacar sus cosas porque terminaba el internado, se convirtieron en un calvario.Tatiana es conocida por ser una joven responsable, dedicada y amorosa. “Si ella salía, les avisaba a las amigas o a la señora Lucy. En su efecto también me decía a mí ‘voy a ir a tal lado’”, dijo David.¿Qué sigue ahora?Aunque la búsqueda con el robot submarino concluyó, la investigación sigue abierta. Las autoridades continúan explorando otras líneas, y la familia mantiene viva la esperanza. La comunidad cartagenera también se ha unido en solidaridad, participando en marchas, cadenas de oración y campañas en redes sociales.
La familia de Tatiana Hernández vive una profunda tragedia tras su desaparición. Desde el 13 de abril, cuando la joven médica salió a tomar aire en los espolones del mar en Cartagena y no regresó, no se ha vuelto a saber de ella. Las autoridades, incluida la Fiscalía y la Armada Nacional, han desplegado múltiples operativos en Cartagena y sus alrededores para dar con su paradero, pero hasta ahora no se han encontrado rastros concluyentes.El día de los hechos, una llamada telefónica alertó a la familia de Tatiana Hernández, estudiante de Medicina de 23 años. David Espitia, su novio, le informó a la madre de Tatiana que una compañera de la joven le había contado que encontraron sus sandalias y su celular abandonados en un sector de la playa.La última vez que Lucy Díaz Gordillo vio a Tatiana fue esa tarde cuando fue a llevarle el almuerzo al Hospital Naval, ubicado en el barrio Bocagrande de Cartagena. “Ella salió corriendo, me recibió el paquete y fue de afán”, contó Lucy a Los Informantes.Desde entonces, no se ha sabido nada más de ella. La familia ha recorrido barrios, repartido volantes, organizado marchas y hablado con medios de comunicación en un intento desesperado por obtener alguna pista sobre su paradero. Sin embargo, la incertidumbre persiste y el silencio se ha vuelto doloroso.La última pista de Tatiana HernándezLa única evidencia disponible sobre Tatiana es un video que fue difundido en redes sociales, en el que se ve a la joven sentada sobre los espolones frente al mar. Esa grabación fue entregada por un turista que, sin saberlo, captó el momento en el que ella aún se encontraba con vida.Tal como lo dijo su amiga Sara, ella le afirmó al novio de Tatiana que había salido a tomar aire. "Tengo entendido que ese lugar donde fue vista por última vez no era la primera vez que lo hacía. Oportunamente, ya lo venía haciendo. Yo percibo y siento que, de pronto, a ella la estaban vigilando”, dijo Lucy, quien aseguró que tanto Tatiana como sus compañeros solían ir a ese espacio.Hallan un segundo celularTras la desaparición, las autoridades han revisado las pertenencias de la joven médica. Allí encontraron su computador, su tablet y un segundo celular. El hallazgo sorprendió a los investigadores, quienes preguntaron a Lucy: “¿Tiene conocimiento de que su hija utilizaba dos celulares?”.La madre explicó que conocía la existencia de ese celular, ya que se lo había dado a su hija después de que la robaran en Bogotá. “Se lo entregué para que no volviera a pasar ese susto”, relató. Aclaró, además, que el dispositivo ni siquiera tenía tarjeta SIM.Ese celular, que no contaba con tarjeta SIM, también fue entregado a las autoridades como parte de la investigación. Las amigas de Tatiana proporcionaron la clave del primer teléfono que Lucy entregó. Ante la pregunta de por qué las compañeras sabían la contraseña, la madre de Tatiana aseguró desconocerlo.“Nos preguntan, ‘¿Quién de ustedes tiene el celular de Tatiana?’ Y las dos me señalan: ‘ella’. Y yo le dije, ‘Ah, sí, claro. Sí, señora, aquí está. No conozco su clave, no tengo nada, entonces no sé cómo pueden revisarlo’”, recordó.Avances de la investigaciónLa búsqueda de Tatiana Hernández ha sido una labor titánica por parte de las autoridades, quienes esperan ofrecer pronto respuestas a su familia. En el operativo se ha desplegado apoyo de sensores, radares y tecnología especializada, intensificando los esfuerzos tanto en el mar como en las zonas costeras.Aunque la hipótesis con mayor fuerza apunta a que Tatiana podría estar en el mar, su familia no descarta la posibilidad de un secuestro. Las autoridades cuentan con cientos de testimonios y diversas pruebas documentales que podrían abrir nuevas líneas de investigación.“Tatiana está viva, está en un lugar oculto. Tengo la esperanza y la ilusión que de pronto esté también ayudando a la gente en su estado de médico”, dijo su madre.“Ella va a volver y todo esto va a ser un capítulo que es una pesadilla, pero que vamos a superar todo esto”, dijo David Espitia, novio de Tatiana Hernández y desde que supo de su desaparición, tomó un vuelo desde Bogotá hasta Cartagena para unirse de inmediato a la búsqueda.Paradójicamente, en la zona donde desapareció Tatiana no hay cámaras de seguridad, lo que ha dejado un sinsabor en la investigación. La incertidumbre persiste y el dolor de su familia se intensifica cada día, mientras claman por respuestas y anhelan el regreso de la joven.
La desaparición de Tatiana Hernández, estudiante de Medicina de 23 años, sigue siendo un misterio que conmueve a Cartagena y al país entero. Desde el 13 de abril, cuando fue vista por última vez saliendo del Hospital Naval en el barrio Bocagrande, su familia no ha dejado de buscarla. Ahora, más de un mes después, la Fiscalía ha entregado a sus familiares los dispositivos electrónicos que fueron sometidos a análisis forense en Bogotá: dos celulares, un computador portátil y una tablet.Según informó el diario El Tiempo, los equipos permanecieron durante semanas en un laboratorio del CTI, donde expertos en informática forense extrajeron una cantidad considerable de información: una tera en total. Sin embargo, hasta el momento, los resultados de ese análisis no han sido compartidos con la familia.“Solo sabemos que en el laboratorio dicen que encontraron en total una tera de información. Aún no nos han entregado los resultados, se supone que tienen que enviar esos hallazgos devuelta a la Fiscalía de Cartagena”, dijo Lucy Díaz, madre de Tatiana, al periódico.¿Qué contiene ese tera de información?De acuerdo con los investigadores citados por El Tiempo, en la copia forense de los dispositivos hay mensajes, chats, fotos y contactos que están siendo revisados cuidadosamente. La búsqueda se ha centrado especialmente en las últimas llamadas y comunicaciones que Tatiana pudo haber tenido antes de desaparecer.Los dispositivos fueron trasladados a Bogotá con el objetivo de cruzar la información digital con los testimonios recogidos por las autoridades. La esperanza es que entre esos datos pueda haber alguna pista que permita reconstruir los últimos movimientos de la joven o identificar a personas clave en su entorno.El hallazgo del segundo celularUno de los elementos que más llamó la atención en el proceso de recolección de pruebas en este caso fue el hallazgo de un segundo celular en la habitación de Tatiana Hernández tras una inspección luego de su desaparición. La existencia de este dispositivo fue confirmada por su madre a Los Informantes, quien explicó que se trataba de un aparato sin tarjeta SIM, que ella misma le había entregado a su hija tras un robo ocurrido en Bogotá.“Entonces es cuando el señor me dice que esa misma noche fueron a la habitación donde estaba Tatiana a revisar qué encontraban y encontraron su computador, su tablet. Se sorprenden porque encuentran un segundo celular. El investigador me dice, ‘¿Tiene conocimiento de que su hija utilizaba dos celulares?’ Yo le digo, ‘Sí, señor’”, relató Lucy Díaz en entrevista con la Nena Arrázola en el informativo de Caracol Televisión.Este segundo celular, aunque aparentemente no estaba en uso activo, también fue incluido en el análisis forense. Lo hallado, al igual que en el resto de los dispositivos, permanece bajo reserva.Una desaparición sin pistas clarasTatiana Hernández desapareció el domingo 13 de abril. Ese día, su madre le llevó el almuerzo al hospital donde hacía su internado. “Ella salió corriendo, me recibió el paquete y fue de afán”, contó Lucy. Horas más tarde, el novio de Tatiana, David Espitia, al no recibir respuesta a unos mensajes que le había enviado horas tardes decidió comunicarse con Sara, una compañera de ella, quien le comentó que Tatiana había salido, pero que iría a buscarla.Más tarde, David recibió una llamada de Sara quien le contaba que habían encontrado las sandalias y celular de la joven médica en los espolones, una zona costera de Cartagena donde solía caminar con sus colegas, pero no había rastro de ella, por lo cual decidió alertar a los padres de Tatiana.Desde entonces, no se ha sabido nada más de ella. La familia ha recorrido barrios, pegado volantes, organizado marchas y hablado con medios de comunicación. La angustia no ha disminuido, pero tampoco la esperanza.“Tatiana está viva, está en un lugar oculto. Tengo la esperanza y la ilusión que de pronto esté también ayudando a la gente en su estado de médico”, dijo su madre.¿Quién es el novio de Tatiana Hernández?David Espitia, abogado de 26 años, ha estado presente desde el primer momento. Al día siguiente de la desaparición, tomó un vuelo desde Bogotá y se unió a la búsqueda. “Ella va a volver y todo esto va a ser un capítulo que es una pesadilla, pero que vamos a superar todo esto”, dijo en entrevista con Los Informantes.David relató que ese día hablaron al mediodía. Tatiana le dijo que iba a estudiar y luego almorzar. Después, no volvió a responder. “Tata es una persona que es muy responsable. Si ella salía, les avisaba a las amigas o a la señora Lucy. En su defecto, también me decía a mí ‘voy a ir a tal lado’”, explicó.La Fiscalía no ha emitido comunicados oficiales sobre los avances de la investigación. La familia, por su parte, sigue aferrada a la posibilidad de encontrarla con vida.
Lucy Díaz no imaginó que aquel domingo, cuando llevó el almuerzo al Hospital Naval de Cartagena, sería la última vez que vería a su hija Tatiana Hernández. “Ella salió corriendo, me recibió el paquete y fue de afán”, le contó a la periodista la Nena Arrázola de Los Informantes. Era 13 de abril. Tatiana, estudiante de Medicina de 23 años, estaba en su internado. Nada parecía fuera de lo común.Horas después, en la noche, una llamada desde Bogotá cambió todo. David Espitia, el novio de Tatiana, preguntó si estaba con ellos. No lo estaba. “Me dijo ‘no, es que acabo de hablar con una compañera de ella y Tatiana está extraviada, me acaban de decir que encuentran sus sandalias y su celular en un lugar de la playa, pero ella no está’”, relató Lucy.El primer hallazgo: sandalias y un celular junto al marTatiana solía caminar por los espolones, una zona costera donde ella y sus compañeros iban a despejarse tras largas jornadas médicas. Allí fue vista por última vez. En el lugar encontraron sus sandalias y su celular. Pero no había rastro de ella.“Era un domingo, ya no había mucho turista, ya eran las 9, 10 de la noche, nos dieron las 2 de la mañana y nos fuimos al parque de la Marina y al son de hoy no tenemos información del paradero de Tatiana”, contó su madre.Desde entonces, la búsqueda ha sido incansable. Lucy y toda la familia de la joven médica Tatiana Hernández reparte volantes, organiza marchas y recorre barrios de Cartagena. La incertidumbre la acompaña, pero también la esperanza.El hallazgo del segundo celularTras el reporte de la desaparición, la Fiscalía revisó la habitación de Tatiana. Allí encontraron su computador, su tablet y un segundo celular. El hallazgo sorprendió a los investigadores, quienes preguntaron a Lucy: “¿Tiene conocimiento de que su hija utilizaba dos celulares?”. Su respuesta fue que sí.“A ella me la robaron en Bogotá, un mismo celular del que ella tiene en este momento y para que no volviera a pasar ese susto, yo le di una carcasa que no tiene ni siquiera SIM card”, explicó la madre.Ese segundo celular, sin tarjeta SIM, también lo tiene en su poder las autoridades.El primer celular fue entregado por Lucy a los investigadores. Aunque no conocía la clave, sus compañeras sí. “Yo tengo la clave. Yo tengo la clave”, dijeron. ¿Por qué sabían la contraseña? Lucy no lo sabe, según relató en Los Informantes.“Nos preguntan, ‘¿Quién de ustedes tiene el celular de Tatiana?’ Y las dos me señalan: ‘ella’. Y yo le dije, ‘Ah, sí, claro. Sí, señora, aquí está. No conozco su clave, no tengo nada, entonces no sé cómo pueden revisarlo’”, relató.Ambos celulares están ahora en manos de la Fiscalía. Aunque no se ha revelado qué información contienen.Lucy Díaz no ha parado de buscar a su hija. Cree firmemente que ella está viva. “Tatiana está viva, está en un lugar oculto. Tengo la esperanza y la ilusión que de pronto esté también ayudando a la gente en su estado de médico”, dice.Su teoría es que fue llevada por bandidos para atender a alguien herido.Continúa la búsqueda de Tatiana HernándezDavid Espitia, abogado de 26 años, es el novio de Tatiana. Al enterarse de su desaparición, tomó el primer vuelo a Cartagena. Desde entonces, ha caminado junto a la familia por toda la ciudad. Lo que iba a ser unos días de descanso y ayudarle a empacar sus cosas porque pronto regresaban a Bogotá se fue convirtiendo en un calvario.Él recuerda con claridad el último día que hablaron. “Ese día, nosotros hablamos sobre el mediodía tal vez y me dice, ‘amor, voy a estudiar y después voy a almorzar’”. Pasadas las horas, intentó contactarla, pero no obtuvo respuesta. Fue entonces cuando escribió a Sara, una compañera de Tatiana. “Sara me dice, ‘Ella salió, pero ya voy a buscarla’. Ya en una llamada que me hace Sara me dice ‘encontré las sandalias y encontré el celular, están aquí, están al lado del mar y me cuelga’”.David y Tatiana tenían planes. Hablaban todos los días. Ella iba a regresar a Bogotá después de Semana Santa. “Tata es una persona que es muy responsable. Si ella salía, les avisaba a las amigas o a la señora Lucy. En su efecto también me decía a mí ‘voy a ir a tal lado’”, relató.Tatiana estaba a punto de graduarse. Su pasión era la ortopedia, aunque también le interesaba la cirugía. Estaba feliz con su internado en el Hospital Naval. Tenía sueños, metas, una vida por delante.Hoy, su historia mantiene en vilo a todo un país. “Ella va a volver y todo esto va a ser un capítulo que es una pesadilla, pero que vamos a superar todo esto”, dijo David, su novio. Mientras tanto, la familia de Tatiana Hernández no se detiene en sus esfuerzos por encontrarla.
A un mes de la misteriosa desaparición de Tatiana Hernández, su familia, su novio y sus amigos no han cesado en su incansable búsqueda para dar con su paradero. La última vez que se tuvo noticia de la estudiante bogotana fue el 13 de abril de 2025. Ese día, salió del Hospital Naval, ubicado en el barrio Bocagrande de Cartagena, con la intención de tomar un poco de aire cerca de la playa. Desde entonces, las autoridades han desplegado operativos por tierra y mar para intentar encontrarla.“Cuando eran las ocho de la noche, me llamó David, su novio, desde Bogotá, y me preguntó si Tatiana estaba con nosotros. Le dije que no, y entonces me dijo ‘Es que acabo de hablar con una compañera de ella y Tatiana está extraviada’”, contó Lucy Díaz Gordillo, madre de Tatiana, a Los Informantes.La Nena Arrázola conversó con los padres de Tatiana y con su novio. Aunque aún no hay pistas sobre su posible paradero, en ellos permanece una esperanza inquebrantable de encontrarla.En una búsqueda conjunta, la Armada Nacional, la Policía y la Fiscalía han llevado a cabo múltiples operativos en Cartagena y sus alrededores, tanto por tierra como por mar, con el objetivo de dar con el paradero de Tatiana Hernández. Sin embargo, hasta el momento, los esfuerzos no han arrojado resultados concluyentes.Las hipótesis sobre la desaparición de Tatiana HernándezA un mes de la desaparición de Tatiana, han surgido varias hipótesis sobre su posible paradero. Por un lado, se ha planteado la posibilidad de que haya sido arrastrada por el oleaje del mar. Otros aseguran haberla visto caminando por el Centro Histórico de Cartagena e incluso ha circulado el rumor de un posible secuestro. Sin embargo, las autoridades no han podido confirmar ninguna de estas versiones, aunque tampoco las han descartado por completo.La búsqueda no solo ha contado con el apoyo de tecnología avanzada, sino que además se ha extendido a zonas urbanas de las capitales de Bolívar, Sucre y Atlántico. El cuerpo de Guardacostas de la Armada Nacional ha extendido la investigación incluso más allá de las islas, siguiendo la corriente del mar y, en ocasiones, yendo en contra de ella.“Cuando se presenta la desaparición de Tatiana, en el puerto teníamos bandera amarilla, casi una restricción de la operación de las embarcaciones por el fuerte oleaje”, dijo Felipe Portilla, comandante de la estación de Guardacostas en Cartagena.Además, aseguró que la última vez que se vio a la joven estudiante de Medicina fue “en un sitio completamente prohibido”, debido a que el fuerte oleaje impedía que “una persona pudiera nadar o practicar algún deporte náutico”.Desde su desaparición, las autoridades han desplegado múltiples operativos de búsqueda que incluyen inspecciones tanto por tierra como por mar. Con el apoyo de sensores, radares y tecnología especializada, se ha intensificado el rastreo en el mar y en las zonas costeras.Para la familia de Tatiana, la hipótesis de un posible rapto cobra cada vez más fuerza. “Tatiana está viva, está en un lugar oculto, y tengo la esperanza y la ilusión de que, de pronto, esté ayudando a la gente en su estado de médico y que sea gente que no pueda salir a la luz del día”, expresó Lucy, asegurando que siente que su hija sigue en la ciudad de Cartagena.¿Qué pasó con Tatiana?La familia de Tatiana Hernández fue alertada sobre su desaparición luego de que su novio, quien vive en Bogotá, informara que unas compañeras de ella habían encontrado sus sandalias y su celular en los espolones frente al mar.Ese día, la madre de Tatiana la había visitado en el hospital para llevarle el almuerzo, y desde entonces no volvió a saber nada de ella. “Cuando eran las ocho de la noche, me llamó David, su novio, desde Bogotá, y me preguntó si Tatiana estaba con nosotros. Le dije que no, y entonces me dijo ‘Es que acabo de hablar con una compañera de ella y Tatiana está extraviada’”, contó Lucy.Esa noche, los padres de Tatiana salieron a buscarla por las calles de Cartagena, pero desde entonces su paradero sigue siendo un misterio. La única evidencia disponible es un video que fue difundido públicamente, en el que se ve a Tatiana sentada sobre los espolones frente al mar. La grabación fue entregada por un turista que, sin saberlo, captó el momento en el que la joven aún se encontraba con vida.Según Lucy Díaz, la joven le había comentado a una amiga que saldría un momento a ver el atardecer, algo que no era inusual en ella. “Tengo entendido que ese lugar donde fue vista por última vez no era la primera vez que lo hacía. Oportunamente, ya lo venía haciendo. Yo percibo y siento que, de pronto, a ella la estaban vigilando”, mencionó.Las autoridades cuentan con cientos de testimonios y pruebas documentales que podrían abrir nuevas líneas de investigación. Asimismo, se activarán nuevos mecanismos para ampliar el rango de búsqueda, incluyendo el acompañamiento de personas cercanas a Tatiana, según reveló su familia.El novio de Tatiana se pronuncióDavid Espitia, novio de Tatiana, aseguró que ella tenía planes de regresar a Bogotá una vez terminara sus estudios. Al día siguiente de su desaparición, el joven, de 26 años, viajó a Cartagena para unirse a la búsqueda y recorrer cada rincón de la ciudad en su intento por encontrarla.“Ella va a volver y todo esto va a ser un capítulo que es una pesadilla, pero que vamos a superar todo esto”, relató el joven, visiblemente conmocionado.La búsqueda de Tatiana tiene a todo el país en vilo. Su desaparición ha conmovido a miles de personas que, junto a su familia, no pierden la esperanza de encontrarla con vida. Mientras tanto, las autoridades continúan trabajando para esclarecer lo ocurrido y dar respuesta sobre el paradero de la joven.
Los ojos del mundo se vuelven a posar sobre Venezuela. La detención del exdiputado opositor venezolano Juan Pablo Guanipa, así como de un periodista y un activista de 84 años de edad, entre otros, acentuó la crisis política en el país a pocas horas de que se celebren este domingo los comicios regionales y legislativos, rechazados por el antichavismo mayoritario y a los que se postuló una minoría opositora.El ministro de Interior, Diosdado Cabello, anunció este viernes la detención de Guanipa, aliado de la líder opositora María Corina Machado, en la "madrugada de hoy (este viernes)", en un operativo de desmantelamiento de un supuesto "grupo terrorista" que presuntamente tenía un plan contra lo comicios de este domingo, que ya había denunciado el lunes. El funcionario reprodujo un video que muestra el momento en el que el opositor fue detenido por agentes de la Policía Nacional Bolivariana (PNB) en una vivienda y posteriormente trasladado a un vehículo.Cabello lo acusó de ser el "jefe de esta red" que, dijo, "intenta boicotear" las votaciones de este 25 de mayo, a través de "actos terroristas" en embajadas, comandos policiales, hospitales, instalaciones de transporte, eléctricas, petroleras y estaciones de servicios.En este operativo también fue detenido el periodista Carlos Marcano y el activista de 84 años de edad Isidro León, según denunciaron en X el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP) y el partido opositor Voluntad Popular (VP).Posterior a su arresto, Guanipa aseguró en un mensaje, difundido en su cuenta de X que está "injustamente preso, pero nunca derrotado". Guanipa, ex primer vicepresidente de la Asamblea Nacional (AN, Parlamento), uno de los principales defensores del reclamado triunfo de Edmundo González Urrutia en las elecciones presidenciales del 28 de julio de 2024, se encontraba en la clandestinidad debido a su persecución y la de "todos los dirigentes políticos", según denunció.El opositor, así como la mayor coalición antichavista, Plataforma Unitaria Democrática (PUD), rechazan los comicios de este domingo por considerar que hubo "fraude" en las presidenciales de julio del año pasado, en los que el ente electoral, controlado por el chavismo, proclamó la victoria del mandatario Nicolás Maduro.La oposición denuncia una "ola de persecución"En medio de este panorama, la PUD rechazó la "ola de persecución" que en las "últimas horas se ha desatado contra un número indeterminado de ciudadanos", según publicó en X. El bloque opositor condenó la detención de Guanipa y reiteró su llamado a que en Venezuela se realice una "negociación formal y transparente", que construya "una solución democrática, pacífica y sostenible" para superar la "profunda crisis" que, dijo, padece la nación.Igualmente, Henrique Capriles, candidato a diputado de la Asamblea Nacional, exigió la liberación de Guanipa y repudió que se le acuse de "terrorista".El exdiputado Tomás Guanipa aseguró que la detención de su hermano forma parte de un nuevo capítulo de "persecución" por parte del Gobierno de Maduro para profundizar en la "división" y la "confrontación".Por su parte, Machado denunció la detención de "más de 50 dirigentes políticos y sociales, defensores de derechos humanos, periodistas y activistas" en el país caribeño, entre ellos, Guanipa. Según expresó la opositora en la red social X, se trata de una "razzia feroz en todo el país" y un "terrorismo de Estado puro y duro".Cabello confirmó, por otro lado, más de 70 detenciones en los últimos días, entre ellas de cuatro ciudadanos paquistaníes, un albanés con ciudadanía colombiana, así como un argentino, un alemán, un venezolano con nacionalidad española, "una persona que venía de Ecuador" y un serbio "reclamado por la Justicia internacional".Elecciones siguen su cursoEl Consejo Nacional Electoral (CNE) -controlado por rectores afines al chavismo- informó este viernes de la instalación del 99,52% de las mesas de votación para los comicios regionales y parlamentarios de este domingo, en los que se elegirán 569 cargos, entre ellos 285 diputados al Parlamento, 24 gobernadores -incluido el del Esequibo, el territorio en disputa con Guyana que Caracas cuenta como su estado 24- y 260 legisladores regionales. El vicepresidente del CNE, Carlos Quintero, indicó, durante un contacto telefónico con el canal estatal Venezolana de Televisión (VTV), que el organismo solo ha tenido "0,53% de novedades" con las máquinas de votación "o uno de sus componentes".Venezuela estableció, desde este viernes hasta el próximo lunes, un "estricto control" del desplazamiento fronterizo de personas, por vía terrestre, aérea y marítima, así como el paso de vehículos, con el fin de "prevenir actividades de personas que pudiesen representar amenazas a la seguridad" del país, que limita con Colombia y Brasil, en medio del proceso electoral.En Venezuela las autoridades también prohíben, durante ese periodo, el expendio y la distribución de licores, las manifestaciones públicas y el traslado de maquinaria pesada, además de que mantiene la prohibición del porte de armas desde 2019.Frontera con Colombia cerrada y vuelos suspendidosDecenas de personas que esperaban cruzar desde Colombia hacia el país vecino por el Puente Internacional Simón Bolívar se encontraron este viernes desconcertadas al llegar a la zona fronteriza y ver el paso bloqueado. La mayoría de estas personas, cargadas con sus maletas y aglomeradas sobre ese puente que conecta la ciudad de Cúcuta con la venezolana de San Antonio del Táchira, alegaron desconocer la medida decretada por el Gobierno venezolano debido a las elecciones.La medida entró en vigencia a la medianoche de este viernes y se extenderá hasta el lunes 26, según una resolución conjunta de los ministerios venezolanos de Defensa y del Interior y Justicia. Estos controles tienen como objetivo "resguardar la inviolabilidad de las fronteras" y "prevenir actividades de personas que pudiesen representar amenazas a la seguridad" del país en vísperas de las elecciones.El lunes pasado, Colombia también recibió información de Venezuela sobre su decisión de suspender los vuelos provenientes del país "por razones de seguridad nacional" y precisó que la medida tendrá vigencia en vuelos comerciales hasta el 26 de mayo pero no afectará las operaciones de carga. Cabello anunció esta suspensión al denunciar la llegada al país de presuntos mercenarios vinculados con un plan para "evitar" la celebración de las elecciones regionales y parlamentarias del domingo.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZCOORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOL*Con información de EFE
La Dirección de Investigación Criminal e Interpol (Dijín) de la Policía Nacional de Colombia capturó este viernes 23 de mayo a Pedro Fernando Rodríguez, alias El Colombiano, señalado como uno de los responsables de un brutal homicidio en Argentina. El hombre es requerido por su presunta participación en el crimen del ciudadano argentino Alan Lautaro Gatti, de 33 años de edad, cuyo cuerpo apareció descuartizado en zona rural de la localidad de Los Hornos, en la ciudad de La Plata, el pasado 2 de diciembre de 2024. La detención se realizó este 23 de mayo en el municipio de Tuluá, Valle del Cauca, hasta donde llegó el hombre luego de haber cometido el escabroso homicidio en el país del sur. De acuerdo con las autoridades, su arresto se logró gracias a una notificación roja de la Interpol emitida por la justicia argentina. Hasta ahora, a Rodríguez, de 41 años, se le buscaba en 196 países. 'El Colombiano' fue solicitado en principio por el Juzgado de Garantías número 4 del Departamento Judicial de La Plata, que lo acusa del crimen reportado en el interior de un taller mecánico de la ciudad mencionada. Conforme con la Dijín, el señalado será imputado por la agresión "reiterada al ciudadano argentino Alan Lautaro Gatti, de 33 años de edad, con un hacha de hierro golpeándolo en múltiples ocasiones, provocando varias heridas, traumas y lesiones pulmonares que le causaron la muerte". ¿Cómo fue el asesinato del argentino Alan Lautaro Gatti?El medio local El Día informó que el caso ocurrió sobre la avenida 61 bis, entre las calles 153 y 154, justo en un local comercial donde habría trabajado el fallecido. Las autoridades argentinas señalan que el hecho sucedió en lo que era considerado un taller mecánico 'clandestino' que era operado también por Rodríguez. Los hechos empezaron a ser esclarecidos después de conocerse el testimonio de un hombre, quien, en principio, confesó presenciar el homicidio, que habría sido registrado cuatro días antes del hallazgo, el jueves 29 de noviembre de 2024. Fuentes policiales le indicaron al diario citado que el denunciante fue un hombre, de 47 años, de nacionalidad uruguaya. El testigo compartió detalles del asesinato y culpo a dos personas: una identificada con las iniciales J.LA. y a otro apodado por el alias de El Colombiano. El sujeto confesó finalmente su implicación en el homicidio y ocultamiento del cadáver, pero aseguró, más tarde, que su participación en el caso fue por "obligación". El Día de La Plata precisó que los hechos se desarrollaron tras una discusión en la que los dos señalados habrían golpeado brutalmente a la víctima con hacha de metal hasta su muerte. Según explicó el sujeto, tras el crimen, el cuerpo fue envuelto en un nylon negro, enterrado, desenterrado y luego descartado como basura, cuando lo abandonaron el día 30 de noviembre del pasado año. Para poder identificar a la víctima, las autoridades tuvieron que realizar estudios de sus huellas dactilares y el cuerpo fue sometido a una autopsia con el propósito de reconstruir el homicidio y establecer responsables. La familia de Gatti, por su parte, había criticado el poco avance de la justicia. En entrevista con el medio mencionado, Bianca, una de las hermanas del occiso, reveló en su momento que 'El Colombiano' fue liberado en el mes de diciembre tras ser aprehendido. "A él, uno de los acusados, lo atraparon y lo liberaron por falta de pruebas. Los asesinos son peligrosos y vendedores de droga". La allegada resaltó que la familia conoció nuevos detalles del prontuario de los señalados: "Es grave las cosas que nos enteramos sobre los asesinos de mi hermano. Sabemos quienes son, queremos que se haga algo y si hay más gente involucrada, queremos que se destape la olla". Otra de sus hermanas, quien pidió mantener el anonimato por miedo, sostuvo en declaraciones al medio argentino Crónica que el crimen fue premeditado. “Mi hermano trabajaba en ese taller. ‘El Colombiano’ era como un hermano para él. Esto fue un ajuste de cuentas. No fue por una herramienta”, dijo. Las mujeres afirmaron que el ataque era planificado y que, incluso, los agresores ya tenían preparado el nylon en el que fue hallado: “Eran amigos, supuestamente. Esto no fue una reacción, fue algo organizado”.NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Las autoridades de Estados Unidos están sorprendidas al descubrir el entramado que una inmigrante colombiana mantuvo en ese país para vivir de manera ilegal en el territorio y conseguir beneficios como ciudadana. Se trata de Lina María Orovio Hernández, una mujer de 59 años que, durante 20 años, engañó al gobierno estadounidense con una identidad falsa.Recientemente la colombiana fue descubierta y puesta a disposición de las autoridades, quienes detallaron que Ovorio vivió y hasta votó ilegalmente en Estados Unidos usurpando identidades de ciudadanos. A través de esas identidades, la mujer logró acceder a diferentes beneficios económicos federales y de asistencia social hasta por 400 mil dólares.¿Quién es la mujer y cómo engañó a las autoridades estadounidenses?Según se pudo establecer, Lina María Orovio Hernández llegó de manera ilegal a los Estados Unidos hace más de 20 años. Sin embargo, logró evadir a las autoridades por todos estos años robando la identidad de una ciudadana estadounidense. De esa manera la mujer logró establecer una vida en el país norteamericano, sin despertar sospechas y obteniendo beneficios.Tras ser descubierta, las autoridades han informado que a lo largo de estas dos décadas, la colombiana accedió ilegalmente a 400 mil dólares en beneficios federales. Detallaron que el dinero lo recibió de esta manera: $259,589 en beneficios de asistencia de alquiler de la Sección 8 desde octubre de 2011 hasta enero de 2025; $101,257 en beneficios de discapacidad del Seguro Social desde julio de 2014 hasta enero; y $43,348 en beneficios del Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria o SNAP, desde abril de 2005 hasta enero.Pero eso no fue todo, Orovio Hernández también tuvo una REAL ID y ocho identificaciones estatales, como un pasaporte estadounidense y una licencia de conducir en el estado de Massachusetts, con esa identidad fraudulenta. Además, en en enero de 2023 solicitó su registro de votante para las elecciones de Estados Unidos bajo esa identidad falsa, y ejerció el voto en noviembre de 2024. A través de cámaras de vigilancia en un banco, las autoridades la grabaron con un sticker de 'Yo voté'."Construyó toda su vida sobre la base de una identidad robada, lo que incluye votar ilegalmente en nuestras elecciones presidenciales y cobrar cientos de miles de dólares en beneficios gubernamentales destinados a los estadounidenses necesitados", declaró la fiscal federal Leah B. Foley sobre este caso que conmocionó a las autoridades estadounidenses.Tras ser descubierta y detenida este año, la mujer fue acusada formalmente por las autoridades de Estados Unidos por falsificación de un número de Seguro Social; declaración falsa en una solicitud de pasaporte estadounidense; robo de identidad agravado; recepción de dinero o bienes robados del gobierno; registro fraudulento de votantes; y votación fraudulenta. La colombiana está bajo custodia federal desde febrero, de llegar a ser declarada culpable también empezará un proceso de deportación una vez cumpla con la condena impuesta en ese país.¿Qué condena podría enfrentar la colombiana?Orovio Hernández, según documentos oficiales de la Oficina del Fiscal de los Estados Unidos, por el delito de uso indebido de la Seguridad Social podría enfrentar una pena de hasta cinco años de prisión, tres años de libertad supervisada y una multa de 250.000 dólares. Mientras que por la declaración falsa para una solicitud de pasaporte estadounidense la condena puede ser hasta de 10 años de prisión, tres años en libertad supervisada y una multa también de 250.000 dólares.Por otro lado, por robar dinero del Estado a la mujer le podrían dar otros 10 años de cárcel y tres años de libertad supervisada, pero la multa podría ser mayor a la cantidad de dinero hurtado. Según las leyes de ese país podría ser de "el doble de la ganancia o pérdida bruta, la que sea mayor".MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Hay conmoción en Venezuela luego de que el régimen de Nicolás Maduro capturara al opositor Juan Pablo Guanipa, uno de los aliados más importantes de la líder María Corina Machado. Según los chavistas, el político lideraba un grupo terrorista que planeaba ataques durante las elecciones legislativas y de gobernadores que se realizan el 25 de mayo.Poco después de su captura, en las redes sociales de Guanipa apareció un texto y un video en el que manifestaba: "Si están leyendo esto es porque he sido secuestrado por las fuerzas del régimen de Nicolás Maduro". Agregaba: "No tengo certeza de qué me irá a pasar a mí en las próximas horas, días y semanas. Pero de lo que sí estoy seguro, es que ganaremos la larga lucha en contra de la dictadura".El segundo video de GuanipaEn horas de la tarde del viernes apareció otro video del opositor en sus redes sociales (que puede ver haciendo clic aquí), esta vez para hablar de su defensa. En este expresaba que, “en caso de que el régimen dictatorial de Nicolás Maduro me detenga, quiero decir que no acepto defensa pública. Mi abogado de confianza es el doctor Joel García. Él es quien debe ser mi defensa”.En el texto que acompañaba el mensaje de Juan Pablo Guanipa se reiteraba que “como venezolano se me deben respetar todos los derechos y el debido proceso: el derecho a la defensa propia, el derecho a las visitas familiares y el derecho a la atención médica”.“Mediante este video dejo constancia de que NO acepto defensa pública. Mi abogado de confianza es el Doctor Joel García. Queda asentado que cualquier intento de imponerme un defensor público contra mi voluntad será una violación directa a mis derechos fundamentales, esos que están consagrados en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela”, agregaba, y citaba que el mensaje fue “redactado y grabado antes de la detención arbitraria de Juan Pablo Guanipa a manos de los esbirros de la dictadura”.Guanipa salía de la clandestinidad para participar en manifestaciones de la oposición. Apareció por última vez en público con Machado en una protesta en Caracas el 9 de enero contra la investidura de Nicolás Maduro para su cuestionado tercer mandato. La oposición insiste en que arrasó en las presidenciales y que el régimen se robó el resultado. Machado, de hecho, llamó a no participar en las elecciones del domingo como parte de este reclamo. (Lea también: Las últimas palabras de Juan Pablo Guanipa a su hijo antes de ser capturado por régimen de Maduro)Guanipa es uno de los 70 detenidos hasta ahoraDiosdado Cabello informó que hasta el momento van 70 detenidos en una operación contra un supuesto sabotaje de las elecciones del domingo, en las que se eligen a 24 gobernadores y 285 legisladores. En el anuncio de la detención de Guanipa, dijo que había otros once capturados. También mencionó la detención de un ecuatoriano, un argentino, un serbio, un alemán y "unos" paquistaníes.Indicó que el supuesto plan consistía en colocar explosivos en hospitales, estaciones de metro, de policía e instalaciones eléctricas. Aseguró que las autoridades incautaron armas, detonadores y dinero en efectivo. Señaló que el financiamiento proviene del narcotráfico colombiano.El fiscal general, Tarek William Saab, informó en un comunicado que Guanipa se encontraba "requerido" por "su participación en múltiples tramas delictivas". El régimen venezolano denuncia planes desestabilizadores y complots contra Maduro casi a diario.El lunes, Cabello anunció la suspensión de los vuelos con Colombia al menos hasta el lunes. Dijo en ese momento que "mercenarios" buscaron usar esa conexión para entrar a Venezuela. También fueron restringidos los accesos fronterizos terrestres por las elecciones. Unos 400.000 efectivos de las fuerzas del orden estarán desplegados para la seguridad de la jornada electoral."Hoy estoy injustamente preso, pero nunca derrotado", escribió en su mensaje. "Solo les queda el miedo", indicó. "Se escudan en la brutalidad y la crueldad para mantenerse en el poder".EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOPERIODISTA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIA AFP
El ministro de Interior de Venezuela, Diosdado Cabello, informó este viernes 23 de mayo que se realizaron más de 70 detenciones en los últimos días, entre ellas de extranjeros y del exdiputado opositor Juan Pablo Guanipa, a quienes acusó de un supuesto plan violento para "boicotear" las elecciones regionales y parlamentarias de este domingo. De acuerdo con Cabello, Guanipa sería el "jefe de esta red", la cual intenta "boicotear" las votaciones a través de "actos terroristas" en embajadas, comandos policiales, hospitales, instalaciones de transporte, eléctricas, petroleras y estaciones de servicio."Él se ufanaba, se burlaba, se creía intocable, invisible, pero los organismos de seguridad del Estado venezolano han demostrado (...) que aquí no hay nadie invisible", dijo el ministro, en declaraciones transmitidas por el canal estatal Venezolana de Televisión (VTV).El anuncio de su arresto se dio con la difusión de un video que muestra el momento en el que el opositor fue detenido por agentes de la Policía Nacional Bolivariana (PNB) en una vivienda y posteriormente trasladado en un vehículo.Los hechos causaron la reacción de diferentes personalidades, entre estas la de la líder opositora venezolana María Corina Machado, que denunció que en las detenciones había "más de 50 dirigentes políticos y sociales, defensores de DD.HH., periodistas y activistas" del país caribeño. Según expresó la opositora en la red social X, se trata de una "razzia feroz en todo el país" y un "terrorismo de Estado puro y duro"."Juan Pablo Guanipa es un hombre valiente e íntegro. Es mi compañero y mi hermano. Es un ejemplo para todos los ciudadanos y los dirigentes políticos, dentro y fuera de Venezuela", afirmó Machado, que acusó al Gobierno de Nicolás Maduro, quien juró en enero para un tercer mandato tras su cuestionada reelección en 2024, de "secuestrar" a ese grupo de personas.La exdiputada, quien denunció "fraude" en las presidenciales del año pasado y reclama la victoria de Edmundo González Urrutia, expresó que "todos los instantes" de su "vida están dedicados a lograr su libertad y la de toda Venezuela"."Venezolanos, tengan esto claro: esto no es en vano, a este régimen lo vamos a sacar", agregó Machado.La respuesta del hijo y hermano de Juan Pablo Guanipa tras detenciónRamón Enrique Guanipa, hijo mayor del exgobernador electo del estado Zulia y dirigente del partido Primero Justicia, fue uno de los primeros en pronunciarse sobre el denominado "secuestro", según afirmó el mismo político en un mensaje enviado en X tras la detención reportada en horas de la madrugada. En sus redes sociales personales, Ramón Enrique se refirió a la detención de su padre y recordó cuál fue la última vez que lo vio, la cual habría sido días antes del domingo 28 de julio de 2024, fecha de las últimas elecciones presidenciales del país en las que resultados inconclusos salieron a la luz, unos reclamado triunfo de Edmundo González Urrutia y otros el de Nicolás Maduro. "La última vez que te vi, el día antes de las elecciones de julio, me dijiste que tu itinerario era votar e irte a Caracas", resaltó en el mensaje y destacó las palabras mencionadas en este momento por Juan Pablo Guanipa: "A dar la vida, de ser necesario". Finalmente, le dedicó unas sentidas palabras de aliento: "Te amo papá. Dios contigo".Se debe resaltar que la reaparición en público de Guanipa fue el 9 de enero tras las elecciones, cuando acompañó a Machado en una multitudinaria protesta en Caracas en defensa de la victoria de González Urrutia y en la víspera de la toma de posesión presidencial, en la que el actual gobernante, Nicolás Maduro, juró para un tercer mandato de seis años, tras su cuestionada reelección proclamada por el Consejo Nacional Electoral (CNE), controlado por el chavismo.María Corina Machado también respondió la publicación de Ramón y le dijo: "tu papá es un héroe para todos los venezolanos. Lo vamos a liberar, como a toda Venezuela. Mucha fuerza, hijo. Bendiciones a ti y a tus hermanos; vamos de la mano de Dios".El pasado 8 de mayo, el opositor expresó que la "única negociación válida" es que el Gobierno de Maduro "termine de irse", y advirtió que ese diálogo debe estar encabezado por el antichavismo mayoritario y no por aquellos que se desmarcaron de la posición de la PUD y participarán en las votaciones de este domingo, entre ellos, el exgobernador y dos veces candidato presidencial Henrique Capriles.En estas elecciones participa también Tomás Guanipa, hermano del detenido, quien rechazó el arresto de su hermano y y aseguró en declaraciones a prensa local que esto forma parte de un nuevo capítulo de "persecución" por parte del Gobierno de Nicolás Maduro para profundizar en la "división" y la "confrontación".Guanipa indicó que su hermano lo que ha hecho es "pensar distinto" al Gobierno venezolano y "anhelar un cambio en libertad y democracia"."Por eso hoy, con la indignación que da el ver cómo se utiliza el poder para tratar de amedrentar a todo un país, queremos alzar nuestra voz, conscientes de la dificultad que estamos viviendo, pero convencidos que esta lucha tiene que encontrarnos unidos", añadió.*Con información de EFENOTICIAS CARACOL DIGITAL
Cepillarse los dientes es una acción cotidiana e importante para todas las personas. A lo largo de los años estudios y profesionales han dado las mejores recomendaciones para tener un cepillado que garantice una buena salud bucal, evite enfermedades y problemas en los dientes, encías y lengua. Sin embargo, hay errores comunes que podrían estar afectando el estado de sus dientes con el paso del tiempo. ¿Cuál es el error común que estaría afectando los dientes?Ha sido un tema de debate por varios años y, recientemente, nuevamente se hizo viral en redes sociales las declaraciones de odontólogos que no recomiendan enjuagarse la boca después de cepillarse. Es común que las personas, cuando terminan de cepillar sus dientes, tomen un poco de agua, la pasen por la boca y la escupan para eliminar el exceso de crema dental; esta es la manera en la que la mayoría finaliza su cepillado de dientes, pero parece que podría ser un error.Odontólogos en redes sociales han causado revuelo al explicar que la crema dental está diseñada para quedarse en los dientes como elemento protector. Según han explicado, el flúor que contiene la pasta de dientes debe quedar como una capa que protege la boca luego del cepillado, aunque -evidentemente- se debe escupir el exceso de crema, esta no se debería enjuagar con agua porque, según estos expertos, "no se está haciendo nada".De hecho, en 1999 una investigación hecha con2.800 jóvenes entre 15 y 16 años en Reino Unido demostró que quienes utilizaban agua para enjuagarse luego del cepillado tenían más caries que quienes no lo hacían. En el siglo XXI, fue el Dr. Stemmer del Fresh Breath Center de Londres quien causó controversia hace algunos años al insistir en que la crema dental no debe enjuagarse. "Enjuagarse la boca elimina la capa protectora de flúor que deja la pasta de dientes sobre las piezas dentales. Esa película nos garantiza horas de protección adicional", señaló en una de sus publicaciones.¿Cuál es la manera correcta de cepillarse los dientes? Este es el paso a paso que recomiendan los expertosAunque mucho se ha hablado del tiempo que debe durar el cepillado y hasta herramientas que se deben utilizar, pocos siguen un paso a paso básico que ayuda tener una mejor salud bucal. Expertos insisten en que, en la actualidad, en redes sociales se presentan muchas rutinas a los internautas para tener una mejor piel, estado de ánimo o digestión, pero no muchos hablan de la rutina que se debería tener con la salud bucal.Más allá de cepillarse tres veces al día y que el cepillado dure dos minutos o más, es importante también seguir estas recomendaciones:Lo ideal es que, antes de cepillarse, enjuague su boca con agua, lo que eliminará en primera medida la suciedad fácil de sacar. Ojo, expertos recomiendan cepillarse pasados 20 o más minutos después de haber comido.Usar seda dental. Pocas personas añaden este paso clave en su cepillado, aunque no es obligatorio hacerlo en todos los cepillados, por lo menos sí una vez al día, antes del cepillado, para sacar la suciedad de esos lugares a los que no llega el cepillo.Crema en el cepillo, sin añadir agua. Los expertos no recomiendan ni lavar el cepillo antes de cepillarse ni la crema cuando ya está en el cepillo. El exceso de espuma o pasta de dientes no implica mejor limpieza.Realizar el cepillado tradicional, que llega a todos los dientes, de arriba a abajo y que dura al menos dos minutos. Sin olvidar la lengua.Finalmente, escupir el exceso de crema dental y no enjuagar con agua.El uso de enjuague bucal es una opción, pero se recomienda hacerlo algunos minutos después. Para una limpieza más profunda se puede utilizar también un raspador para la lengua.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mpgonzazl@caracoltv.com.co
El Ministerio de Salud expidió el Decreto 0527 de 2025, con el que cambia las condiciones de algunas EPS en cuanto a la prestación de servicios a personas del régimen subsidiado, que reciben atención médica financiada por el Estado. Las EPS debían solicitar autorización para atender a esos usuarios y solo tres la habían obtenido."La Superintendencia Nacional de Salud actualizará de manera inmediata el certificado de autorización de funcionamiento de las EPS del régimen contributivo para operar en el régimen subsidiado, a las EPS que a la expedición del presente decreto se encuentren autorizadas en el régimen contributivo y cuenten con afiliados del régimen subsidiado, incluidas aquellas que tengan medida de vigilancia especial o de intervención forzosa administrativa para administrar", se lee en el decreto.Este decreto aplica especialmente a las EPS del régimen contributivo que también tienen usuarios en el régimen subsidiado. Una vez expedido y notificado el acto administrativo, las EPS del régimen contributivo con autorización especial, dentro de los treinta 30 días calendario siguientes, deberán registrar y radicar ante la Superintendencia Nacional de Salud la capacidad de afiliación para el régimen subsidiado.Con el decreto, la cartera le permite a las Entidades Promotoras de Salud autorizadas seguir atendiendo a una mayor cantidad de usuarios, pero deja claro en el texto que "las EPS con autorización especial, podrán presentar ante la Superintendencia Nacional de Salud, en un plazo máximo de treinta (30) días calendario contados a partir de la expedición del acto administrativo que emite la autorización, la solicitud de retiro del régimen subsidiado".Para ese retiro deben cumplir con las siguientes condiciones:La relación por departamento y municipio del número total de afiliados del régimen a revocar, de acuerdo con la estructura que establezca la Superintendencia Nacional de Salud.Documento donde se explique la motivación y causas de la no continuidad en el régimen subsidiado.Plan de pagos de las obligaciones generadas por la prestación de servicios de salud del régimen subsidiado, indicando la fuente de los recursos y los plazos según los acuerdos de pagos establecidos con los prestadores de servicios de salud.Copia de los acuerdos de pago suscritos con la red de prestadores de los servicios de salud del régimen subsidiado, los cuales deben estar alineados con el plan de pagos.Soportes de haber informado su intención de retiro especial a las entidades territoriales respectivas y a sus afiliados, aclarando que el retira está sujeto a la decisión de la Superintendencia Nacional de Salud.El Gobierno también aclara en el decreto que las EPS con autorización especial no estarán obligadas a acreditar el capital adicional, pero que si ese es el caso, tendrán una limitación de la capacidad de afiliación para realizar nuevas afiliaciones, aceptar traslados en el régimen subsidiado y recibir afiliados del régimen subsidiado en el marco del procedimiento de asignación establecido en el decreto. Paro si deberán acreditar el cumplimiento del capital adicional señalado.En el texto también se explica que no habrá lugar a la aplicación de la limitación de la capacidad de afiliación a las EPS con autorización especial de afiliados del régimen subsidiado en los siguientes casos:Beneficiarios que puedan integrar el mismo núcleo familiar.Novedades de traslados cuya efectividad se produce con posterioridad a la notificación del acto administrativo que actualizó la certificación para operar el régimen subsidiado.Cumplimiento de órdenes derivadas de fallos Judiciales.Unificación del núcleo familiar, cuando los cónyuges o compañero(a)s permanentes se encuentren afiliados en EPS diferentes; o cuando un beneficiario cambie su condición a la de cónyuge o compañero(a) permanente.Afiliados adicionales que pueden ingresar a un núcleo familiar en calidad de tales.Afiliados que cumplan la condiciones para aplicar la novedad establecida en el decreto.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
El ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, reiteró que tienen en “cuidados intensivos” a las EPS y que solo con la reforma se podrán sacar de ahí, afirmando que no se trata de una estrategia del Gobierno de Gustavo Petro para que se apruebe el proyecto radicado en el Congreso.El ministro, que estuvo presente este miércoles 14 de mayo en el Senado, donde se debate si se aprueba o no la consulta popular, defendió lo que expresó en Neiva el pasado lunes en una audiencia pública de la Comisión Séptima del Senado sobre las entidades prestadoras de salud: “¿Sabe por qué tenemos las EPS? Porque las tenemos en cuidados intensivos a las EPS para que salga la reforma, porque en la reforma nosotros hemos planteado que hay que pagar las deudas, y debe ser el Estado el que las pague”.Jaramillo dijo este miércoles que no pueden sacarlas de ese estado porque "donde se lleguen a liquidar las EPS, se derrumba todo el sistema, entonces, las tenemos en cuidado intensivo para que llegue la reforma, las podamos recuperar, las saquemos nuevamente de cuidado intensivo y paguemos todas las deudas”.Según él, ninguna entidad “tiene capital, ninguna tiene reserva, ninguna tiene patrimonio. ¿Qué hizo Duque? Liquidó 12 EPS, ¿qué tal que nosotros liquidáramos las que están ahora? ¿Saben cuánto deben las que tienen ahora? Cerca de 15 billones de pesos”.Al ser preguntado por Noticias Caracol sobre si esto no es una jugadita del Gobierno para que se apruebe la reforma a la salud, el ministro respondió: “No, es tenerlas ahí porque liquidarlas sería el acabose del sistema. Por eso es importante y urgente aprobar la reforma, porque la única salida a esta situación es la reforma”.“Prometer que la reforma a la salud va a solucionar los problemas actuales es más que ingenuo”Ana María Vesga, presidenta de Acemi, que representa a las EPS, considera “desafortunadas” las palabras del ministro Jaramillo, pero “la verdad es que estamos acostumbrados a esas declaraciones, un tanto destempladas, que no contribuyen a la conversación. La realidad es que esto es lo que nos ha demostrado el ministro, durante todo este tiempo ha sido muy difícil mantener una conversación técnica, ha sido difícil mantener una conversación reposada, libre de juicios, que busque realmente un consenso”.“En la medida en la que esta sea la displicencia y la descortesía con la que siempre nos tratan, es muy difícil, la verdad, llegar a una conversación diferente”, agrega. En declaraciones a los medios, dice que durante las sesiones de mesa técnica en el ministerio para definir la UPC, no obtuvieron información de las EPS intervenidas, que es un 60% de las entidades.Acemi recalca que “la situación fiscal del país y la situación financiera del sistema de salud hoy es muy crítica, entonces pensar uno o prometer que la reforma a la salud va a solucionar los problemas actuales del sistema, es más que ingenuo”.Jorge Toro, director de la Unión de IPS de Colombia, expresó que “el sistema como tal está en cuidados intensivos, no solo las EPS. Yo pensaría que antes de establecer que si no pasa la reforma rápidamente continuaremos con un paciente en cuidados intensivos y si no se le hace el tratamiento que hay que hacerle, se agudiza y puede morir”.La Corte Constitucional hizo un nuevo llamado para realizar desde cero las mesas para concertar un nuevo valor de la UPC, que es lo que el Estado reconoce por cada afiliado. “Queremos llevar una propuesta para poder también asegurar que la forma y el fondo de ese ejercicio nos lleva al propósito final”, declaró Vesga.Entretanto, el Ministerio de Salud tiene dos proyectos de decreto con los que modificaría el sistema de salud. Aunque las EPS no desaparecerían, cambiarían sus funciones, pues se centrarían en prevención de la enfermedad y atención del usuario.Los documentos también plantean lo "relacionado con los porcentajes del giro directo de los recursos correspondientes a las Unidades de Pago por Capitación UPC de los regímenes contributivo y subsidiado", e incluye los presupuestos máximos por concepto de servicios y tecnologías no financiadas con cargo a la UPC de los regímenes contributivo y subsidiado. Además, le concedería a la Superintendencia Nacional de Salud la función de pedirles a las EPS la devolución de dinero de UPC cuando los servicios se hayan negado sin justa causa.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOPERIODISTA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
Los médicos suelen empezar sus exámenes con la "prueba ocular", un juicio rápido sobre si el paciente parece mayor o menor de su edad, que puede influir en decisiones médicas. Este diagnóstico intuitivo podría mejorarse pronto con inteligencia artificial (IA).Un algoritmo de aprendizaje profundo figuró el jueves en la revista The Lancet Digital Health: FaceAge, que convierte un simple primer plano fotográfico en un número que refleja con mayor precisión la edad biológica de una persona, en lugar de la fecha de nacimiento en su historial médico.Entrenado con decenas de miles de fotografías, determinó que los pacientes con cáncer eran, en promedio, cinco años mayores biológicamente que sus compañeros sanos.Los autores del estudio afirman que esto podría ayudar a los médicos a decidir quién puede tolerar con seguridad tratamientos severos y a quién le iría mejor con uno más suave."Nuestra hipótesis es que FaceAge puede ser usado como un biomarcador en la atención oncológica para medir la edad biológica del paciente y ayudar al doctor a tomar estas difíciles decisiones", dijo Raymond Mak, coautor del estudio y oncólogo de Mass Brigham Health, un sistema de salud de Boston afiliado a Harvard.En el caso hipotético de dos pacientes, uno que a sus 75 años es ágil y presenta una edad biológica de 65, y otro más frágil, de 60 años pero cuya edad biológica sube a 70, una radioterapia agresiva puede ser más apropiada para el primero, pero riesgosa para el segundo.La misma lógica puede aplicarse en decisiones relacionadas con operaciones de corazón, reemplazo de caderas o cuidados paliativos.Mayor precisión Cada vez hay más evidencia de que los humanos envejecen a ritmos diferentes, según su genética, estrés, ejercicio y hábitos, como fumar o tomar alcohol.Aunque costosas pruebas genéticas pueden revelar cómo se degrada el ADN con el tiempo, FaceAge promete adentrarse al organismo con tan solo una selfie.El modelo se entrenó con 58.851 retratos de adultos presumiblemente sanos por encima de 60 años, extraídos de bases de datos públicas.Se probó luego en 6.196 pacientes que recibían tratamiento en Estados Unidos y Países Bajos con fotos tomadas antes de su radioterapia. Pacientes con tumores malignos parecían en promedio 4,79 años mayores biológicamente que sus edades cronológicas.Entre los pacientes con cáncer, una puntuación más alta en FaceAge predecía una peor supervivencia, incluso después de introducir edad, sexo y tipo de tumor. Las chances caían dramáticamente para quienes su edad biológica pasaba de 85.FaceAge determina los signos de envejecimiento diferente a cómo en general lo hacen las personas. Por ejemplo, las canas y la calvicie importan menos que los cambios sutiles en la musculatura facial.Se le pidió a seis doctores examinar fotografías de los rostros de pacientes con cáncer terminal y determinar cuáles de ellos perecerían en los seis meses siguientes. Con la información de FaceAge en mano, sus predicciones mejoraron notablemente.El modelo además afirmó un meme ya famoso en internet, cuando estimó que la edad biológica del jovial actor estadounidense Paul Rudd era de 43 años en una foto tomada cuando tenía 50.Sesgos y dilemas éticos Las herramientas de IA han sido objeto de escrutinio por no prestar suficiente atención a personas no blancas.Mak dijo que comprobaciones preliminares no revelaron sesgos raciales significativos en las predicciones de FaceAge; no obstante, el grupo entrena un modelo de segunda generación con 20.000 pacientes.También ponen a prueba cómo factores como maquillaje, cirugías estéticas y la variación en la iluminación pueden engañar al sistema.Debates éticos saltan a la vista: una IA que puede leer la edad biológica a partir de un selfie puede ser una ayuda para médicos, pero también una tentación para las aseguradores de vida o empresas que buscan medir el riesgo.Saber que el cuerpo es biológicamente mayor de lo que se pensaba puede motivar cambios positivos en la salud o sembrar ansiedad, otro dilema sobre la mesa.Los investigadores tienen previsto abrir un portal FaceAge de acceso público donde las personas puedan subir sus retratos para participar en un estudio de investigación para validar el algoritmo. Las versiones comerciales para médicos le seguirán, pero solo después de más validación.