Una consulta rutinaria con el quiropráctico terminó convirtiéndose en una experiencia traumática para Tyler Stanton, un hombre de 33 años residente en Nashville, Estados Unidos. Lo que comenzó como una visita para aliviar molestias físicas se convirtió, según relata, en una lesión que lo dejó incapacitado, sin poder trabajar y enfrentando consecuencias físicas, mentales y económicas.Por medio de sus redes sociales, Stanton explicó que acudió en junio de 2024 a una sede de la reconocida cadena nacional The Joint, especializada en servicios quiroprácticos, buscando una solución rápida a su malestar corporal, sin imaginar que saldría de allí sintiéndose adolorido, algo con lo que lidia hasta el día de hoy.Según narró en un video de TikTok que ha superado los tres millones de visualizaciones, el profesional ajustó su espalda y luego pasó a trabajar en su cuello. El primer intento no generó el efecto esperado, "no me crujió la primera vez". En el segundo, en cambio, "cuando intentó crujirme el cuello, lo hizo con mucha fuerza y oí un crujido enorme y doloroso" que, asegura, fue el comienzo de su pesadilla.“Supe de inmediato que algo estaba mal. Perdí el equilibrio, sudaba sin parar y todo me daba vueltas”, contó. Al regresar a casa luego de pasar media hora en la camilla, la situación empeoró. Vomitó repetidamente, su visión se nubló y solo pudo acostarse, con la esperanza de que el sueño le aliviara el malestar.Un fuerte dolor físico y emocionalA la mañana siguiente, la molestia era insoportable. Según narró fue "el peor dolor que he sentido en mi vida. Tenía todo el lado derecho del cuerpo entumecido. Fue realmente aterrador", relató. Luego fue trasladado al hospital, donde le diagnosticaron una hernia discal entre las vértebras C5 y C6 del cuello, un daño grave que lo mantuvo internado durante varias semanas.Recibió inyecciones epidurales en la columna para tratar el dolor, aunque no obtuvo mayor alivio. Ante la gravedad del caso, los médicos le dieron dos opciones: someterse a una cirugía o seguir una terapia que le permitiera aliviar su dolor mediante fisioterapia.El hombre decidió evitar el quirófano, optando por la segunda alternativa. Le recetaron antiinflamatorios y un estricto reposo. Durante casi dos meses, permaneció postrado en cama, sin poder moverse con normalidad y con la sensibilidad de su brazo derecho comprometida. "Básicamente, solo tuve que irme a casa y acostarme unos dos meses más", mencionó.De acuerdo con su relato, el proceso de recuperación ha sido lento y doloroso. Incapaz de reincorporarse al trabajo, agotó sus ahorros y aún lucha por recuperar el control total de su cuerpo, específicamente su brazo derecho. “Todavía lidio con el dolor. Sigo teniendo limitaciones físicas. Me destruyó mental, económica y físicamente, todo”, confesó.Tyler busca no solo justicia personal, sino también servir de advertencia a quienes asistan o estén interesados en asistir a este tipo de lugares. “Por favor, no vayas al quiropráctico, ¿de acuerdo? Si puedo hacer algo para compartir la historia y evitar que alguien pase por lo que yo pasé”, dijo.A través de sus plataformas digitales, continúa compartiendo su experiencia con la esperanza de que otros tomen precauciones antes de someterse a este tipo de procedimientos. “Por favor, escúchame cuando te digo esto: ten cuidado. Esto es lo último que quieres pasar”, concluyó.¿Es seguro asistir a un quiropráctico?Según la Mayo Clinic, los ajustes quiroprácticos son generalmente seguros cuando los realiza un profesional debidamente capacitado. Las complicaciones graves son poco frecuentes, pero pueden incluir hernias de disco, compresión de nervios e incluso ciertos tipos de accidentes cerebrovasculares, especialmente después de manipulaciones cervicales.En Estados Unidos, el 15 % de los adultos recurre cada año a tratamientos quiroprácticos, de acuerdo con un informe del New York Times. Aunque muchos pacientes reportan alivio del dolor, persisten las preocupaciones sobre la manipulación del cuello, por la delicada estructura de las vértebras cervicales y los vasos sanguíneos que las atraviesan.El riesgo más temido es la disección arterial, una lesión que puede pasar desapercibida pero también provocar embolias o la muerte. Aunque no hay consenso sobre la frecuencia exacta de este tipo de complicaciones, algunos especialistas en columna vertebral advierten que, por su gravedad, la manipulación cervical debería ser considerada con precaución.Historias como la suya no son las únicas, pues casos en Estados Unidos y otros países han presentado complicaciones graves, e incluso muertes, después de manipulaciones cervicales realizadas por quiroprácticos.En enero de 2025, una mujer de 29 años en Reino Unido falleció tras buscar atención médica de un quiropráctico para tratar su dolor de cuello. Así mismo, en 2023 un hombre australiano sufrió un derrame cerebral luego de que imprudentemente intentara "ajustar" su cuello el mismo.Por otro lado, una joven de 28 años quedó paralizada en el 2022, luego de asistir a su quiropráctico en Estados Unidos, al ser trasladada de urgencias los expertos determinaron que tenía cuatro arterias disecadas en el cuello.
En China, la curiosa costumbre de un hombre de oler sus calcetines cuando se los quitaba al final del día, lo llevó al hospital. Los médicos determinaron que los hongos que estaban en la prenda de vestir le causaron una grave infección en sus pulmones.¿Cuáles fueron los síntomas?Según la prensa china, un hombre acudió muy preocupado al Hospital Suroeste de la Universidad Médica del Ejército, en Chongqing, suroeste de China, luego de llevar mucho tiempo sufriendo ataques de tos cada vez más fuertes y probar diferentes remedios que no le hicieron nada.El hombre reveló a los médicos que meses atrás empezó a tener ataques de tos, aunque al principio no le prestó mucha atención. Con el tiempo empezaron a ser más fuertes y por eso decidió acudir a jarabes y remedios caseros que no tuvieron efecto. Finalmente, los ataques de tos comenzaron a ser tan fuertes que lo dejaban despierto toda la noche y también empezó a padecer un enrojecimiento poco común en sus ojos.Al escuchar al hombre, los médicos decidieron realizarle una tomografía computarizada y una resonancia magnética. Los resultados de ambos exámenes determinaron que presentaba una inflamación e infección en la parte inferior del pulmón derecho.Liang Peiqiang, médico jefe del Departamento de Medicina Respiratoria del Hospital indicó a la prensa que el paciente "sufría una enfermedad pulmonar fúngica causada por una infección por Aspergillus". Este es un tipo de moho, cuyas esporas pueden causar una infección llamada aspergilosis, en caso de ser inhaladas, que se refleja en problemas en los pulmones y dificultad para respirar.Para determinar el origen de la infección de este hombre, los médicos empezaron a indagar por su estilo de vida. Normalmente, el moho Aspergillus crece en ambientes húmedos como el suelo, el compost y las hojas podridas, también en plantas, árboles, edificios húmedos, ropa de cama y en los aires acondicionados; sin embargo, ninguna de estas parecía ser la razón por la que este hombre había contraído esta infección.Al analizar detalladamente la rutina del paciente, los doctores se fijaron en una peculiar costumbre que tenía el sujeto. Al final del día, cuando el sujeto regresaba a casa de su trabajo y se quitaba zapatos y calcetines, procedía a oler sus calcetines sucios. Un acto que se volvió cotidiano y casi que automático, provocó la infección en sus pulmones.El equipo médico decidió analizar los calcetines del hombre y lograron determinar que las esporas de Aspergillus se habían propagado a través de ellos. "Los calcetines usados contienen principalmente sudor, sal, urea, etc. El uso prolongado de zapatos crea un espacio cerrado, húmedo y cálido, propicio para la aparición de hongos. Si huele o absorbe calcetines llenos de hongos, estos pueden ingresar al tracto respiratorio inferior a través de la boca y la nariz", explicó Luo Hu, subdirector del hospital.El paciente fue tratado con medicamentos antimicóticos y en una semana fue dado de alta del hospital. Sin embargo, su historia genera alerta a otras personas que tienen esta costumbre o que creen que simplemente tienen tos y podría tratarse de algo más grave.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mpgonzal@caracoltv.com.co
Las autoridades de salud de Colombia tienen la mira puesta en 388 municipios por un brote inusual de fiebre amarilla, por el que en 2025 han confirmado 37 casos, de los cuales 17 fallecieron. Las personas afectadas tienen edades entre los 11 y 89 años. El departamento más afectado es Tolima, con 34 reportes, seguido de Caquetá (1), Putumayo (1) y Caldas (1).Diana Marcela Pava, directora del Instituto Nacional de Salud -INS-, habló con Noticias Caracol y explicó por qué hay emergencia sanitaria particularmente en algunos departamentos.“Hemos tenido un comportamiento que no es usual”Hay particular atención en los departamentos de Tolima, Caldas, Huila y Putumayo. Pero también hay advertencia sobre los departamentos de:AmazonasAraucaCaquetáCasanareCesarChocóGuainíaGuaviareLa GuajiraMetaVaupésVichadaAl respecto, la doctora Pava dijo que “hemos tenido, sobre todo en el departamento del Tolima, un comportamiento que no es usual. De hecho, se reitera que se entra de pronto en contacto con la fiebre amarilla en regiones selváticas. Por eso, cuando uno va a viajar le pedían el carné o cuando uno va a otros países como Brasil piden el carné. Pero el tema de la alerta es específico porque podemos prevenir más casos de mortalidad y porque claramente viene una Semana Santa donde hay una gran movilización de personas, que incluso pueden llegar a tener el contacto en estas regiones selváticas”Insistió en que “el brote actual que se presenta en el departamento del Tolima no tiene un precedente similar, por eso de allí la alarma. Lo más importante es conocer que es una enfermedad inmunoprevenible, es decir que la vacunación protege. Y lo que más hemos visto es que claramente los pacientes vacunados están altamente protegidos y los que no están vacunados son los que han fallecido”.¿En qué regiones debe estar vacunado contra la fiebre amarilla?Cuenca de la Amazonía, Putumayo, los Llanos, la Orinoquía colombiana “y en este momento, por el brote que es inusual, en el departamento del Tolima, Huila, Eje Cafetero, Cundinamarca, en donde tenemos gran movilización de personas”, indicó la directora del INS.¿Qué hacer si no recuerdo si me vacuné y tampoco tengo el carné?“Pueden volver a vacunarse, no hay ningún inconveniente”, recalcó la funcionaria sanitaria, lo cual debe hacer “si no lo recuerda, si no aparece en el PAIWEB (del Ministerio de Salud), si perdió el carné, lo importante es acercarse, revisar si está vacunado y si no lo está puede volver a vacunarse”.Pava recordó que “en todos los puestos de vacunación del país se está haciendo vacunación y se emite un carné que certifica que la persona ya está vacunado contra fiebre amarilla, o se hace un ingreso a nuestro aplicativo del ministerio que es el PAIWEB para verificar que está vacunado”.Destacó que la dosis contra la fiebre amarilla “es totalmente gratuita” y se puede aplicar a partir de los 9 meses de edad.¿Qué pasa con los turistas que ingresan a Colombia?“Es una responsabilidad que nosotros tenemos como ciudadanos y también estamos realizando todos los trámites específicos para volver a solicitar el carné como obligatorio porque en algún momento se dejó de solicitar porque el comportamiento de la fiebre amarilla era distinto, o cuando usted ingresaba a regiones de la Amazonía y la Orinoquía”, dijo la directora del INS.¿Cómo se transmite la fiebre amarilla?La directora del INS explicó que “es originada por un virus de la familia conocida como arbovirus y flavivirus, científicamente así se conoce. Es un virus que lleva el mosquito Aedes aegypti y otros vectores que están especialmente en región selvática en el país y también en algunas regiones, sobre todo en la cuenca de la Amazonía”.Síntomas de la fiebre amarilla“Inicialmente puede haber malestar general, dolor de cabeza, dolor en los músculos, muy similar a un dengue. Posteriormente puede haber más compromiso, la fiebre se intensifica y ya puede aparecer después del día 7 una coloración ictérica o amarilla, de ahí su nombre, de los ojos y también de la piel. Luego ya va a progresar a un compromiso hepático y renal, teniendo en cuenta que es una enfermedad que no tiene cura y que puede llevar a la muerte”, indicó la experta.SANDRA SORIANO SORIANOPERIODISTA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
El caso de un niño de tres años en Indonesia diagnosticado con "estreñimiento" le da la vuelta al mundo y genera alerta a los padres de familia. El menor de edad fue atendido por urgencias, luego de pasar varios días sin defecar, cuando los médicos decidieron intervenir quirúrgicamente se encontraron con "gusanos gigantes" en sus intestinos.Lo hechos ocurrieron en el Hospital General Soebandi en Jember, Java Oriental, provincia de Indonesia. Luego de que un niño fuera diagnosticado con "estreñimiento" al llevar tres días sin defecar. Sin embargo, la alerta se encendió cuando los padres lo llevaron a urgencias porque estaba "hinchado" y empezó a vomitar gusanos.Tenía gusanos en el intestinoEntonces los médicos decidieron hacer una radiografía al estómago del niño, la cual reveló que habían tres masas estaban "obstruyendo el intestino". Para retirarlas, los profesionales decidieron operar. Cuando los médicos se encontraban en la sala de cirugía quedaron sorprendidos al ver que, tuvieron que hacer un corte en el intestino del niño de unos 50 centímetros y empezaron a salir muchos gusanos.Después de varios estudios, los médicos determinaron que se trataba de Ascaris lumbricoides, un gusano redondo que puede crecer hasta 35 centímetros de largo y se aloja en el intestino humano. La presencia de estos seres en el intestino puede provocar muchos problemas de salud, empezando por síntomas como el dolor de estómago, estreñimiento y dificultad para absorber nutrientes.En casos más severos, estos gusanos pueden llegar a otras partes del cuerpo y causar problemas respiratorios o infecciones. En el caso de este niño de tres años, los médicos determinaron que tenía anemia, causada por una deficiencia de hierro, esto porque los gusanos se alimentaban de la sangre de sus intestinos, causando una pérdida crónica de sangre y afectando sus niveles de hierro.Luego de la exitosa cirugía, el niño fue atendido en su recuperación con líquidos, antibióticos y antiparasitarios. Luego de una semana lo enviaron a su casa a seguir cuidados con otros medicamentos.¿Cómo llegan estos gusanos a los intestinos?Lo médicos alertaron que la presencia de gusanos en los intestinos puede deberse, principalmente, a "falta de higiene y saneamiento puede influir en esta grave situación". Se logró conocer que este niño de Indonesia a menudo acompañaba a sus abuelos para ayudar a recoger basura en el vertedero.Además, que el niño antes vivía en Bali, donde jugaba descalzo con sus amigos en el río y que en casa su mamá solía alimentarlo con su mano y tomaba agua sin hervir, directamente de la llave. Se confirmó que todos estos factores pudieron influir en la presencia del Ascaris lumbroides en el cuerpo del niño. Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE. UU. estos también pueden ser propagados en alimentos, agua o suelos que están contaminados y entran en contacto directo con el cuerpo.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mpgonzal@caracoltv.com.co
Los productos alisadores de cabello son comúnmente utilizados por personas que buscan tener una apariencia más lisa y eliminar el frizz; sin embargo, estos tratamientos capilares, aunque son bastante populares, pueden representar un riesgo para la salud si no se utilizan de forma adecuada o si no cumplen con la normativa sanitaria establecida. Por eso y con el fin de proteger a los consumidores, el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) emitió un comunicado en el que lanzó una serie de recomendaciones para el uso seguro de estos productos. La entidad recordó que antes de aplicar cualquier alisador es fundamental asegurarse de que cuente con una Notificación Sanitaria Obligatoria vigente.¿Cómo verificar si un producto cosmético está aprobado?Este registro no siempre aparece en el envase del producto, ya que no es obligatorio incluirlo en la etiqueta en Colombia. Sin embargo, los ciudadanos pueden consultar esta información a través del sitio web oficial de Invima, ingresando datos como el nombre del producto, la marca, el fabricante o el importador.El marco normativo que respalda esta disposición es la Decisión 857 de 2020, la cual modificó la Decisión 516 de 2002 y permite a los países de la Comunidad Andina eximir esta exigencia del etiquetado en productos de cosmética, siempre y cuando se garantice el cumplimiento de los controles de calidad exigidos.El etiquetado: una herramienta clave para la seguridadAdemás del registro sanitario, el Invima hizo énfasis en la importancia de revisar el etiquetado de los alisadores capilares. Este debe contener información clara como el nombre del fabricante, el país de origen, el contenido neto (en peso o volumen), advertencias de uso, número de lote y la lista completa de ingredientes.Esta información permite a los consumidores conocer los compuestos del producto y asegurarse de que no contengan ingredientes prohibidos como el formaldehído y sus derivados, sustancias que pueden tener efectos tóxicos y representar un peligro para la salud. Por ello, es esencial que el consumidor lea detenidamente antes de aplicar cualquier producto en su cabello.El organismo también recordó que a partir del 17 de diciembre de 2025 entrará en vigencia la Resolución 2310 de 2022, que actualiza los requisitos de etiquetado para los cosméticos y establece nuevas reglas que deberán ser acatadas por todos los fabricantes y comercializadores del sector.Recomendaciones del Invima para un uso seguroCon el fin de informar a los consumidores, el Invima compartió una serie de consejos clave para el uso responsable de alisadores capilares. Uno de los más importantes es realizar una prueba de alergia antes de usar el producto. Este paso es fundamental tanto para quienes lo utilizan en casa como para los profesionales de salones de belleza.Para ello, se debe aplicar una pequeña cantidad del alisador en una zona discreta de la piel y observar si se presenta alguna reacción como enrojecimiento, picazón o inflamación. Esta prueba puede prevenir reacciones adversas graves.El Invima también recomienda seguir estas buenas prácticas durante la aplicación del producto:Mantenerlo fuera del alcance de niños y mascotas.Utilizar guantes para proteger las manos.Cerrar bien los envases después de cada uso para evitar contaminaciones.Seguir con precisión las instrucciones del fabricante.¿Dónde reportar productos irregulares?En caso de encontrar productos que generen efectos indeseados o que no cumplan con la normativa vigente, la ciudadanía puede reportarlos a través del sitio oficial del Invima. Se recomienda adjuntar información detallada, como nombre del producto, número de lote, lugar de compra, imágenes y cualquier otro dato que facilite su identificación.La entidad reitera su compromiso con la salud pública y le recuerda a los consumidores la importancia de informarse antes de adquirir y utilizar cualquier tipo de cosmético. Para resolver dudas o recibir más orientación, Invima dispone de sus canales oficiales de atención y su página web institucional.
Hace unos días, la muerte del exjugador de fútbol Jorge Bolaño impactó al país, puesto que solo tenía 47 años y horas antes de su deceso se le vio disfrutando de un festejo al lado de su familia. Esto también avivó la conversación de que cada vez es más frecuente que personas jóvenes fallezcan súbitamente, pese a que hagan actividades deportivas.Aunque muchos comienzan a practicar ejercicio sin algún tipo de examen previo, un chequeo preventivo es importante para prevenir posibles problemas del corazón. Jorge Bustos, cardiólogo de LaCardio, destacó ante Noticias Caracol los beneficios del deporte para la prevención de enfermedades cardiovasculares, demencia y otras patologías, pero fue enfático en que esto debe practicarse de manera responsable."Lo ideal es que si haces ejercicio de resistencia o competitivo, así seas hace amateur, lo ideal es tener una valoración pre deportiva por un experto... Los deportistas profesionales, saludables, no están exentos de tener una un problema cardiovascular como esto", comentó.El experto aseveró que, para tener una predisposición a muerte súbita, sobre todo en personas jóvenes, se debe tener una condición como miocardiopatía hipertrófica o alteraciones de las arterias coronarias genéticas. Además de las enfermedades de base y alteraciones congénitas no diagnosticadas, se le suman que hábitos como fumar, vapear, mala alimentación y consumir alcohol en exceso, pueden desencadenar complicaciones cardiovasculares.Señales de alarmaAunque se sea una persona joven y aparentemente sana, es importante mantenerse atento a síntomas como ahogo inusual, dolor en el centro del tórax o desmayos cuando se hace ejercicio. Otra causa común es someter corazón a esfuerzos físicos mientras se tiene infecciones como resfriados o cuadros gastrointestinales."Lo ideal en estos casos es hidratarse muy bien y guardar reposo. Si presentas fiebre o dolor en el pecho asociado a la infección viral, lo mejor es consultar porque puedes estar presentando una miocarditis aguda", señaló el cardiólogo.La tecnología también ha convertido en una herramienta de gran ayuda para prevenir muertes por afecciones cardíacas, ya que, en algunos casos, elementos como anillos o relojes especializados pueden detectar anomalías.El doctor Juan Camilo Pedreros, cardiólogo, destacó que todas las personas que tengan un dispositivo que recopile información complementaria, pueden llevarlo a las consultas con su médico. Entre los adelantos que se tienen está el de un sensor que se coloca en el pecho del paciente, para posteriormente conectarlo a través de Bluetooth a un teléfono celular que lleva la información a la nube, dejándola al alcance de los expertos en todo momento.MANUELA HERNÁNDEZ PERDOMOPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCON INFORMACIÓN DE CAROLINA SANABRIA Y ADRIANA LIÑÁNCORREO: mhernanp@caracoltv.com.co
Colombia vive una compleja situación de salud pública por cuenta del brote de fiebre amarilla, el cual deja ya 33 personas muertas. Esta crisis fue la razón para que el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, hiciera una advertencia a los padres de familia que no permitan la vacunación de los menores de edad contra esta enfermedad viral. El alto funcionario afirmó que en estas situaciones intervendrá el Estado.El ministro dijo que los padres tienen la obligación de vacunar a sus hijos, velar por el derecho fundamental a la salud y que están encontrando casos de contagios en diferentes familias en donde menores de edad no han sido vacunados contra esta fiebre.El anuncio del alto funcionario se da porque este jueves el Gobierno nacional declaró la situación de emergencia en varios departamentos del país por la rápida propagación de este virus y por la gravedad de los casos.Muertos por fiebre amarilla en ColombiaDesde 2024 y hasta la fecha se han registrado 70 casos, 54 de hombres y 12 de mujeres, y 33 de estas personas han perdido la vida después de haberse contagiado.Como la Semana Santa está próxima a llegar, el ministro de Salud insistió en que debe haber protección, especialmente con los menores de edad y con los adultos mayores. El Estado, según el ministro, tiene la patria potestad de todos los menores de edad."Ningún padre se puede negar a que sus hijos sean vacunados"“Todos los menores de 18 años, la patria potestad es del Estado. Si hay alguna negación por parte de algún padre o madre para vacunar al niño, intercede el Bienestar Familiar. Queremos decir que hay una alcaldía que lo ha hecho muy bien y ha reportado más de 20 casos para que el Instituto Nacional de Salud intervenga para que estos niños sean vacunados. Ningún padre se puede negar a que sus hijos sean vacunados”, especificó el ministro.Por su parte, el abogado de familia Saúl León indicó que “si en el caso de las vacunaciones algunos de los padres no cumplen con la responsabilidad de vacunar a los menores, básicamente el Estado puede llegar a intervenir a través del sistema del Bienestar familia”.Desde la entidad Save The Children Colombia, su directora, María Mercedes Liévano, manifestó: “Nos unimos al llamado sobre la importancia de la vacunación de los niños, niñas y adolescentes, ya que hace parte de un derecho fundamental que es la salud. En ese sentido, el Estado, la familia y la sociedad tenemos el deber de promover el acceso a este derecho y hacerlo efectivo ”.Colombia exigirá a turistas vacuna contra fiebre amarillaOtra de las medidas que tomó el Gobierno nacional fue la reactivación de la obligación que tienen los turistas, especialmente que vienen de la región de la Amazonía, para que presenten el documento de la vacuna contra la fiebre amarilla. En este momento, son más de 300 los municipios que están en alto riesgo.La vacuna contra la fiebre amarilla se aplica una sola vez, desde los 18 meses de edad y hasta los 59 años. La recomendación es que se haga diez días antes de visitar territorios en alto riesgo como Tolima, Caldas, Orinoquía, Amazonía y Chocó.El viceministro de Salud, Jaime Urrego, señaló que “lo que hemos hecho de manera preventiva es escalar esta alerta y decir qué municipios están en alto riesgo, cuáles en mediano y alto riesgo, pero, sobre todo, como viene la temporada de Semana Santa, la gran preocupación es de las personas que, sin vacuna, se desplacen a la zonas donde está circulando”.¿Cómo se transmite la fiebre amarilla?La enfermedad de la fiebre amarilla se transmite por medio de la picadura de un mosquito. Por eso, es importante que los ciudadanos se vacunen y estén alerta a los síntomas de gravedad como fiebre alta y dolor de cabeza.El Gobierno nacional anunció que desde ahora se activan los puestos de mando unificado en las diferentes regiones para hacer el seguimiento pertinente.(Lea también: ¿Dónde se puede vacunar contra la fiebre amarilla en Bogotá? Requisitos y recomendaciones)CAMILO ROJASPERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
El cuerpo humano alberga una comunidad compleja de microorganismos que conviven con las células humanas. Por cada cuatro células del organismo, hay una bacteria. Esta población microbiana se denomina microbiota y está distribuida en diferentes zonas del cuerpo como el intestino, la boca, la piel, las vías respiratorias, el aparato reproductor y otras superficies.Arturo O’Byrne, médico especialista en bioquímica de la nutrición, habló para Noticias Caracol y señaló que aunque tradicionalmente se ha enfocado la atención en la flora intestinal, hay múltiples tipos de bacterias en cada zona del cuerpo. “La gente siempre ha pensado mucho en lo que llamaban la flora intestinal, que indudablemente es la más importante (100 trillones de células) pero resulta que en las narices, en la boca, en el pulmón, en la vagina, en la piel, en todas partes hay bacterias y cada lugar anatómico tiene sus propias bacterias”, dice el experto.Estas comunidades bacterianas pueden verse afectadas por distintos factores del entorno. La dieta, la contaminación ambiental, el estilo de vida, el estrés y los hábitos de sueño pueden modificar la composición y el equilibrio de la microbiota. Esta alteración tiene consecuencias en distintos sistemas del cuerpo, especialmente en el sistema digestivo e inmune.¿Qué es la microbiota y dónde se encuentra?La microbiota está conformada por millones de bacterias, virus, hongos y otros microorganismos que habitan en el cuerpo humano. Aunque se reconoce especialmente su presencia en el tracto intestinal, cada parte del cuerpo tiene sus propias especies dominantes.Estas bacterias cumplen funciones de protección, regulación e intercambio con el sistema inmunológico. Además, intervienen en la digestión de alimentos, la producción de algunas vitaminas y el control de patógenos externos. El equilibrio de esta microbiota puede favorecer una respuesta inmune adecuada o, en su defecto, favorecer procesos inflamatorios o infecciosos.La dieta, el estrés y el sueño como factores determinantesSegún el doctor O’Byrne, la alimentación tiene un papel directo en la salud de la microbiota. Los alimentos ultraprocesados y altos en grasas y azúcares afectan negativamente a la diversidad bacteriana. “Estas bacterias son muy sensibles a lo que comemos”, explica.Los síntomas intestinales como inflamación, gases, deposiciones irregulares o malestar recurrente pueden ser indicios de un desequilibrio microbiano. “Toda esa cantidad de manifestaciones a nivel digestivo ya te pueden estar indicando que tu microbiota, que tus bacterias, están malas”, afirma el médico.Otros factores que impactan en la microbiota son el estrés crónico y la alteración del ciclo circadiano. “Un terrible destructor de la microbiota es el estrés”, dice O’Byrne. “Una persona, por ejemplo, que trabaja por la noche, que tiene que trasnochar toda la noche, tiene mucho más probabilidad de tener un desequilibrio en la microbiota”, agrega.Microbiota y enfermedades asociadasLa alteración de la microbiota puede generar un efecto en cadena. Cuando el intestino se inflama y se vuelve permeable, permite el paso de moléculas tóxicas al torrente sanguíneo. Estas toxinas pueden afectar al hígado y llegar incluso al cerebro.La evidencia científica ha relacionado el desequilibrio microbiano con condiciones como la obesidad, las alergias, enfermedades autoinmunes, trastornos digestivos e incluso enfermedades neurodegenerativas como el Parkinson. “Si se abre (el intestino), empiezan a pasar moléculas tóxicas que pueden afectar intestino a hígado, hígado a cerebro, o también derecho intestino a cerebro”, advierte el especialista.Probióticos y personalización del tratamientoEn la actualidad existen exámenes que permiten conocer el estado de la microbiota de cada persona. Con base en estos análisis se puede establecer un tratamiento específico que incluya el uso de probióticos, aunque no todos son recomendables para todos los pacientes.“Cualquiera va a la farmacia y compra un probiótico, pero ese probiótico trae cuatro o cinco bacterias. Resulta que en nuestro interior hay entre 500 a 1000 especies. Si todo el tiempo estoy tomando el mismo probiótico sin cambiarlo, puedo hacer un monocultivo y termino reduciendo lo más importante de la microbiota: la variabilidad”, explica el médico.Cómo mantener la microbiota en equilibrioLa mejor forma de proteger la microbiota es a través de un estilo de vida saludable. La base está en una alimentación rica en fibra, frutas, vegetales y alimentos fermentados. Además, es fundamental reducir el estrés, mantener una buena higiene del sueño y evitar el consumo prolongado de antibióticos sin indicación médica.El autodiagnóstico y la automedicación con suplementos puede generar desequilibrios en lugar de soluciones. Por ello, es recomendable consultar a profesionales de la salud antes de iniciar cualquier tratamiento.NOTICIAS CARACOL dssuarez@caracoltv.com.co
Recientemente, un perfil en redes sociales se ha viralizado por el contenido atípico que muestra su protagonista. Se trata de una mujer que ha ocasionado discusiones y reclamos con la gente del común que se encuentra en las calles de Bogotá.La joven ha registrado su diario vivir en redes sociales. Un presunto delirio de persecución sería la razón por la que piensa que cualquier persona con la que se cruce en la vía pública la está acechando o tiene alguna intención de atentar contra su vida. Además, en muchos de sus videos, la mujer asegura que su familia, su madre y el novio son los encargados de enviar a sujetos para vigilarla, confundirla y acabar con su vida, o, en su defecto, para que ella se autolesione. Aunque al inicio este tipo de contenido causó burlas en los internautas, la situación se ha tornado cada vez más preocupante, debido a las diferentes discusiones que la mujer ha protagonizado en espacios públicos como centros comerciales, restaurantes, supermercados, Transmilenio, entre otros. La mujer suele pedir en sus videos y publicaciones ayuda, pero desconfía de todo aquel que intente brindarle algún tipo de asistencia.La descripción del perfil de la cuenta de esta persona mencionaba que tenía “un diagnóstico de esquizofrenia paranoide y trastorno bipolar”. Sin embargo, recientemente actualizó su situación y aseguró que era una persona normal. Al parecer, la mujer vive a diario de hotel en hotel y es su madre quien desde el exterior le envía una cantidad de dinero para su manutención. Aunque usuarios en redes sociales han comentado que, en ocasiones, ella sale a la calle a pedir limosna.Sus registros fílmicos reflejan una preocupación continua y el miedo se siente a través de la pantalla. Vive en pánico constante y, al parecer, no encuentra tranquilidad en ningún lugar. No come porque asegura que la pueden envenenar, no se baña porque señala que el agua contiene químicos que la podrían dejar sin cabello o dañar su piel, tapa los bordes de las puertas de los lugares en los que se hospeda porque dice que la vigilan. La Policía no la puede ayudar porque, afirma, su familia tiene mucho poder y cualquier uniformado es un corrupto. Y recalca que, la gente que le responde en redes sociales a su grito de auxilio le sugiere “que es mejor vivir en el cielo”.Una mirada experta al caso viral de esta mujerLaura Angélica Pérez, psicóloga clínica consultada por Noticias Caracol, indicó que se requiere de una estricta recopilación de información adicional a la que la mujer ha permitido evidenciar en sus redes sociales para emitir un perfil psicológico. Sin embargo, por los comportamientos que la misma joven graba y muestra en sus redes sociales, “aparentemente se evidencian síntomas que son característicos de los cuadros psicóticos”.Este tipo de trastornos mentales se desarrollan, según la experta, “por variables de tipo biológico, genético, neuroquímico y/o contextual. Dentro de los síntomas se encuentran los delirios persecutorios, las alucinaciones de tipo visual, auditivo, táctil e incluso olfativo. También hay hipervigilancia y sospecha constante, lo que causa sensibilidad a amenazas y desconfianza generalizada. Dificultades en estado emocional como ansiedad o agitación debido al constante estado de alerta”.Si bien este caso podría representar una muestra de una condición de salud, que en muy pocas ocasiones suele quedar con un registro fílmico propio del paciente, las redes sociales podrían haberse convertido para ella en un escudo de defensa.“Es importante tener en cuenta el impacto actual que tienen las redes sociales. En este caso, esto podría facilitarle a la persona que padece el cuadro clínico una forma de defensa e incluso de documentación. Es la manifestación de sus inconformidades”, acotó la psicóloga clínica Laura Pérez, en diálogo con Noticias Caracol.La experta también dejó claro que el trastorno de la mujer y sus comportamientos con la gente del común reflejan el riesgo que puede presentar para los demás y para ella misma. “El riesgo es significativo debido a la limitación que la sintomatología causa en el área social y el deterioro de la misma. Más allá de la agresión que pueda ejecutar esta mujer sobre sí misma o sobre los demás, es la respuesta agresiva que pudiera recibir de la gente que la rodea”, dijo. Aunque suele pedir ayuda en sus contenidos digitales, finalmente no permite que nadie le preste alguna atención o servicio. Esto representa, de acuerdo con la psicóloga, un obstáculo para que ella pueda recibir atención.Entonces, ¿qué entidad puede intervenir en casos como este?El Distrito ha dispuesto varios canales para atención en salud mental. Entre ellos se encuentran las líneas de atención que son gratuitas y ofrecen una herramienta de escucha y orientación.Línea 106 y su chat 300 754 8933: en estos canales, la persona puede ser escuchada si lo necesita. Las personas que reciben las llamadas están encargadas de promocionar el cuidado de la salud mental de cualquier ciudadano.Línea Púrpura 01 8000 112 137: este canal se enfoca en brindar atención a las mujeres las 24 horas del día, todos los días del año, para fomentar una vida libre de violencia y por el derecho a la salud plena. El contacto con esta línea se puede efectuar de tres formas. También puede escribir al WhatsApp: 3007551846 o al correo electrónico: lpurpura@sdmujer.gov.co.Línea Calma 01 8000 423 614: esta línea brinda atención a hombres mayores de 18 años residentes en Bogotá. Allí podrán ser escuchados y orientados para manejar situaciones emocionales de cualquier índole como: ansiedad, depresión, preocupación por motivos económicos, soledad, problemas familiares, duelo amoroso, etc.Línea 123: si se generó una emergencia en salud o salud mental, la ciudadanía también puede comunicarse con la línea de emergencias. En este espacio se encuentran profesionales dispuestos durante las 24 horas para atender las solicitudes.Además, todas las EPS del país tienen en su portafolio de servicios la atención en salud mental a la que cualquier afiliado puede acceder. En la respectiva entidad, el usuario puede solicitar asesoría o acompañamiento en temas relacionados con el cuidado de la salud mental.MA. FERNANDA LÓPEZPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLIG: Mafe_loc
Una mujer de 33 años en Inglaterra enfrenta un doloroso diagnóstico en el que, según los médicos, le quedan pocos meses de vida. Todo esto luego de que inicialmente los profesionales de la salud confundieran sus síntomas con un "covid prolongado" y resultara siendo una leucemia bastante avanzada.Se trata de Olivia Knowles, una atleta inglesa que a finales de 2023 empezó a experimentar una fuerte fatiga y dolores de cabeza. Al ser joven y una deportista con un estilo de vida saludable estos síntomas le generaron alerta y decidió consultar a su médico. En un primer momento los profesionales le indicaron que "muy probablemente se trataba de Covid prolongado".Confundieron sus síntomas de cáncer con un "covid prolongado"La deportista se fue a su casa confiando en las palabras de su médico y recordando que los síntomas del covid-19 también podían incluir dolores de cabeza y fatiga, por lo que decidió seguir con sus cuidados en casa. Sin embargo, con el paso del tiempo su salud no mejoró, sino que empeoró y tuvo que regresar al médico, esta vez por urgencias.Olivia Knowles compartió su historia con la prensa inglesa y detalló que fue un dolor de muelas y sepsis lo que la llevó a ir a urgencias. Fue atendida rápidamente, frenando la infección, pero los médicos decidieron hacer más exámenes para determinar qué estaba sucediendo con la mujer de 33 años. En ese momento descubrieron que tenía cáncer en la sangre.Olivia fue diagnosticada con leucemia mieloide aguda. "Fue un shock total", recordó la mujer y agregó que su estilo de vida nunca la hizo pensar que la palabra cáncer aparecería en su vida. "No digo que fuera la persona más sana del mundo, pero sí que estaba bastante sana: no llevaba un estilo de vida que fuera indicativo de cáncer".El tratamientoInmediatamente después de su diagnóstico Olivia inició un régimen con quimioterapia que tenía la intención de "vaciar" su médula ósea para ver si las células cancerosas volvían a crecer. Aunque efectivo, el tratamiento afectó gravemente su sistema inmunológico, impidiendo que la mujer saliera del hospital, durando más de un mes hospitalizada.Por fortuna, los médicos lograron reducir en gran medida la leucemia de Olivia con la quimioterapia y para mediados de 2024 intentaron hacerle un trasplante de células madre para reemplazar su médula ósea. De repente, el día que tenía programada la cirugía todo se pausó. "Se convirtió en una situación muy extraña en la que el médico no quería hablar por teléfono con mi enfermera especialista ni conmigo".Al día siguiente, cuando logró hablar con el profesional de la salud, le informaron que la leucemia mieloide aguda había regresado. "Aunque quede una pequeña parte, simplemente vuelve a crecer. Y lo que vuelve a crecer son básicamente las células resistentes, las que han evadido y resistido la quimioterapia anterior".Los médicos le dieron a la mujer tres opciones: seguir intentando el trasplante, unirse a un ensayo clínico o no hacer nada y morir en algunos meses. Ella se decidió por la segunda opción y empezó un novedoso tratamiento con inmunoterapia que modifica las células T del paciente para atacar el cáncer. "Probablemente me sentía mejor que en mucho tiempo", señaló la mujer diciendo que llegó a sentirse mucho mejor, hasta que en marzo de este año tuvo una recaída inexplicable para sus médicos. Actualmente, Olivia ha empezado nuevamente un tratamiento con quimioterapia, mientras espera recibir nuevos detalles sobre otro ensayo clínico que pueda probar. "Casi lo logramos, pero 'casi' no importa", concluyó.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mpgonzal@caracoltv.com.co
Lina Baracaldo, exagente interventora para el buque hospital que el Ministerio de Salud quería enviar al Amazonas, afirmó en entrevista con Blu Radio que ha recibido “llamadas intimidantes” de personas que no conoce y le dicen “que tenga cuidado”. Esto, tras la revelación que hizo Daniel Coronell en Los Danieles, de la Revista Cambio, sobre presuntas presiones y amenazas de la doctora Beatriz Gómez Consuegra, esposa de Guillermo Alfonso Jaramillo, ministro de Salud, para que se firmara el contrato de 55 mil millones de pesos.Al ser preguntada dónde se encontraba, expresó que prefería no revelarlo porque “he recibido llamadas intimidantes de personas que no conozco”. Lo que le dicen en dichas comunicaciones es “que tenga cuidado”.¿Por qué la esposa del ministro de Salud empezó presuntamente a presionarlos?“La Superintendencia no tenía relación porque el presupuesto venía del ministerio, pero no estaba completamente justificada la totalidad del presupuesto y cada día se hizo la presión más fuerte”, dijo. Sin embargo, la cartera de Salud emitió un comunicado señalando que parte de los recursos vendrían del Hospital San Juan de Dios.Cuando la doctora Gómez empezó a buscarla, Baracaldo indicó que “sabía claramente que era la esposa del ministro. En varias oportunidades cuando tuvimos reuniones se acercó y me preguntó cuál era el estado de la contratación”.“Inicialmente pensé que actuaba como superintendente delegada, pero las últimas semanas fueron bastante complejas. La única vez que ella se comunicó telefónicamente conmigo fue esa, antes se comunicaba conmigo la directora de medidas especiales que está subordinada a ella”, pero Beatriz Gómez “ya no pudo soportar la presión y ocurrió lo que ustedes ya conocen”, añadió.“La presión fue muy fuerte manifestándome que yo era la responsable y no entendían por qué no firmaba. Ya posteriormente la presión viene directamente de ella”, la esposa del ministro, dijo Lina Baracaldo.Indicó que la conversación revelada en Los Danieles “se graba porque las maneras no son las mejores y porque me habían dicho en otros momentos que si no lo hacía tenía que dar un paso al costado”, recalcó.En dicha comunicación, presuntamente Beatriz Gómez Consuegra les decía a Lina Baracaldo y al abogado Mario Castro, en la que exigía que quedara firmado el contrato: “Ustedes firman hoy o mañana me presentan la renuncia; es más, de una vez”.“Todos los días es una dilación más, mañana, pasado; no, ya están tomando el pelo. ¡Me hacen el favor y me respetan! Yo soy la superintendente”, se escuchó en otro fragmento.Las razones del despido de Lina BaracaldoLa exagente interventora explicó que se había negado a firmar el contrato del buque hospital por “presupuesto”, porque “nadie manifestó quién iba a poner el restante”, 18 mil millones anuales adicionales para el sostenimiento del buque hospital. “Se me manifestó que no preguntara, que por ahora me concentrara en contratar la construcción. Cuando se es ordenador del gasto, no se puede perder de vista la contratación del proyecto, sino adicional todo lo que lleva el funcionamiento”, subrayó.Tanto en Blu Radio como en Noticias Caracol, Baracaldo consideró “que el motivo real de mi remoción está directamente relacionado con la no suscripción del buque hospital”.No obstante, la Superintendencia de Salud emitió este lunes 7 de abril un comunicado en el que aseveró que “procedió conforme a la normativa vigente y de acuerdo con los procedimientos establecidos en la Resolución 2599 del 2016, para la remoción de la agente interventora de la E.S.E. Hospital San Rafael. Decisión que fue recomendada por el Comité de Medidas Especiales de la Superintendencia, luego de conocer un informe que evidencia el incumplimiento de indicadores técnicos y de gestión del proceso de intervención de la E.S.E. San Rafael de Leticia”.Reiteró “la autonomía e independencia de la Superintendencia Nacional de Salud en el ejercicio de sus funciones de inspección, vigilancia y control en el sector salud, conforme a lo establecido en la Constitución y la ley”, con lo que daría por descartado que la salida de Lina Baracaldo obedezca a otras razones.
Una grave denuncia salpica hoy al ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, y a su esposa, la médica Beatriz Gómez Consuegra, que no solo trabaja en la Superintendencia Nacional de Salud, sino que presuntamente estaría interviniendo en millonarios contratos del ministerio que encabeza su marido. El periodista Daniel Coronell, quien hizo de la denuncia, dijo que la funcionaria lo negó todo.Según la denuncia, la doctora Beatriz Gómez Consuegra estaría presionando, incluso con amenazas, a funcionarios del Hospital San Rafael de Leticia para que firmen un contrato millonario relacionado con un buque hospital para las comunidades del Amazonas. Este proyecto, asignado al Ministerio de Salud que lidera su esposo, cuenta con un presupuesto de 55.000 millones de pesos.Sin embargo, la ejecución del proyecto comenzó con retrasos, señala Daniel Coronell, debido a errores de transcripción por parte del Ministerio de Salud, alza en los costos de construcción y transporte del buque por parte de los armadores y la falta de aprobación de vigencias futuras necesarias para firmar el contrato.En el audio se escucha a Gómez Consuegra diciendo lo siguiente: “Todos los días sacando y sacando excusas, todos los días es una excusa diferente (…) ¿usted qué profesión tiene?”. A esto le responde Mario Castro, asesor jurídico del Hospital San Rafael de Leticia: “Doctora, pero no ha sido culpa de nosotros, no ha sido culpa de nosotros. Soy abogado, doctora”.Beatriz Gómez Consuegra: “Entonces parece que no. Qué pena, pero si es abogado y supiera lo que tiene que hacer y su trabajo no estaría a estas alturas del partido todavía diciendo que tienen que sacar un CDP”.La denuncia incluye audios de una llamada del pasado 27 de marzo entre la doctora Beatriz Gómez Consuegra, Lina Baracaldo, agente interventora del hospital, y Mario Castro, asesor jurídico de la entidad.En la conversación, ambos advierten que la firma del contrato sería inviable debido a los riesgos del proyecto.Mario Castro: Hoy lo organizo, ese es el compromiso, organizarlo hoy, pero hoy no queda firmado el contrato, doctora. Es imposible que quede firmado hoy.Beatriz Gómez Consuegra: Necesito que quede firmado perfecto. Mire, señor, o queda firmado hoy o me pasa la renuncia.La denuncia periodística registra que ante el no cumplimiento de la petición de la alta funcionaria, Lina Baracaldo, agente interventora del hospital, fue despedida el primero de abril y reemplazada por Denis Amparo Vázquez, al parecer, por una cuota política.Lina Baracaldo afirma que hubo presión por el contratoLa funcionaria dijo en Noticias Caracol que venía alertando, según ella, sobre factores de riesgo financieros en el proyecto. Señaló que “sí existió” la presión, “por lo menos unos dos meses fuertemente. A mí me llamaban constantemente del Ministerio y de la Superintendencia. De hecho, me hacían reuniones de seguimiento del contrato para saber cuál era el estado del arte del contrato”.Agregó que su salida del cargo como interventora el primero de abril tuvo que ver con las presiones denunciadas en la columna de Daniel Coronell por parte de la esposa del ministro de Salud. "Claramente es la no suscripción del contrato del buque hospital", dijo, manifestando que "nosotros dentro de la autonomía que tenemos como agentes interventores podemos hacer las evaluaciones correspondientes para establecer si las decisiones son convenientes o no para nuestros hospitales. Digamos que no hay una relación de subordinación entre la doctora Beatriz y en este caso la interventoría”.Entretanto, luego de conocerse la columna de Daniel Coronell, el jefe de la cartera de Salud se pronunció por medio de sus redes sociales, apuntando a que desde su llegada al ministerio su esposa ha recibido ataques, los cuales rechaza con firmeza.Desde el Ministerio de Salud emitieron un comunicado en el que se informa que el proyecto que involucra el buque hospital para el Amazonas presenta demoras en su ejecución, las cuales consideran injustificadas. Sin embargo, el comunicado no explica las razones ni menciona el porqué la doctora Beatriz Gómez Consuegra, alta funcionaria de la Superintendencia de Salud, habría intervenido en el proceso para que el contrato se llevara a cabo, tal como lo denuncia el periodista Daniel Coronell.Así las cosas, serán los organismos de control los encargados de determinar cuál fue el papel, la actuación y el trabajo que desempeñó la esposa del ministro Jaramillo en el proyecto.
En el centro de la polémica están el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, y su esposa, la médica Beatriz Gómez Consuegra, alta funcionaria de la Superintendencia Nacional de Salud, por una denuncia del periodista Daniel Coronell que publicó en Los Danieles, de la Revista Cambio."Ustedes firman hoy o mañana me presentan la renuncia; es más, de una vez": la persona que habría dado estas órdenes es la doctora Gómez, quien presuntamente estaría interviniendo en decisiones del Ministerio de Salud, encabezado por su esposo.Según la denuncia, la funcionaria estaría presionando, incluso con amenazas, a funcionarios del Hospital San Rafael de Leticia para que firmen un contrato millonario relacionado con un buque hospital que atendería a las comunidades del Amazonas. El proyecto, asignado al Ministerio de Salud, cuenta con un presupuesto de 55 mil millones de pesos.Sin embargo, la ejecución del proyecto comenzó con retrasos, señaló Daniel Coronell, debido a errores de transcripción por parte de la cartera de Salud, alzas en los costos de construcción y transporte del buque por parte de los armadores y la falta de aprobación de vigencias futuras necesarias para firmar el contrato.Esto se oye en uno de los audios revelados en Los Danieles:Doctora Gómez: Todos los días sacando y sacando excusas, todos los días es una excusa diferente.Mario Castro: Doctora, no es culpa de nosotros.Doctora Gómez: ¿Qué es lo que sabe de manejo?Mario Castro: No ha sido culpa de nosotros.Doctora Gómez: ¿Usted qué es, qué profesión tiene?Mario Castro: No ha sido culpa de nosotros, doctora.Doctora Gómez: ¿Usted qué profesión tiene?Mario Castro: Soy abogado, doctora.Doctora Gómez: Pues parece que no. Qué pena, pero si es abogado y supiera lo que tiene que hacer y su trabajo, no estaría a estas alturas del partido diciendo que tiene que sacar un CDP.La denuncia incluye también audios de una llamada del pasado 27 de marzo entre la doctora Beatriz Gómez Consuegra, Lina Baracaldo -agente interventora del hospital- y Mario Castro, asesor jurídico de la entidad. En la conversación, ambos advierten que la firma del contrato sería inviable debido a los riesgos del proyecto.Mario Castro: Doctora, hoy lo organizo, ese el compromiso, pero hoy no queda firmado el contrato, doctora, es imposible.Doctora Gómez: Necesito que quede firmado. Perfecto. Mire señor, usted decide, que quede firmado hoy o me pasa la renuncia.Según Daniel Coronell, quien habló telefónicamente con la esposa del ministro, ella negó que la voz del audio fuera suya y también haber exigido la firma del contrato bajo amenazas. No obstante, en los minutos que dura la grabación, se evidenciarían malos tratos hacia los funcionarios, quienes habrían sido presionados para subir los documentos del contrato al Secop y proceder con la firma.“Todos los días es una dilación más, mañana, pasado; no, ya están tomando el pelo. ¡Me hacen el favor y me respetan! Yo soy la superintendente”, se escuchaba en un audio presuntamente de la doctora Gómez.La denuncia periodística registra que, ante el no cumplimiento de la petición de la alta funcionaria, Lina Baracaldo, agente interventora del hospital, fue despedida el 1 de abril y reemplazada por Dennis Amparo Vásquez, al parecer, por una cuota política.¿Qué han dicho desde el Ministerio de Salud?Informan que el proyecto que involucra al buque hospital para el Amazonas presenta demoras en su ejecución, las cuales consideran injustificadas. Sin embargo, el comunicado no explica las razones ni menciona por qué la doctora Beatriz Gómez Consuegra presuntamente habría intervenido para que el contrato se llevara a cabo.Así las cosas, serán los organismos de control los encargados de determinar cuál fue el papel, la actuación y el trabajo que desempeñó la esposa del ministro Jaramillo en el proyecto.Ministro de Salud rechaza señalamientos contra su esposaLuego de conocerse la columna de Daniel Coronell, Guillermo Alfonso Jaramillo se pronunció por medio de sus redes sociales apuntando a que desde su llegada al ministerio, los ataques a la doctora Gómez “no han cesado. Quienes la señalan omiten -deliberadamente- que su nombramiento fue realizado en septiembre de 2022 por el entonces superintendente Ulahi Beltrán, mucho antes de mi designación como Ministro”.“Es profundamente indignante que, a pesar de esta claridad jurídica, los ataques persistan, y más grave aún, que se realicen con un sesgo evidentemente machista. Pretenden reducir a mi esposa a una figura secundaria, ignorando su formación, experiencia y la dedicación con la que ha trabajado por la salud de los colombianos y colombianas”, añadió en su mensaje.El ministro sostuvo que “este tipo de agresiones no solo buscan deslegitimarla como profesional, sino que refuerzan una cultura que aún persiste en nuestro país: una en la que el mérito de una mujer es cuestionado solo por ser pareja de un hombre que ostenta un cargo de poder. La doctora Beatriz Gómez Consuegra es una funcionaria pública íntegra, que cuenta con una trayectoria intachable y una vocación de servicio incansable. No permitiremos que se siga usando su nombre como herramienta para ataques políticos que nada tienen que ver con su labor ni con la verdad”.Finalmente, dijo que rechazaba “con firmeza estos ataques y defiendo el liderazgo de las mujeres en el sector público, no solo como un deber institucional, sino con una convicción personal”.
Tras un aumento de casos de fiebre amarilla en Colombia, el Ministerio de Salud y Protección Social hizo un llamado a la ciudadanía para vacunarse contra la infección viral. De acuerdo con la entidad, en 2024 y en lo corrido del 2025, se han confirmado al menos 60 casos de contagio, de los que 30 han fallecido.Los aumentos en lo que va corrido del año se han incrementado exponencialmente en el país. Según cifras de este ministerio, en estos primeros tres meses del año se han confirmado 37 casos, de los cuales 17 fallecieron. Las personas infectadas están entre los 11 y 89 años de edad, comparado con los 23 contagios registrados en 2024.Los departamentos en los que se ha visto una mayor afectación son Tolima con 34 casos, Caquetá, Putumayo y Caldas con un caso en cada zona. La suma total es de 37 contagios a nivel nacional.¿Qué es la fiebre amarilla?De acuerdo con el Ministerio de Salud, la fiebre amarilla es una enfermedad viral grave. Se transmite exclusivamente a través de la picadura de mosquitos que se encuentran infectados con el virus.Para evitar que el ser humano desarrolle este padecimiento, se recomienda la vacunación contra la fiebre amarilla, que consiste en una inyección de una sola dosis. La vacuna es gratuita en Colombia.Así lo confirmó el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo: “La fiebre amarilla es una enfermedad grave, pero prevenible con una sola dosis de la vacuna, que es gratuita, segura y eficaz. Desde el Ministerio de Salud y Protección Social seguimos trabajando sin descanso para contener el brote y proteger a la población, especialmente en las zonas de mayor riesgo. La fiebre amarilla mata, vacunarse salva vidas, por eso invitamos a todos los ciudadanos a vacunarse, especialmente a los niños, y a tomar medidas de prevención”.Tolima es el departamento que, hasta ahora, tiene el mayor número de casos de fiebre amarilla. Por esta razón, Minsalud ha iniciado un plan de vacunación. Según esta cartera, se han aplicado 17.566 dosis de la vacuna en los municipios priorizados y dentro del cerco epidemiológico. Además, se amplió la cobertura de vacunación para incluir a niños desde los 9 meses de edad y a adultos mayores de 60 años.Síntomas de fiebre amarillaTras el contagio de este virus, las personas suelen tener síntomas como fiebre, dolores de cabeza o cefaleas, dolores musculares y abdominales, escalofríos, náuseas y vómitos y color amarillo en las conjuntivas. La fiebre amarilla es una enfermedad viral grave con una alta tasa de letalidad. En brotes epidémicos, hasta del 75% de mortalidad.Recomendaciones para Semana SantaEl Ministerio de Salud emitió unas recomendaciones para las personas que van a viajar en la Semana Santa, ya que muchos buscan destinos turísticos que son zonas de alto riesgo para contagiarse. Es indispensable la vacunación al menos 10 días antes de viajar a destinos que se encuentran entre los 0 y 1.500 metros sobre el nivel del mar, aunque el cambio climático puede extender el riesgo hasta los 1.800 metros.Estas zonas son regiones de clima cálido —entre 26 y 33°C— y alta humedad —entre 70 y 90%— con bosques tropicales que han sido fragmentados por la deforestación debido a la agricultura y la ganadería.Así puede evitar el contagio de la fiebre amarillaEl Ministerio de Salud hizo énfasis en las siguientes recomendaciones para prevenir el contagio del virus:Vacunarse al menos 10 días antes de viajar a zonas donde circula el virus.Si vive en una zona de riesgo o planea viajar a una, la vacunación es indispensable para prevenir la muerte. Está recomendada a partir de los 9 meses de edad y para mayores de 60 años.La picadura del mosquito puede ser mortal, pero una sola dosis de la vacuna nos protege de por vida.El uso de métodos de protección, como repelente, mosquitero y ropa de manga larga, ayuda a prevenir las picaduras del mosquito transmisor.MA. FERNANDA LÓPEZPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLIG: Mafe_loc
Continúan los cierres de manera definitiva de distintas unidades de obstetricia y neonatales en el país. El más reciente se produjo en la Clínica de Occidente de Bogotá. La Pediatra Clemencia Mayorga, de la Federación Médica, habló con Noticias Caracol sobre el tema. Y es que 3.091 IPS han cerrado entre 2023 y 2024; los departamentos más afectados son Cundinamarca, Valle, Huila, Atlántico y Norte de Santander, donde los servicios perjudicados son medicina general, pediatría, ginecoobstetricia, terapia ocupacional, cirugía general y terapia respiratoria.La doctora Mayorga señala que “los cierres de servicios de pediatría y obstetricia son un problema crónico en el sistema de salud que se agudiza cada vez que el sistema de salud tiene una crisis económica, entonces nosotros llevamos por lo menos desde el año 2011 trayendo a colación el problema de la necesidad de que se regule por parte del Gobierno nacional y se tomen medidas para proteger los servicios para la población infantil y para las maternas, cosa que hasta ahora no se ha hecho. ¿Qué pasa entonces ahora? Que a este problema crónico se suma una crisis general del sistema de salud, unas IPS que están quejándose por la falta de recursos, de la falta de pago a un sistema de salud, que según la Corte Constitucional está desfinanciado; una UPC que no es suficiente, unos recursos que no fluyen y entonces, en esa cadena, las clínicas y hospitales toman decisiones para proteger sus recursos, y cuando toman decisiones comienzan por los servicios que menos utilidad económica y más gastos les generan, y esos son precisamente los servicios de pediatría, de neonatología básica e intermedia sobre todo y los servicios de obstetricia y viene un cierre, como estamos viendo en este momento, que afecta gravemente el departamento del Valle, Antioquia, Bogotá, que son departamentos que además tenemos una realidad: concentran la capacidad instalada para atender a los municipios cercanos, al resto de los departamentos, y eso entonces agrava mucho la situación y pues tengo que decir que hoy tenemos una preocupación muy grave en términos de atención, porque además estamos en temporada de lluvias, viene la época de epidemia respiratoria que afecta gravemente a los niños y viene un caos en la atención que los pone en peligro”.La pediatra enfatizó en que “tenemos una población menor de 14 años de unos 12 millones de personas. A pesar de que efectivamente la curva de edad en el país está cambiando, la población de niños y de jóvenes está disminuyendo y está aumentando la población adulta, tenemos 12 millones de menores de 14 años, que además son una población que requiere de forma importante los servicios de salud, y sobre todo los menores de 5 años y los recién nacidos, son pacientes que frente a otros grupos de edad acuden mucho más frecuentemente y así tiene que ser al sistema de salud”.“Tenemos alrededor de unas 15.000 camas, si sumamos pediatría, unidades de cuidado de recién nacido básico, intermedio y neonatal, pero estamos muy por debajo de los indicadores que indica la OMS, que dice que deberíamos tener entre 2,5 y 3,5 camas por cada 1.000 menores de 14 años y nosotros estamos alrededor de 1,3, estamos casi que a la mitad; entonces no es cierto que el cierre de servicios de pediatría y neonatología obedezca a ningún estudio que haya demostrado que es que aquí están sobrando camas, la realidad es que hacen falta camas, pero la crisis económica afecta el eslabón más débil, que en este caso son esos servicios”, dijo.Natalidad baja en ColombiaPese a la crisis económica en el sistema de salud, la doctora Gloria Troncoso, líder de la unidad de cuidado intensivo neonatal de Lacardio, admitió que “hemos sentido una disminución de la demanda de llegada de los recién nacidos y esto lo hemos visto relacionado muy seguramente a patologías de moderada complejidad. Nosotros antes cuando dábamos un egreso más o menos teníamos tres o cuatro pacientes que estaban esperando ese cupo. Hoy día cuando damos una salida tenemos uno, máximo dos pacientes sobre esa camita. Esto quiere decir que a pesar de que haya bajado la natalidad los bebés se siguen enfermando de patologías muy complejas. Aquí en Lacardio nosotros atendemos niños de muy alta complejidad y el volumen en ese sentido se ha mantenido un poco estable”.Asimismo, reveló que “los padres respecto al número de hijos que quieren tener, que nosotros preguntamos, el promedio de hijos más o menos es de uno, máximo dos, y preguntamos qué los lleva a tener esas decisiones. Ellos dicen que vienen planificando una natalidad baja, posiblemente desde hace mucho tiempo, pero que se ha incrementado ahorita por diferentes situaciones como el costo de vida posiblemente o una demanda laboral materna donde las mamitas estudian y trabajan, y sus embarazos se hacen un poco más tardíos. Esto va de la mano con que los embarazos se hacen a edades más tarde y podrían ir de la mano con patologías de alta complejidad”.Sin embargo, recalca que “las unidades de recién nacido siempre serán importantes porque en la medida en que los embarazos se hacen un poco más tardíos o de pronto son madres adolescentes, los bebés vienen con muchas patologías inherentes a estos grupos etarios y eso hace que los bebés vengan prematuros, o vengan con restricción de crecimiento intrauterino o con malformaciones congénitas derivadas de todas estas situaciones”.¿Cuál es el llamado del gremio médico frente a los cierres de unidades neonatales?La pediatra Mayorga afirmó que “estuvimos en reunión con el Ministerio de Salud a propósito de este tema entre el año 2023 e inicios del 2024. Les llevamos las cifras, las estudiamos con ellos, yo creo que el Gobierno nacional es consciente, el ministro es consciente perfectamente de esta situación, de que es crónica, pero está agudizada y nosotros llevamos propuestas concretas. Los servicios de neonatología, de pediatría, de obstetricia requieren de un fortalecimiento por parte del Gobierno nacional. Estamos planteando un subsidio a la oferta para estos servicios de manera que no queden al libre albedrío de la oferta y la demanda y se cierren cuando haya crisis económica, porque aquí los únicos perjudicados en últimas son los niños, y los niños y las maternas son poblaciones que están protegidas, que deben ser el valor supremo más importante y la prioridad tanto para el Gobierno nacional como para toda la sociedad, así que le estamos pidiendo al Gobierno toma de decisiones, pero también a las clínicas y hospitales que acudan y soliciten al Gobierno nacional y a las instancias que correspondan la ayuda necesaria antes de tomar la decisión de cerrar los servicios para los niños y para las gestantes”.
La Superintendencia de Salud informó este miércoles 2 de abril que extenderá por un año más la intervención forzosa en contra de la EPS Sanitas, entidad prestadora de salud que fue intervenida el 2 de abril de 2024.De acuerdo con la entidad, tras un año de la medida aún persisten las causas que dieron origen a la intervención contra la prestadora de salud con respecto a las condiciones financieras y de prestación de servicios a sus usuarios.Sanitas, que tiene 5,7 millones de afiliados en toda Colombia, seguirá bajo el mando del interventor de la Superintendencia de Salud Kemer Ramírez Cárdenas, quien ocupa este cargo desde noviembre del 2024.Cuando la EPS fue intervenida por el gobierno del presidente Gustavo Petro, esta tenía una deuda de 2 billones de pesos. La entidad prestadora de salud fue intervenida por el aumento en las quejas de los usuarios, así como los problemas financieros.El anuncio de extender la intervención forzosa a Sanitas se da en medio de una crisis con la entrega de medicamentos en Colombia, donde muchos usuarios se han visto afectados, pues no han podido recibir las medicinas. Además, los pacientes se quejan de las largas filas que han tenido que hacer para reclamar los medicamentos recetados por sus médicos, pues muchos han tenido que madrugar para hacer las colas.¿Cuáles son las EPS intervenidas en Colombia?Actualmente, varias EPS en Colombia están bajo intervención debido a problemas financieros y operativos. Algunas de las principales EPS intervenidas incluyen Nueva EPS, Sanitas, Famisanar, Savia Salud, Asmet Salud, SOS EPS, Emssanar y Coosalud. Estas entidades enfrentan dificultades económicas significativas, con pérdidas que alcanzan los 9,6 billones de pesos, de los cuales el 70% corresponde a EPS intervenidas, según Ana María Vesga, presidenta de Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral (Acemi). “Lo que estamos viendo es un escenario de confrontación política, donde el Gobierno evita una conversación técnica y hay un desconocimiento total del sistema de salud”, señaló Vesga en La FM.La Superintendencia ha señalado que algunas de estas EPS podrían ser liquidadas en 2025, lo que generaría un impacto considerable en el sistema de salud y en la atención de millones de usuarios. La crisis se ha profundizado debido a la falta de reservas técnicas y problemas en la cadena de pagos, afectando la entrega de medicamentos y la programación de citas médicas.(Lea también: Crisis de medicamentos: Diego Guauque habló con pacientes que ya no los reciben y viven drama)
A través de una carta dirigida a Yadira Moreno, gerente general de Seguros Bolívar, la Clínica del Occidente notificó el cierre definitivo de las unidades de obstetricia y neonatos como IPS, las cuales prestarán sus servicios hasta el martes 21 de abril de 2025 y el miércoles 30 de abril, respectivamente.“Expresamos nuestra profunda preocupación y tristeza, pero la crisis actual del sistema de salud en Colombia, en especial el sector privado, nos lleva a tomar esta difícil decisión”, dice el escrito.“En la actualidad estamos afectados por el incumplimiento paulatino del pago de los servicios prestados a los usuarios tanto del régimen contributivo, subsidiado, particulares con inconsistencias administrativas y demás que han sido atendidos en nuestra IPS; la difícil decisión es determinante para poder continuar como IPS y sostener otras áreas, otras especialidades, los miles de millones que nos adeudan las aseguradoras incluyendo las EAPB intervenidas redundan en el incremento de una deuda impagable”, complementa la Clínica de Occidente en la carta.(Lea también: Ministerio de Salud denunció a Audifarma por el presunto delito de acaparamiento de medicamentos)¿Qué trayectoria tiene la Clínica del Occidente?La Clínica del Occidente es el complejo hospitalario más grande del suroccidente de Bogotá. Con 42años de trayectoria tiene capacidad para atender enfermedades de mediana y alta complejidad.Esta institución también cuenta con un innovador Centro de Oncología y Medicina Especializada del Occidente, donde ofrece atención integral diagnóstica y terapéutica a personas con cáncer.Deuda en salud pasó de $18.9 billones a $20.3 billones, según ACHCEl reciente informe semestral de la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas, ACHC, que acoge a 225 instituciones médicas de todo el país, lo que representa el 30% de la capacidad hospitalaria en Colombia, revela que de junio a diciembre de 2024 la deuda en salud pasó de $18.9 billones a $20.3 billones.Lo anterior genera gran preocupación ya que, sin conocerse aún en cuánto aumentó esa deuda durante los tres primeros meses de 2025, es cada vez más grande el hueco fiscal en materia de financiación que está impidiendo que hospitales y clínicas puedan funcionar con normalidad.Este es el informe de ACHCEn la tabla que muestra los principales deudores, respecto del volumen total de su deuda en mora, aparece en el primer lugar la Nueva EPS, que tiene una deuda total de más de 5 billones de pesos y una cartera en mora de 2,9 billones de pesos (58,5%), en los dos regímenes en los que opera.En segundo y tercer lugar se encuentran la EPS del régimen contributivo Sanitas (intervenida para administrar) cuyos registros de deuda en mora son de más de 523 mil millones de pesos (39,6% en mora) y Medimás (en liquidación) con 511 mil millones de pesos aproximados (100,0% en mora).Después les sigue la EPS Coosalud que opera en ambos regímenes también intervenida para administrar, que acumula una deuda morosa de 451 mil millones de pesos aproximados, lo que equivale al 53,2% del total de su deuda. La quinta mayor deuda corresponde conjuntamente a la ADRES con 356 mil millones de pesos de deuda y una morosidad de 61,6% y al extinto FOSYGA, que tiene una deuda total en mora 79 mil millones de pesos aproximados con una morosidad el 100%.En la sexta posición se ubica la intervenida para administrar Emssanar, con 421 mil millones de pesos (61,2% en mora).El séptimo y octavo lugar son ocupados por dos EPS que siguen operando e igualmente intervenidas para administrar; Savia Salud y Famisanar con deudas en mora por valor de 345 mil y 337 mil millones de pesos aproximados y cuyas concentraciones de cartera morosa son del 46,8% y 48,7% respectivamente.En la novena posición de mayores deudores se encuentra la deuda de la liquidada Coomeva con más de 335 mil millones de pesos y el 100% en mora.Finalmente, en la décima casilla del ranking se tiene a la EPS del régimen subsidiado Asmet Salud, intervenida para administrar, con una deuda en mora de más de 318 mil millones de pesos y una concentración morosa del 78,3%.En total estas 10 entidades tienen una deuda de más de 11,2 billones de pesos, lo que representa el 55,3% del total de la deuda de 20, 3 billones de pesos aproximados que se registró en el estudio de ACHC y una cartera morosa de 6,6 billones de pesos lo que representa el 58,9% del total de la deuda morosa registrada”.JUAN CARLOS CALDERÓN MEDINAJCCALDER@CARACOLTV.COM.COMCON INFORMACIÓN DE ACHC