
Aunque vivimos en una era marcada por la facilidad de las comunicaciones digitales, cada vez m??s individuos experimentan una desconexi??n profunda con su entorno. As?? lo advirti?? recientemente la Organizaci??n Mundial de la Salud (OMS) , que public?? un alarmante informe en el que se??ala que la soledad se ha convertido en un fen??meno global con implicaciones graves para la salud. De acuerdo con el informe, m??s de 100 personas mueren cada hora por causas relacionadas con la falta de v??nculos sociales s??lidos, lo que representa m??s de 871.000 muertes al a??o a nivel mundial.
La entidad destaca que uno de cada seis habitantes del planeta enfrenta sentimientos persistentes de soledad , un estado emocional que surge cuando las relaciones reales no cumplen con las expectativas sociales o afectivas de las personas . A este fen??meno se suma el aislamiento social, una condici??n en la que los v??nculos interpersonales pr??cticamente no existen. Ambos factores, aunque distintos, inciden directamente en el bienestar f??sico y mental.
??ltimas Noticias
El estudio no solo dimensiona la magnitud del problema, sino que lanza una advertencia: de no actuar, la soledad y el aislamiento social seguir??n cobrando vidas y generando impactos negativos en la salud p??blica, el desarrollo educativo y la productividad econ??mica. ???En este informe, descorremos la cortina que oculta la soledad y el aislamiento entre tantos retos que definen la ??poca en que vivimos???, se??al?? el doctor Vivek Murthy, copresidente de la Comisi??n de la OMS y exdirector general de sanidad en
Estados Unidos
. La comisi??n plantea una hoja de ruta mundial con soluciones espec??ficas para reconectar a las personas y reconstruir el tejido social.
??Qui??nes son m??s vulnerables a sentirse solos?
Aunque cualquier persona puede experimentar soledad, ciertos grupos est??n especialmente expuestos. Entre un 17 % y un 21 % de los j??venes entre 13 y 29 a??os reportaron sentirse solos , siendo los adolescentes los m??s afectados. Las cifras son a??n m??s altas en pa??ses de ingresos bajos, donde el 24 % de las personas manifest?? vivir en soledad, en contraste con el 11 % registrado en pa??ses de ingresos altos.
Publicidad
Adem??s, hasta uno de cada tres adultos mayores y uno de cada cuatro adolescentes
podr??an vivir en aislamiento social.
Grupos como personas con discapacidad, migrantes, refugiados, miembros de comunidades LGBTQ+ y pueblos ind??genas enfrentan barreras adicionales que dificultan su inclusi??n y participaci??n social.
??Cu??les son las principales causas de la soledad y el aislamiento social?
De acuerdo con el estudio, entre las m??ltiples causas de estos fen??menos se encuentran las
pol??ticas p??blicas inadecuadas, el bajo nivel de educaci??n, las infraestructuras comunitarias y las tecnolog??as digitales
. Esta ??ltima se relaciona con las relaciones negativas en internet y el exceso de pantallas, pues en diversos estudios se ha se??alado que tales acciones repercuten en la salud mental y el bienestar.
Los impactos que la soledad puede generar en la salud
El informe determina que el aislamiento y la soledad pueden aumentar el riesgo de padecer enfermedades graves como accidentes cerebrovasculares, cardiopat??as, diabetes, deterioro cognitivo e incluso muerte prematura. Tambi??n tienen consecuencias significativas para la salud mental: las personas solas tienen el doble de probabilidades de sufrir depresi??n , as?? como mayor riesgo de ansiedad o pensamientos suicidas.
Asimismo, la soledad afecta el rendimiento escolar pues los adolescentes que la sufren tienen un 22 % m??s de probabilidades de obtener
bajas calificaciones.
De igual forma, en el ??mbito laboral, las personas solas pueden enfrentar m??s dificultades para conseguir y conservar empleos estables, adem??s de tener ingresos m??s bajos a lo largo del tiempo.
??C??mo se puede disminuir el sentimiento de soledad?
La entidad que es necesario disminuir el sentimiento de soledad y para ello se pueden aplicar soluciones muy sencillas desde campa??as de concientizaci??n y cambios normativos, hasta el fortalecimiento de infraestructuras comunitarias como parques, bibliotecas y espacios de encuentro. Incluso acciones tan peque??as como saludar o escuchar a las personas
pueden hacer un cambio significativo.
Ang??lica Yelithssa Morales C.
NOTICIAS CARACOL